viernes, 31 de julio de 2020

PANDEMIA
La covid-19 estremece al mundo
Slavoj Zizek
 nuevos cuadernos anagrama, 2020


 Introducción, once artículos breves y un apéndice. Edición de bolsillo, 145 páginas.

Antes de que se nos olvide. Para aclarar algunas, pocas, cosas. Por leer otras perspectivas bien argumentadas. Porque abrir este librito es abrir la cabeza, es tomar aire de otros lugares que es el mismo aire de tu lugar, es lo mismo pero no es igual. Se trata de sentir con, de saber con, de reconocer experiencias propias y ajenas.

Que los medios de comunicación al informar sobre el coronavirus adoptan una posición ideológica lo comprobamos en cada telediario y noticia de internet. Que el capitalismo global es la raíz del comportamiento de los virus y las bacterias tampoco es muy dudoso a tenor de las cifras de contagios y los lugares en los que morimos por estas formas adaptables de la naturaleza y la colonización cultural de siglos. Que hay dimensiones reales y virtuales simultáneamente afectando nuestras vidas es algo constatable en nuestro lenguaje, cada vez más común, y por tanto en nuestro modo de pensar, sentir y actuar. Que las novedades vitales suponen ciertos estadios mentales y anímicos como la negación, la cólera, la negociación, la depresión y la aceptación (según E. Kübler-Ross) parece fácilmente comprobable a diario ante la pérdida de un ser querido, de empleo o cualquier pérdida de cotas de normalidad, comodidad asumidas como propias e intransferibles.

Pero en lo que más insiste Zizek es en la necesidad de algún modo de comunismo ¿reinventado, de supervivencia? como solución, como respuesta conveniente e inteligente a corto , medio y largo plazo, como la mayor obviedad para las circunstancias mundiales del covid-19, lo que supondría algún efecto positivo de esta pandemia.

Lo común, lo global, es el lugar desde el que instalarse para tomar decisiones, bajo el principio de responsabilidad (aunque esto no lo diga así el filósofo), con transparencia, justicia social, respeto y cuidado medioambiental, solidaridad internacional y perspectiva de interdependencia. 

La receta parece ser vieja ya: desmixtificar, esto es, ejercer la filosofía a gran escala, en todos los ámbitos. Adoptar la postura crítica, autocrítica, para depurar, limar impurezas, eliminar adornos y distracciones interesadas en realizar cambios para que nada cambie. Porque estamos inmersos en una triple crisis (pág. 96) médica, económica y psicológica, así que de salud, tanto individual como social, particular como colectiva, local como global.

Todo el poder a los Estados, todos los Estados cooperando, apoyados en la ciencia.


martes, 28 de julio de 2020

FIRMEZA Y RESPONSABILIDAD FRENTE A RATIOS Y PLANTILLAS



Estos sustantivos, LOS DOS PRIMEROS, usa el presidente de Castilla La Mancha para referirse a su política educativa de cara al próximo curso, en una carta enviada a todo el profesorado de la región, algo más de 30.000.

Con estas palabras quiere decir que ha propuesto hacer test covid voluntarios en agosto.

Es una pena que entre los sustantivos no hay dicho PLANTILLA ni RATIO porque estas sí serían una auténtica medida de firmeza y responsabilidad sobre la educación. Hay algo en lo que todos los expertos coinciden y es en mantener la distancia entre las personas para evitar los contagios. Sólo reduciendo las ratios del alumnado, solo contratando a profesorado se puede ser firme y responsable sobre esa dichosa distancia que, a día de hoy, puede evitar contagios que es lo máximo a lo que podemos aspirar trabajando en recintos cerrados como las aulas.

Entendemos que la firmeza y responsabilidad pasa por la formación en digitalización del profesorado, pero estamos casi en agosto y mis conocimientos para practicar la enseñanza a distancia no difieren mucho de los que tenía en marzo, cuando tuve que improvisar y cometer errores. No podemos abordar septiembre igual que lo hicimos en marzo. La improvisación, cargada de errores comprobables e injusticias contrastables, es justo lo contrario de la firmeza y la responsabilidad.

