sábado, 25 de febrero de 2023

EL BUCLE INVISIBLE

 EL BUCLE INVISIBLE

Remedios Zafra, Ediciones Nobel, 2022


Crítica de lo importante, aunque poco comentado por la mayoría de la población o los telediarios, aunque invisible porque interesa que no se vea para no ser dicho ni comentados ni criticado, como elemento que nos define, como poder y dirección del futuro, es decir, crítica de los algoritmos omnipresentes en nuestra cultura, de las máquinas tan innovadoras que no parecen máquinas, de las políticas que sustituyen a personas por grabaciones, de la economía dominante que sigue favoreciendo el beneficio de unos pocos a través de la pobreza de la mayoría, de las relaciones y condiciones laborales, de la autoexplotación, del lenguaje, en definitiva de lo que somos y nos hacemos.

Remedios escribe dirigiéndose a ti, como si estuviera a tu lado y te mirara a los ojos y te hiciera gestos para acompañar sus palabras en conversación cercana, tranquila, donde caben ejemplos de la propia vida, desde la infancia hasta de la familia, de los trabajos y de las enfermedades.

Mientras te dice lo que piensa va intercalando referencias de otras intelectuales anteriores que ya vaticinaban lo que nos pasa, mostrando así lo importante de conocer lo que se ha escrito y dicho antes, lo importante de comprender las decisiones que se toman por las consecuencias que llevan consigo.

Me resulta entrañable cada vez que se refiere a la educación, por afinidad personal, especialmente cuando escribe sobre rellenar la matrícula en el instituto, ese momento en el que se decide qué itinerarios se seguirán en la adolescencia y la juventud, cómo marcar una casilla le supone renunciar a muchas posibilidades, cómo las mismas casillas son el camino por que se ha de transitar para llegar al destino prefijado por el sistema. Así, con recuerdos, va argumentando en favor de otro tipo de educación, de trabajo, de relaciones sociales, de valores, de políticas, de expectativas inmediatas y de largo plazo. Así va ejemplificando las causas y los efectos que conforman el presente injusto, insolidario, propio del tecnocapitalismo actual.

La Inteligencia Artificial es un denominador común para analizar y pronosticar el devenir de la reciente historia globalizada. Casi de manera hegeliana, dialéctica, enfrenta modos de ser y estar en la producción, en la sanidad, en el arte, en el medio, y siempre aparece como caso revelador el machismo o la cosificación de la mujer como objeto para y del hombre.

Sin excusas, pregunta también lo importante y exige responsabilidades ante el tipo de vida que generamos con nuestro consumismo devorador incansable de dignidad, paz, igualdad, bienestar, libertad, democracia, sociabilidad real.

Este ensayo es todo un ejercicio filosófico, con sus ingredientes básicos y su invitación, literal, al diálogo y la reflexión. Toda una oportunidad de pensar y repensar lo que somos, lo que seremos. 

CASTILLO DE BURGALIMAR

 CASTILLO de BURGALIMAR

Baños de la Encina, Jaén

A Palmira

Sucede en este pueblo que sorprende lo que ves, todo parece una cosa y descubres otra, empezando por la guía turística que enseña el original Castillo hablando desde el conocimiento del sitio como propio, como quien lo ha habitado de niña y adolescente, como quien lo ha recorrido, lo ha bailado, lo ha festejado y lo ha jugado durante años y otros tantos contados y rememorados en casa, en la pandilla y en la escuela. Precisamente por enseñar así el Castillo se aprecia de manera diferente cada piedra, almena (14 árabes y 1 cristiana), estancia y hasta las vistas geográficas desde la Torre del Homenaje resultan salpicadas de personalidad vivida, de cotidianeidad, de población.

Es un Castillo peculiar desde su origen, sus sucesivos usos, dueños y contextos, su reconstrucción cuidadosa y su entorno, un enclave natural que mira a Sierra Morena y con una falda de olivos interminable.

La arena y las piedras durante la II República empezaron a aflorar civilizaciones desde la prehistoria, reconocidas como la romana, la árabe, la cristiana, a lo largo de los siglos con templos, casas, aljibes, calles y murallas. Hay restos, pocos porque se llevan a los museos para ser protegidos y estudiados, que nos dan una idea de lo que hubo y lo que se vivió, de cómo eran las poblaciones que nos precedieron y nos conformaron en costumbres, lenguas, religiones, defensas y ataques, asaltando y protegiendo.



