lunes, 9 de diciembre de 2024

PARÍS 10/12/1948 ONU

 76 AÑOS DESPUÉS...

Cuando leemos en clase, estos días en clase, los Considerandos que componen el preámbulo de la Declaración extraemos los valores éticos que contienen para luego buscarlos en el articulado y comprobar si tienen o no sentido estos Derechos Humanos a pesar del paso del tiempo. Esta mañana, mi alumnado ha destacado libertad, igualdad, dignidad, paz, amistad, respeto y justicia.

Una vez repartidos los artículos, vemos una exposición de carteles que, Amnistía Internacional junto a numerosos artistas generosos realizó para el cincuenta aniversario, representan cada uno de los 30 y han de relacionar los contenidos, el texto y el artístico. Después vamos a la prensa en papel y echamos un vistazo al estado en que se encuentran hoy.

Pocas noticias recortan en las que se respeten, sin embargo no caben en las paredes de clase las que los violan.

Aunque nacieron envueltos en paradojas, siguen siendo un referente en el horizonte humano, con más o  menos actualizaciones, todavía sirven para dialogar sobre cómo vivir mejor:


Artículo 1: Todos nacemos libres e iguales

Artículo 2: Ser libre de discriminación

Artículo 3: Derecho a la vida

Artículo 4: Ser libre de la esclavitud

Artículo 5: Ser libre de la tortura

Artículo 6: El derecho a ser reconocido como persona ante la ley

Artículo 7: El derecho a la igualdad ante la ley

Artículo 8: Derecho a la reparación

Artículo 9: Ser libre de detención arbitraria

Artículo 10: Derecho a un juicio justo

Artículo 11: Presunción de inocencia y crímenes internacionales

Artículo 12: Derecho a la privacidad

Artículo 13: Derecho a la libertad de movimiento

Artículo 14: Derecho al asilo

Artículo 15: El derecho a la nacionalidad

Artículo 16: Derecho al matrimonio y a fundar una familia

Artículo 17: El derecho a la propiedad

Artículo 18: Libertad de religión o de conciencia

Artículo 19: Libertad de opinión y expresión

Artículo 20: Libertad de reunión y asociación

Artículo 21: Un breve curso sobre democracia

Artículo 22: Derecho a la Seguridad Social

Artículo 23: Derecho al trabajo

Artículo 24: Derecho al descanso y al tiempo libre

Artículo 25: Derecho a un nivel de vida adecuado

Artículo 26: Derecho a la educación

Artículo 27: Derecho a la vida cultural, artística y científica

Artículo 28: Derecho a un mundo libre y justo

Artículo 29: Deberes respecto a la comunidad

Artículo 30: Los derechos son inalienables


Elige el que consideres más importante y escribe una breve explicación, aquí abajo en COMENTARIOS

MADINA MüRSIYA

 CENTRO DE INTERPRETACIÓN MADINA MURSIYA

Plza. Santa Eulalia, Murcia

A 3,5 metros bajo nuestros pies, en una coqueta plaza, muy cerca del bullicioso casco histórico de la ciudad, este Centro de Interpretación te recibe con un tesoro en su interior. De acceso gratuito, la visita se realiza entre aromas a jazmines, vídeos de protagonistas históricos y una ampliación, desde abril, con nuevos enterramientos.

No es necesario guía porque la información es contaste en las, en forma de textos, imágenes y vídeos que recrean la época musulmana entre los siglos IX y XIII, gran esplendor medieval. El recorrido está perfectamente indicado y el tiempo que tardas lo pones tú. El amable responsable del centro, en la entrada, te indica cuatro apuntes y deja que descubras el interior, luego, a la salida te explica todas las dudas que te pudiera generar la visita, las curiosidades e intereses sobre el contenido.

Resulta reconfortante saber por qué las cosas son como son, cómo se llaman, qué significan, lo que mantenemos y continuamos, los numerosos elementos que explican el presente. Cada vez que tengo oportunidad de saber sobre nuestro pasado la aprovecho y confirmo la diversidad de antecedentes que tenemos, las mezclas de culturas que nos componen y la riqueza que supone tanta variedad en nuestra vida, en todos los órdenes sociales, culturales, económicos...

Es muy fácil tomar conciencia del peligro de los relatos aislados sobre la historia de los pueblos, de la enorme torpeza de considerar la parte por el todo, de tantos y tantos prejuicios que enemistan a vecinos por el hecho de ignorar que compartimos lengua, agricultura, creencias, costumbres y suelos. Digo que es fácil en lugares como este museo público. Lo que cuesta entender por este motivo es el comportamiento de intolerancia permanente y odio hacia quienes piensan de manera diferente, como si nosotros hubiéramos pensado siempre igual, hubiéramos hablado, comido, vestido y organizado las ciudades siempre igual.

Merece la pena turistear por los museos propios de los lugares que visitamos porque podemos encontrarnos en ellos y comportarnos de manera más justa con nuestros contemporáneos.


viernes, 6 de diciembre de 2024

POBRE CONSTI...Y ESO QUE NO LLEGA A LOS 50 AÑOS

 POBRE CONSTI


La Constitución española está triste, compungida, anonadada, no sale de su asombro ante tanto mal uso, ante tanta burla y falta de respeto que se le tiene por parte de los gobernantes, especialmente en los lugares que representan a la democracia como el Senado y el Congreso, a demás de parlamentos regionales y ayuntamientos.