Serán los primeros nueve días de septiembre los que me formen, mientras programo con los miembros de mi departamento y sus ausencias tres escenarios posibles, mientras preparo asignaturas nuevas, mientras pongo a punto mi ordenador, mi tablet y mi móvil, mientras ordeno mi casa para la posibilidad de teletrabajar. 9 días de septiembre!!!

Ya sé que hemos dispuesto de todo el mes de julio para evaluar, considerar, comparar, intercambiar experiencias entre la comunidad educativa sobre todo lo ocurrido desde el confinamiento, hemos tenido tiempo de trabajar en elegir materiales, visualizar medios on line, contrastar su eficacia e idoneidad. El mes de julio está para esto, claro, tras todo lo que nos ha supuesto el último trimestre covid. En fin...

Cualquier medida razonable para atender la educación pública pasa por los sustantivos PLANTILLA y RATIOS

En fin...las comparaciones son odiosas pero estos sustantivos del presidente me suenan a aquellos orgullo y satisfacción del monarca ¿por qué será?

domingo, 26 de julio de 2020

LOS SUEÑOS DE SIMPLON
George Sand, Ediciones Gaviota, 2005

En este cuento de 147 páginas, ilustrado por el hijo de la autora, el protagonista mantiene fielmente, desde el principio hasta el final, su actitud de preferir la bondad a la maldad, el amor al odio, a pesar de las consecuencias, por muy nefastas que estas sean. Tiene oportunidades de riqueza, de poder, hasta de inmortalidad que irá sopesando y rechazando en favor de la felicidad de los demás.

Es una fábula a ratos. Es una metáfora de los valores cívicos universales. Es una contienda entre el bien y el mal, con sus guerras, sus traiciones, sus abusos, sus muertes. La justicia y la injusticia, basadas en el poder físico, en el número de adeptos, en las lealtades y dominios, en las recompensas y en los castigos, imponen sus veredictos durante décadas.

Las pasiones más arraigadas a las costumbres más anticuadas se cuestionan al mostrarse inhumanas, en forma de insectos armados y despiadados. Los vicios más sucios, los fines más egoístas y perversos aparecen como despreciables ante la actitud de un niño ingenuo, iluso e ignorante.

Hechizos, magia, metaformosis, conocimiento de la naturaleza, de jardín al menos, componen un panorama que bien podría ser una propuesta política. Parece una utopía propia del Renacimiento, con sus aspectos realistas, aunque camuflados en sueños, que quisiera ofrecer la construcción de un mundo feliz. Parece que la autora, muy experimentada cuando escribe este libro, tiene conciencia de lo mal organizada que está su sociedad, de lo mal que viven las gentes pobres, de lo mal repartido que están las riquezas y de cómo se podrían hacer las cosas para mejorar un poco la vida de quienes menos tienen, de quines son peores tratados.

Para publicar, la parisina Amandine Aurore Lucile Dupin, usó un seudónimo masculino, consciente de las dificultades de su sexo para triunfar como escritora. En el siglo XIX todo era posible porque la Ilustración había imaginado sociedades nuevas para el bienestar social, aunque no contara con la igualdad entre mujeres y hombres. Nunca se contó con este detalle...de hecho hoy sigue siendo un escollo para practicar la Ilustración kantiana, esa que cosiste en servirnos de nuestra propia inteligencia y ser autónomos usando la razón.

El caso es que una mujer, con un tipo de vida poco convencional, escribe sobre ética y política a través de un cuento, recurso este muy usado en filosofía desde los antiguos con sus versiones individuales ya fueran diálogos, fábulas, tragedias o comedias.

Muy de la época es apoyar el interés general, defender lo mejor para la mayoría, pensar en el futuro próspero y beneficioso de la sociedad aunque ello suponga tener que tomar decisiones individuales perjudiciales. Los medios, los fines, las cantidades, lo común, lo social, en definitiva insectos que viven perfectamente ordenados en muchedumbres representan a los humanos que vivimos imperfectamente en ciudades y pueblos.