Cuesta creer que siga en pie ya que sus muros son tapiales, perfectamente reconocibles en tamaño y modo de ejecución. Estuvo encalado y adornado con cenefas, queda alguna flor para que podamos recrear una muralla blanca, decorada, imponente sobre la colina, visible a mucha distancia.



viernes, 24 de febrero de 2023

LADIES FOOTBALL CLUB

LADIES FOOTBALL CLUB

Sergio Péris-Mencheta

 


Anoche en el Teatro Auditorio de Cuenca se representó el espectáculo de Péris-Mendieta en el que se canta, baila e interpreta durante dos horas y media sin parar. Once mujeres británicas que en los descansos de sus trabajos en las fábricas de armas durante la Primera Guerra Mundial juegan al fútbol.

Con este hecho histórico, once mujeres actuales dan vida a una serie de incómodas denuncias que, aunque tenidas por manidas, siguen siendo relevantes y oportunas. Lo hacen con un cuidado extraordinario, sin ofender a nadie, de hecho resultan demasiado "blancas", apenas representan las dificultades diarias que debieron sufrir en todos los ámbitos de sus vidas. Con sus maridos en el frente, ellas debían trabajar y cuidar de la prole en condiciones bastante difíciles. Sin embargo, la obra solo se centra en el hecho concreto de que juegan al fútbol y dejan de hacerlo.

No es algo baladí y es de agradecer que se concentre en este aspecto concreto, así se puede desarrollar y entender, aunque el contexto lo tenga que poner el público. Las once mujeres futbolistas, todas distintas y parecidas a la vez, muestran extraordinarios ejercicios corporales, vocales, espaciales y perfectamente coordinadas sobre un escenario cambiante, con idas y venidas en el tiempo y en el espacio.

El patriarcado dominante en 1917 se expone en todo su esplendor, recordando las múltiples y variadas formas de discriminar y reprimir a las mujeres, unas veces sutiles y otras manifiestas, pero siempre violentas y dominadoras. Es objeto de burla la capacidad intelectual y física de las mujeres, su belleza, su fuerza, sus expectativas e ilusiones. El rol, como destino único y objetivo a conseguir inexorablemente, de la mujer aparece como una posibilidad cuando se traslada al campo de juego en donde los puestos a desempeñar nada tienen que ver con su rol. Aquí el lenguaje es clave para entender las actitudes, los trabajos, el prestigio y la posición social de los roles sociales.

Hoy en muchos lugares de nuestra geografía las mujeres seguimos consideradas ciudadanas de segunda, también en el fútbol, aunque tengamos conocimiento y leyes las costumbres y el dominio machista impone los roles de género a su antojo. Hace dos días Naciones Unidas conmemoraba el Día Mundial de la Igualdad Salarial entre Mujeres y Hombres.

En España se sigue cuestionando el consentimiento en las violaciones o el derecho a decidir ser madres, por no hablar de la prostitución o explotación laboral.

Todas y cada una de las actrices, armónicamente, encaja en la historia y la presenta como atractiva, divertida, emocionante, crítica, incluso inspiradora.

Hubiera estado muy bien que los responsables del Teatro Auditorio de Cuenca hubieran pensado en la ciudadanía estudiantil para esta obra de teatro y hubieran facilitado su presencia con personal encargado del correo y la taquilla. Parece que las representaciones relacionadas con la IGUALDAD siguen teniendo dificultades para hacerse un hueco en la cultura...lástima que el alumnado de bachillerato no hay podido aprender, disfrutando, historia, la historia, nuestra historia.

LA UTILIDAD DE LO INÚTIL

 LA UTILIDAD DE LO INÚTIL

Nuccio Ordine, Acantilado, 2013


Esta vez empezaré por el final, por el apéndice, un texto de Abraham Flexner de 1939 titulado La utilidad de los conocimientos inútiles, precisamente por ser del año 1939 y considerarlo de lo más actual, sobre todo por las noticias sobre la jornada laboral de cuatro días sin perdida de sueldo, la pérdida de actividades cognitivas humanas por el abuso de las tecnologías, por la homogeneización cultural y personal que supone la pérdida de la diversidad y originalidad, en definitiva por lo poco aprovechada que está la curiosidad y la libertad del espíritu humano.