El escepticismo ocupa ya su estado de ánimo diario, la resignación y el hastío.

Se le está robando la dignidad a ojos vistos y aquí nadie hace nada.

Uno de los muchos y últimos ejemplos ha sido despreciar la ciencia en nombre de la superstición, como si estuviéramos en la Edad Media con la Inquisición velando por nuestras almas heréticas. El PP en el Senado sobre el aborto contra Darwin.

Podríamos poner casi un ejemplo diario, a cual más bárbaro e inmoral. Las mentiras se sientan en los escaños muy cómodamente, se lucen a bombo y platillo, se aplauden, se difunden en los medios de masas, dictan sentencias y distribuyen los recursos públicos.

Son muchas las personas que han muerto, que mueren y morirán por un uso indebido de la Consti.

Los servicios públicos, su gestión, han de garantizar todos y cada uno de los derechos y deberes de nuestro país, de nuestros pueblos, de las gentes que vivimos aquí.

Ojalá y el día de hoy sirva para pensar un poquito en la Constitución y su realidad actual, ahora, que hace un par de días se reconoció a las Madres, mujeres que contribuyeron a discutirla, redactarla y generarla en los setenta.

A PROPÓSITO DE OLIVA SABUCO

 A PROPÓSITO DE OLIVA SABUCO


Una mujer culta, en un pueblo serrano de La Mancha, debe abandonar sus estudios y trabajaos intelectuales, por muy fructíferos y adecuados que sean, porque en su época, siglo XVI, las mujeres son personas inferiores aptas para el matrimonio, la crianza y el cuidado de los demás. Se llamaba Oliva.

Los poderes de la época (político, religioso, económico) que construyen las tradiciones y costumbres, impidieron, bajo amenazas de todo tipo (censura, Inquisición, bulos) que el ensayo científico y filosófico de Oliva viera la luz con su nombre aunque fuera de España tuvo éxito.

Lejos de ser un caso aislado, antiguo, es uno más de una larga lista de mujeres que, en diferentes ámbitos (científicos, sociales, culturales, artísticos, pedagógicos) han sido silenciadas o tachadas como autoras de sus obras. Destaca el siglo XIX por la cantidad y diversidad de casos, que se sepan.

Sin embargo, resulta especialmente preocupante que hoy, siglo XXI, la posibilidad de menospreciar el trabajo de las mujeres siga estando presente. Numerosos premios nacionales e internacionales dan muestra de esto. Numerosos puestos, cargos, universitarios, empresariales, culturales, institucionales, también. La prensa, en todas sus versiones, publica fotos de famosas ocupando roles que distan mucho de ser autoras, creadoras, impulsoras o valiosas intelectualmente hablando.

La obra de teatro Oliva (https://lalechuzaendiciembre.blogspot.com/2023/10/anoche-fue-oliva.html) representa a una mujer actual que investiga sobre una mujer del pasado, se introduce en su tiempo, lo vive y acaba transitando un rol de mujer sumisa aunque da a entender que en la actualidad ella investiga, sabe, publica con toda normalidad. Sin embargo, la realidad es que el techo de cristal está ahí, los derechos relacionados con el igualdad entre mujeres y hombres siguen siendo los últimos en dotarse en los presupuestos, los últimos en programarse en los currículos educativos, los últimos en enseñarse y practicarse en los tribunales de justicia, los invisibles en los juguetes y publicidad, los más criticados en los deportes y los inexistentes en las religiones y tradiciones.

Esperamos del presente que sea mejor que el pasado, más avanzado, más progresista, pero se nos olvida que solo lo puede ser si es más igualitario, si nos comportamos aprendiendo de los errores cometidos antes, desde el respeto, desde la empatía, desde el conocimiento, desde la dignidad personal.

Los valores éticos que marcan épocas son los elementos a estudiar y cambiar si queremos vivir mejor, ser mejores cada día, construir un mundo de tod@s para tod@s. Las tradiciones no son naturales.

La violencia de género está en nuestra cultura, también en el ámbito intelectual, si es que este se puede separar del resto de la vida de las personas. No nos olvidemos y hagamos todo lo posible por eliminarlo, se lo debemos a muchas mujeres que vivieron antes y además a muchas otras que vivimos hoy y que vivirán mañana. En una entrevista, hace años, con Gemma Lienas sobre su novela El diario violeta de Carlota, decía que su abuela, ya era feminista aunque no lo sabía, le enseñó muchas cosas sobre la igualdad sin proponérselo. Ojalá fuera así de fácil aprender y enseñar, sin esfuerzos, sin darnos cuenta de que nuestras palabras y actos son feministas.

Recomiendo asistir al teatro Oliva y sentir, pensar, hablar sobre otras Olivas

 JUEZA DE CATARROJA Mujer tenía que ser... No falla, el machismo les sale por los poros, es superior a su máscara de demócratas, de cultura ...