No me esperaba el género ni el contenido cuando le pedí a Lupe, mi bibliotecaria favorita, el ejemplar de George Sand que había en su biblioteca, buscando literatura para mi alumnado de la ESO. Ha sido un gratificante descubrimiento

sábado, 25 de julio de 2020

VIEJA NORMALIDAD:
manifestantes taurinos insultan a la Ministra de Trabajo y rompen el coche oficial en que iba
Toledo, 24 de Julio de 2020

  

 Ya no en Toledo sino en Cuenca que es más pequeña, en manifestaciones contra decisiones políticas como privatizaciones de servicios públicos, recortes de personal y de derechos, aplicaciones de leyes antisociales y antimedioambientales, entre otras protestas, nunca se pudo acercar a los coches oficiales. La protección de las autoridades políticas ha sido tal que incluso cambian las puertas de entrada y los itinerarios para no escuchar ni ver a la ciudadanía que se manifestaba pacíficamente.

Lo que pasó ayer en Toledo es tremendo. Un grupo de personas insultó y rompió el coche de la Ministra de Trabajo Yolanda Díaz Pérez en las calles. Defendían algo pero lo que hicieron deja invalidado sus reclamaciones porque el fin nunca justifica los medios.

He leído que el mundo del toreo es machista, fascista, homófobo y violento y he visto y oído que quieren la prestación, en uno de las muchos vídeos que proliferan por las redes sociales sobre lo ocurrido ayer. Se lo piden a la ministra a través del coche oficial, golpeándolo, insultándole, arrollando a la policía.

Los ganaderos del toro de lidia reciben cuantiosas subvenciones de la Unión Europea y del Estado Español.

El caso es que las mujeres inteligentes suelen ser la diana de todas las tradiciones y normalidades más arraigadas en las sociedades patriarcales que se precien y la española lo es como la que más.

Estas muestras ciudadanas de machismo tienen que ser denunciadas y castigadas. El factor ejemplarizante de las leyes, de los usos y las costumbres debe dirigirse hacia el respeto y la tolerancia de ideas y sentimientos diferentes siempre que supongan beneficios humanos, bienestar civil, como lo es el valor de la Igualdad y el FEMINISMO.

Ojalá se sigan dando manifestaciones libres en nuestras calles. Ojalá la policía asegure el orden y la paz suficientes para convivir bien. Ojalá ser Ministra de izquierdas no suponga riesgo de vejaciones.

jueves, 23 de julio de 2020

ILUMINANDO LA CIENCIA: PALEONTÓLOGAS E ILUSTRADORAS
Casa de la Ciencias, Logroño, verano de 2020

 Mary Anning (1799-1847), Elisabeth Pilpot (1780-1857), Gertude Mary Woodward (1854.1939) y Alice B. Woodward (1863.1951) son solo algunas de la numerosas mujeres científicas durante el siglo XIX, auge de la Geología moderna, que hicieron trabajos extraordinarios y originales sobre paleontología, a través de ilustraciones científicas detalladas y certeras.

La exposición muestra un buen ejemplo de lo que se avanzaría si existiera la igualdad de oportunidades para todas las personas, con independencia de su origen, creencias, condición social o sexo. Se exponen cartas, dibujos, objetos, trozos de dinosaurios, técnicas artísticas particulares. Sus obras son colecciones de importantes museos y universidades internacionales de prestigio.

Por el coronavirus no puede haber visitas guiadas. Sin embargo, por el mismo motivo sigue todo el verano aunque debía haber estado solo hasta mayo.

Todo empezó celebrando el Día de la Mujer y la Niña en la Ciencia el pasado 11 de febrero. Dos mujeres, las comisarias, especializadas en Paleontología y en Historia del Arte, han trabajado durante dos años para mostrar esta joyita.

Cada noticia de prensa se ilustra, cada libro que se publica se ilustra, cada folleto se ilustra. Los libros científicos no son una excepción, de hecho cada dibujo enriquece las palabras, sirve para comprobar lo que se escribe, por lo tanto requiere cierto dominio y rigor, exigencias de profesionales.