Ya en 1939 Flexner habla de una de las características del pensamiento moderno, a saber, la estrecha concepción de lo útil. Parece que ya entonces las instituciones se dedicaban a perseguir la utilidad en lugar del bienestar, consiguiendo abolir las diferencias humanas como riquezas culturales, sociales, intelectuales, científicas, artísticas e imponer una búsqueda incansable de aquello que se consideraba útil, es decir, lo que reportaba beneficios económicos del capitalismo.

Describe el ambiente de ciertas universidades norteamericanas que, en aquella época, contrataban al profesorado para ofrecerles libertad y tiempo de trabajo, espacio para dar rienda suelta a su curiosidad, a actividades propias sin restricciones burocráticas, procurando el goce de aprender y de experimentar, de conocer y probar el nuevo conocimiento sin otro objetivo que el propio bienestar que proporciona el saber. Cita a matemáticos, físicos, astrónomos, químicos, que pudieron trabajar en esas condiciones y de cuyo trabajos proceden multitudes de instrumentos prácticos de nuestro día a día, que jamás se hubieran construido sin ese espacio y ese tiempo de no productividad, de inutilidad. "Hacer la guerra más destructiva y horrible ha sido un subproducto inconsciente y no buscado de la actividad científica".

Antes, el filósofo italiano plantea una dicotomía entre lo útil y lo inútil de manera que a un lado queda el humor, lo bueno, la moral, la ciencia, la cultura, lo bello, la risa, el arte, la duda, la búsqueda, la tolerancia y la pluralidad y de otro la lógica del beneficio, las empresas comerciales, la burocracia, las profesiones, la cólera, el odio, el robot, el fraude, las privatizaciones, lo material, el utilitarismo, las posesiones, la falta de derecho y de crítica, la falta de diálogo, la verdad absoluta, el fanatismo religioso y la brutalidad.

Acompaña con mil citas y casos históricos cada uno de los componentes mencionados más arriba y le queda toda una crítica al presente y una propuesta como alternativa, que hoy resulta más oportuna si cabe que en 2013. Se trataría de plantear la vida sin el objetivo exclusivo de lo útil, en todos los ámbitos, especialmente en aquellos que son esencialmente humanos, aquellos que nos hacen gozar, disfrutar y querer, los que contribuyen a hacer a la humanidad más libre, más tolerante y más humana, alejándola de la posesión y el beneficio económico que solo matan el espíritu humano, que impiden el dialogo y la crítica, el derecho y la convivencia.


jueves, 23 de febrero de 2023

CUENCA

MENOS NO SIEMPRE ES MÁS



Cuenca, esa ciudad entre Madrid y Valencia, ese espacio enorme de la España interior con gran parte de la llamada Vaciada, cada vez es menos, en sentido amplio, lo más amplio posible. Se disfraza de más pero resulta ser menos. Menos población joven, menos implicación y contestación social.

Le han quitado el tren, a pesar de ser un municipio europeo y vivir los efectos del cambio climático como en todo en cualquier lugar, a pesar de que los pueblos no tienen servicios hospitalarios, universitarios, comerciales y administrativos propios y han de ir a la capital a gestionarlos y usarlos.

Para colmo, el personal del Teatro Auditorio enferma y no es sustituido suponiendo desinformación, falta de servicio en taquilla y una sensación de abandono de la cultura tremenda. Menos personal es siempre menos personal, en este caso el minimalismo es literal y es peor, insuficiente, negligente, malo.

Los barrios hace años que tienen menos servicios de limpieza, mantenimiento, jardinería, iluminación y seguridad. Menos es suciedad, deterioro, inseguridad y abandono.

El río Júcar sigue siendo pasto de los plásticos en sus orillas y hasta dentro del cauce con los efectos de las crecidas sin intervención alguna.

Lástima de ciudad encantada, su hechizo es un perjuicio total sobre la ciudadanía que no acaba de saber cuál es el camino de deshechizarse y salir de este encantamiento que minimiza todo lo que supone vivir con dignidad en el siglo XXI en Europa.

 

jueves, 16 de febrero de 2023

ALMAS EN PENA DE INISHERIN

 ALMAS EN PENA DE INISHERIN

Martin McDonagh, 2023


Obligatorio ver en sala de cine, se necesita pantalla grande para captar el sentido de la trama. Es de esas películas en las que el paisaje y la música son tan protagonistas como los actores y actrices.

Al otro lado de todo lo que se pueda imaginar habitan personas, con sus días buenos y días malos, con sus peculiaridades y sus convencionalidades, sus ropas y casas, sus animales de compañía, sus trabajos y sus tiempos, sus pensamientos y conversaciones, sus actos y deseos.

Una isla al norte de Irlanda, pequeña, con acceso en barco, años veinte del siglo pasado. Poca población, cuyas necesidades satisfacen yendo a la otra punta de la misma isla en donde está la tienda, el puerto, correos, el "ajetreo" laboral propio de las sociedades humanas de la época.

Un par de hombres con una relación de amistad que nos cuestiona sobre lo que somos y la coherencia de nuestros actos respecto a lo que somos. Tienen un rol, una posición en la aldea, conocidos por todos. De repente un de los dos cambia y arrastra en el cambio todo el mundo del otro, todos los principios básicos sobre los que había construido su vida, la vida, que ahora, tras el cambio, le cuesta entender y sobre todo le cuesta ser y estar en ella. No se reconoce en el cambio, lo rechaza, no lo quiere porque no lo entiende.

Cuando no entendemos es difícil que asumamos y actuemos voluntariamente en el contexto impuesto sin nuestra opinión, sin nuestra versión, sin dar nuestro consentimiento. Cuántas cosas sobrellevamos, malamente, porque nos son impuestas.

La comunicación, dialogar, hacernos entender, preguntar y pedir explicaciones, exigir sentido a las palabras y los hechos que nos dirigen los demás, ayuda a estar bien y a actuar bien.

Es toda una lección de sociabilidad, de comunidad, de pertenencia, de identidad, o sea, de humanidad.

La circunstancia principal transcurre en un ir y venir a las casas, al pub, con el violín, con las vacas, frente al mar y la guerra al otro lado. El guion es la clave, la expresión corporal también.

domingo, 12 de febrero de 2023

MADRID Y MÁS: POR LA SANIDAD PÚBLICA!!

 POR LA SANIDAD PÚBLICA



Desde muchos ámbitos no sanitarios se proclaman discursos en favor de la sanidad pública, el cine, la radio, la música, en las calles, en la tele, en las redes, en Galicia, en Madrid, en Andalucía, toda España es un clamor y ningún altavoz de derechas, miope, puede acallar a tanta gente en tantas partes.

Puede que las elecciones las ganen quienes se ríen y desprecian a cada médico que está de huelga, a cada actor que reivindica al recibir un premio, a cada enfermera que llega a casa extasiada a diario, a cada pediatra que sale tarde por atender la enorme demanda de niños/as en su consulta. Puede que llenen las urnas quienes crean el discurso de odio, las fakesnews, los disparates y las faltas de respeto, los insultos y los abusos, quienes crean que cualquier tiempo pasado fue mejor.

Pero puede que la gente se de cuenta del lugar que ocupa el PP, de lo que vota en el Congreso, de a quiénes tiene por socios en varias comunidades autónomas, de los recortes y privatizaciones que realizan constantemente, de a quiénes benefician con dinero público, del uso que hacen de la Justicia, de la religión, de la tradición y hasta del lenguaje.

Todavía hay balcones en mi ciudad con el cartel LOS RECORTES EN SANIDAD MATAN. Ha llovido desde que se colgaron, pero la realidad los ha convertido más que en una reivindicación en toda una descripción de nuestro día a día.

Dese aquí me uno a cada persona que hoy ha salido a la calle, porque me une a ella este país, la defensa de los servicios públicos, la democracia como estado social y de derecho, la confianza en la política de verdad, la decencia y solidaridad. Gracias Madrid, Santiago,...

sábado, 11 de febrero de 2023

RELLENAR LA MATRÍCULA!!

 MATRÍCULAS... para el próximo curso


Dice Remedios Zafra que tiene un recuerdo en el que está "en el instituto, sentada frente al pupitre verde junto a mis compañeros de clase. En la mesa había un impreso que me obligaba a elegir entre varias casillas. Eran solo una pocas casillas, cuatro creo. Pero en esencia hablaban de una estructura dual, pues en sus nombre dos apuntaban a ciencias y otras dos a lo que denominaban letras. Y yo me veía entre los márgenes de cada casilla como si fueran acantilados junto a un mar enfurecido, incapaz de bajar el boli, notando la sentencia que esa posible cruz me marcaba, la infinidad de mundos posibles que estaba rechazando, maldiciendo que los hacedores de esos impresos no estimaran una casilla de líneas difuminadas como nubes, donde cupiera un posible "otros" o un "por definir" (...) las letras imantaban especialmente a las mujeres y los números a los hombres (...) Encontraba en esas cuatro casillas un encaje perfecto para seguir repitiendo el mundo conocido. Que los chicos se orientaran a las ciencias y trabajos técnicos y las mujeres a las humanidades y a los cuidados." La filósofa se refiere a los años ochenta del siglo pasado. "Entonces, yo no pensaba que esas casillas miraban al pasado, que se basaban en lo que tradicionalmente había servido para encajar a las personas en estudios y profesiones. Yo solo pensaba que aquel juego tenía unas reglas injustas, en tanto presuponía que lo que había servido a otros nos serviría a cada uno de nosotros; en tanto nos pedía proyectar nuestro futuro sin apenas margen para diferir (...) Nos dieron unos minutos para decidir. No sabíamos que cada casilla activaba un mundo previsible ante nosotros, una lista de recomendaciones, las facultades en las que nos esperaban, los compañeros que se sentarían al lado, los libros que íbamos a leer y los trabajos y sueños a los que podríamos aspirar." (pág. 26-27 El bucle invisible, Ediciones Nobel, 2022)

Ahora, en el mes de febrero, nuestro alumnado tiene que realizar la prematrícula ante impresos parecidos al que describe Remedios Zafra, entonces, la pregunta es inevitable ¿seguimos condicionando igual que en los ochenta, presentando casillas del pasado para que tengan un futuro predeterminado por nosotros y así, aparentando cambios, no cambiamos nada, "para seguir repitiendo el mundo conocido"?

Tememos que nuestras hijas e hijos tengan opciones diferentes a las nuestras, vivan mundos distintos, insospechados por nuestras mentes. Incluso tememos a los cambios legales que posibilitan educar de otro manera, aunque sabemos que con la educación actual el fracaso sigue aumentando y las frustraciones habitan las aulas.

Seguimos con la cultura de las casillas, creyendo que elegimos pero marcando las opciones que nos imponen. Ahí siguen los sesgos sexistas hoy sin ir más lejos, conmemoramos el 11F porque según Naciones Unidas las mujeres no quieren ser científicas y no se las valora si lo hacen. ¿Por qué no se plantea la ONU un día internacional para el hombre y el niño cuidador?

Ojalá el próximo curso empezara a romper moldes y estereotipos de cara a practicar una educación más respetuosa con las diferencias del alumnado, ciudadana/o en un mundo en constante cambio, bastante determinado ya por este capitalismo, devorador insatisfecho, que atraviesa el globo de arriba a abajo y de izquierda a derecha. Tenemos una hermosa oportunidad de no encasillar la escuela y el instituto en el utilitarismo que prefiere la economía dominante. Podemos presentar impresos a nuestro alumnado que sean ilusionantes y atractivos, tal vez con unas líneas en blanco para que pudieran rellenarlas, sin más.

Ya sé que la burocracia del sistema aplasta cualquier iniciativa original, pero hoy, 11F, quiero pensar que deberíamos dirigir nuestras leyes hacia la Igualdad y el Respeto.


viernes, 10 de febrero de 2023

11F

 DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER Y LA NIÑA EN LA CIENCIA

11de FEBRERO


Como cada año de los últimos cursos, la Unidad de Cultura Científica de la UCLM contacta con los institutos de la región. Nos ofrece la posibilidad de que nuestro alumnado conozca a una científica, investigadora, de la Universidad de Castilla La Mancha, en función de la modalidad u optativas que estén cursando, el abanico de mujeres científicas es más o menos amplio, siempre de interés para la clase que hayamos seleccionado.

Este año, el 11F cae en sábado, así que lo hemos celebrado hoy viernes.

Mi clase de Bachillerato de Ciencias Sociales ha podido escuchar y preguntar a Cristina Rodríguez Yagüe, profesora e investigadora en Derecho Penal del campus de Ciudad Real.


Ha centrado el tema en la Investigación sobre prisiones y penas que es el objeto de estudio de su equipo en la actualidad. Para recoger información visita cárceles como la de nuestra ciudad, Cuenca.

La inmensa mayoría de las personas que están en prisión son hombres, solo el 7% son mujeres, dos puntos más que en el resto de Europa porque somos un país de paso entre Sudamérica, África y Europa y el tráfico de drogas es mayor. De hecho muchas de las mujeres en prisión lo están por delitos relacionados con las drogas. Mi alumnado pensaba que sería entre un 15% y un 20%. Parece que desconocemos bastante este asunto y nuestras impresiones son erróneas, puede que debido a los medios, las películas, o a cualquier otro agente socializador de nuestra cultura.

Hay tres cárceles españolas que sean sólo de mujeres (Madrid, Ávila y Sevilla) las demás son mixtas o solo de hombres. El ser minoría hace que no haya intervenciones apropiadas para ellas, ni para su reinserción ni para sus necesidades propias. Paradójicamente, delinquir menos es una desventaja en las cárceles españolas. Cristina dice que hay que cambiar esto...mi alumnado también.

Reconoce que a veces es difícil que no le afecte el trabajo porque ve casos muy vulnerables como mujeres con hijos/as, solo pueden tenerlos de 0 a 3 años, después los entregan a las familias o a servicios sociales, según el caso.

El grupo de delitos que más está subiendo, hasta representar el tercero, es el de violencia de género, también entre los jóvenes, y eso que han nacido ya en democracia. Esto es gravísimo y tenemos que reflexionar para tomar medidas en contra de estos hechos machistas.

El juego y las drogas son delitos que siguen cometiendo personas jóvenes, cada vez más.

La reinserción se lleva a cabo a través de la educación, la empleabilidad y el deporte, pero son programas voluntarios, de acuerdo con nuestras leyes aunque, según la psicología, deberían ser obligatorios. A veces el Derecho y la Psicología no coindicen.

Para acabar, Cristina nos transmite la importancia de la prevención porque una vez que se consumen drogas, incluida el alcohol, se juega en exceso, es muy difícil salir de la dependencia que generan y posibilita un comportamiento delictivo.

Celebramos que la mujer investigue y lo haga en estos ámbitos sociales para enriquecer nuestro conocimiento, para poder ser personas críticas y autónomas, para decidir y también por ser una referente para otras niñas y mujeres.

¡¡Feliz 11F!!



miércoles, 8 de febrero de 2023

DECISION TO LEAVE

 DECISION TO LEAVE

Park Chan-wook, 2022


El despiste y los engaños recorren la película, cuya estética está más allá de lo esperado en una obra policíaca con elementos clásicos como enamoramientos inconvenientes y relaciones profesionales que saltan por los aires.

El protagonista es original en todos los sentidos, dentro y fuera del trabajo, dentro y fuera de sí mismo, vive dilemas morales, tiene intuiciones arriesgadas, métodos de trabajo propios y amores conflictivos. La protagonista es enigmática y resolutiva, como muchos personajes femeninos de películas y series policiales convencionales, pero con algo de impostura o de inverosimilitud que queda bien, encaja. Nada alejado del cine convencional occidental, pero en la película hay componentes surcoreanos que hacen que todo sea diferente y nuevo, incluso pasiones tan cinematográficas como la venganza, los celos, las infidelidades o los abusos de todo tipo. 

Tal vez la cámara, la luz, los escenarios, la sucesión de escenas con contenidos que van y vienen al pasado, todo junto, pueden sugerir lugares poco comunes y a la vez familiarmente reconocibles. 

Muy recomendable, en muchos sentidos.


lunes, 6 de febrero de 2023

LOS SANTOS INOCENTES

 LOS SANTOS INOCENTES. M. DELIBES

Javier Hernández-Simón


El Teatro Auditorio de Cuenca lleno de mayores, jóvenes y estudiantes deseosos de ver, representada sobre un escenario, una de las novelas más genuinas del siglo XX en nuestro país. Inevitable el recuerdo de la extraordinaria versión cinematográfica para la mayoría. Las expectativas en todo lo alto...hasta el final.

Pepa Pedroche (Régula) me decía que en la adaptación el tiempo correspondía a 1968, justo cuando en Francia estaba la revolución cultural y así la comparación que hace el señorito Iván (Jacobo Dicenta) de España con Francia ante el embajador francés (José Fernández) queda enmarcada y refleja el sinsentido y la maldad que el franquismo imponía en todos los rincones del país.


La humillación y el desprecio sin límites, evidenciando el abuso, constante, de poder de los ricos sobre los pobres. Cómo las costumbres son crueles cuando consiguen normalizar la injusticia en todos su extensión, consiguen que los ofendidos se sientan orgullosos y agradecidos a sus verdugos.

Los diálogos, perfectamente entonados, son trozos de realidad que ha construido lo que somos hoy. Suenan creíbles porque lo son. El machismo, la prepotencia, la dominación, la cosificación, el desprecio, la ignorancia así como la esperanza, el deseo de cambio, el querer hacer y querer ser diferente, aparecían permanentemente en las voces y en los cuerpos de los personajes, que llenaban todo, incluso el patio de butacas.

Los pájaros sobre volando inquietantes y protegiendo seguros dan cuenta de la ambigüedad, de la distancia en las posiciones mentales y físicas de las clases sociales durante el franquismo. Son ellos los que justifican la existencia de Paco el Bajo y su familia en el cortijo del señorito, pero también son ellos las que causan la solución al drama insoportable de la falta de dignidad humana.

La dureza de la vida en el campo con tantas necesidades en la casa, en las ropas, en la salud, en la educación, en los enseres, es transmitida con las luces, el sonido de la txalaparta, los objetos apilados de manera informe e imprecisa, con la expresión corporal de todos empezando con Marta Gómez (la niña chica), siguiendo por Javier Gutiérrez (Paco el Bajo) y las miradas y las manos de cada uno de los miembros de la familia, padre, madre, hijos y tío Luis Bermejo (Azarías).

La conversación entre las mujeres, Régula y Nieves (Yune Nogueiras) sobre las posibilidades vitales es, sencillamente, entrañable. La madre que confiesa no tener piernas, igual que su otra hija enferma, pero que Nieves sí las tiene para salir de allí y poder vivir como una persona y no como animales que es como les tratan en la finca del señorito, él mismo y los guardeses. Esa conversación, con su metáfora oportuna y acertada, nos advierte que hay situaciones que se perpetúan si no se provoca la transgresión, aunque suponga dolor, mucho dolor porque lo más probable es que madre e hija no se vuelvan a ver nunca más.

De nuevo Régula mantiene otra conversación con su hermano enfermo y sus hijos sobre su otro hermano asesinado en la guerra y desaparecido sin rastro ni para llevarle unas flores a la tumba. Dura poco esta escena pero inunda de injusticia la historia de todo un país todavía hoy.

Estas dos conversaciones nos sonrojan y nos recuerdan el peligro de soportar más de lo conveniente un régimen antidemocrático, una cultura fascista, una sociedad machista y una justicia corrupta.

Delibes siglo XXI, todo un lujo verlo.


viernes, 3 de febrero de 2023

EDUCACIÓN EMOCIONAL

 EDUCACIÓN EMOCIONAL


Cuando los ponentes del curso Inteligencia emocional nos preguntaron por qué estábamos allí, asistiendo a un curso llamado así y qué expectativas teníamos del mismo, la mayoría dijimos que queríamos aprender estrategias para resolver los conflictos que hubiera entre nuestro alumnado. Solo vimos este tipo de inteligencia en relación con los conflictos y con el alumnado que pudiera provocarlos. Nadie relacionó el tema con nuestro estado anímico ni profesionalidad.

Cuál fue nuestra sorpresa al ir constatando que, lejos de abordar conflictos de aula, la cosa iba de saber cómo nos sentimos, qué pensamos de nosotras mismas, qué trato tenemos con el alumnado, cómo lo calificamos, cuántos prejuicios arrastramos en nuestras clases hacia nuestros compañeros y especialmente hacia nuestro alumnado y sus familias.

El caso es que, las emociones están en nosotros siempre, cada instante de nuestra vida, y puede ser conveniente aprender a tratar con ellas para que nuestro trabajo, importantísimo en nuestra vida, sea lo mejor posible, cuándo decimos de nuestro alumnado que es orgulloso, cuándo que está aliviado, en qué circunstancias lo consideramos esperanzado o en cuáles angustiado, son interrogantes que no solemos plantearnos, o pocas veces lo compartimos con los demás.

En las dinámicas que trabajamos no coincidíamos en los diagnósticos, ni mucho menos en la semántica a la hora de calificar emociones en determinadas circunstancias. Podría suceder que nuestro alumnado viviera una situación y cada uno de los profesores que le damos clase lo calificáramos con un atributo distinto, a veces muy distinto.

Una de las conclusiones más palpables fue nuestro error de partida sobre la educación emocional y la inteligencia emocional, son aspectos que realizamos, sí o sí, desde que entramos en un aula. Aunque jamás presenciáramos conflictos entre nuestro alumnado o compañeros, las emociones siguen ahí y actuamos de acuerdo a las que tenemos en cada momento.

Por cierto, el programa DULCINEA va de esto, a ver qué tal nos sale en mi centro. Un grupo importantes del claustro lo queremos implantar...

jueves, 2 de febrero de 2023

FRANKENSTEIN, Isidro Ferrer, FAP

 FRANKENSTEIN Escenografismos

Isidro Ferrer

Fundación Antonio Pérez, Cuenca


Un libro de Mary Shelley, esta pared, foto de arriba, y una cortina oscura muy fina y ligera que se corre fácilmente para entrar en la sala o cámara oscura donde las maquetas del ilustrador aparecen representando escenas de la obra, muy conocidas, con Víctor y su criatura, deformadas por las sombras que producen unos focos, mínimos, perfectamente colocados en las propias tarimas de las maquetas. Estas ofrecen una selección de momentos narrativos claves, casi podrías entender, sin leer, lo que sucede en la narración.

A quien le guste las maquetas, las miniaturas, el cine, el dibujo o la ilustración, o todo a la vez, puede disfrutar de esta joyita de exposición.

Todo, poco, es la novela. Hay citas en las paredes. Impacta el minimalismo y el efecto de suficiencia, también lo meticuloso y acertado del dibujo, el color, los tamaños, la disposición de los objetos, las distancias del foco de luz...el formato de la exposición.








ROSSELLA VASTA, FAP, CUENCA

 ENTRELAZAMIENTOS

Rossella Vasta, Fundación Antonio Pérez

Cuenca, hasta el 19 de Marzo


Entrar a la Fundación Antonio Pérez una mañana, entre semana, es un de los mayores placeres que puedes sentir en Cuenca. Hoy el sol empezaba a calentar en el patio de la Fundación, sin viento, con unas vistas luminosas sobre la hoz del Huécar y el imponente Parador que se alargaba hasta el puente de San Pablo, sin turistas, y tocaba las Casas Colgadas.

Todo empezaba en el paseo del Auditorio, la subida al Casco Antiguo, con parada en la fuente de la plazoleta de la misma Fundación. 



Con los edificios de siglos invertidos por el agua de la fuente empiezas a estar con el ánimo apropiado para entrar y descubrir la exposición de la italiana. Una parte en la iglesia y otra en los sótanos, para que el espacio tienda a infinito, como los trazos repetidos de sus pinturas, sin fin, sin comienzo, sin saber dónde empieza y dónde acaba el entrelazamiento.



Cuando la luz natural inunda las salas se aprecia mejor el trazo, el grosor, aunque no se pueda apreciar la continuidad de las líneas. Cuando la luz es artificial los reflejos distorsionan e impiden la búsqueda que la mirada siempre pretende en el objeto pintado

Aquí, en el patio, insiste el arte en acompañar al visitante y ofrecer más imágenes invertidas...