A pesar de la importancia de la educación Ilustrada, en el siglo XIX, las esferas pública y privada tienen género, siendo el femenino el privado, el menos relevante y reconocido, cómo se enseña a las mujeres y para qué son preguntas que se hacen las expertas en Estudio de Género. Se llamaba "educación de adorno" para adornar a sus futuros maridos, algo totalmente prescindible y solo entre las mujeres cuyas familias tenían poder dinero

Silenciadas, usando pseudónimos, apasionadas de los fósiles, algunas autodidactas, estas mujeres plantean la realidad de la relación entre el saber y la mujer, el conocimiento, la educación, la ciencia, el arte, el progreso y la mujer. Por supuesto salen malparadas, en su época y bastante tiempo después.

Necesaria exposición a la que deberíamos llevar a todos los estudiantes de primaria y secundaria, además de ser visitada por curiosos y expertos.

Enhorabuena a ls comisarias Ana Isabel Guzmán y Ángela Torices.
LOS ÁRBOLES TE ENSEÑARÁN A VER EL BOSQUE
Joaquín Araújo, Crítica, 2020


 Entre cifras, citas, poemas, nombres de árboles, parajes naturales, currículo profesional del autor, dibujos y otras reflexiones, así transcurre este libro que interpela desde la primera página a nuestra conciencia, a nuestros principios y valores personales. Es un toque de atención a la ética imperante y a sus consecuencias sociales, no solo naturales como pudiera parecer tratándose de un naturalista como Araújo quien lo dice. Y es que una cosa va con la otra, esto es el leitmotiv del libro. No se puede vivir de espaldas a la naturaleza, la sociedad humana es animal, es natural.

Nuestra comodidad actual supone un ecocidio como pocas veces antes en la historia, afirma el autor y lo argumenta de manera incontestable, me temo. Es consciente de lo que supone crear conciencia sobre ecología, aunque en general crear conciencia incomoda siempre, sucede con asuntos como el feminismo, la tolerancia, las libertades, el laicismo...el respeto a los demás, sean humanos o animales y plantas.

He de reconocer que me ha sorprendido alguna ausencia en esa permanente referencia a obras y autores que escriben sobre los árboles. Pienso en el libro de Marcos Ana Decidme cómo es un árbol, lleno de poesía y realidad que tanto aprecia el naturalista y asocia a los beneficios de estar emboscado.

Pero más allá de echar de menos referentes en este libro plagado de ellos, cada cual pensará en autores o autoras distintos, el contagio a apreciar a los árboles es innegable e impagable. Ya no puedo ver un árbol como antes, mucho menos caminar en un bosque, pasear en un jardín o simplemente, contemplar un paisaje natural.

Araújo disecciona el árbol desde la raíz hasta la hoja y su fruto, pasando por el tronco y la corteza, las ramas y la savia. Nada se le escapa. Hace una radiografía muy didáctica y amena. Enseña e invita a observar, no solo mirar, para al saber actuar en consecuencia, ser responsables, es decir, prácticos, útiles, listos!!

Habla de todos los problemas que aquejan a los árboles en el mundo actual, siendo el mayor de ellos el ser humano y su modo de vida que, al ser globalizada, supone un permanente y omnipresente riesgo y peligro de la naturaleza actual y futura. Relaciona bien el tiempo y el espacio partiendo de lo local. Esto me recuerda al viejo lema ecologista piensa globalmente, actúa localmente tan sensato e irrefutable.

Su tarea divulgadora no tiene precio, aunque a veces parezca demasiado insistente, le sobran motivos para incidir en la urgencia de cuidar los bosques, de plantar árboles, de actuar ante el cambio climático, ante pandemias, de llamar la atención a políticos e instituciones por sus decisiones mundiales. La salud es un asunto muy serio y debería primar por encima de cualquier otro interés.

Es propositivo, animoso, entusiasta y hasta ingenuo a veces.

Algunos párrafos los usará en clase, para la materia Valores Éticos, cuando enseñemos ecología, economía, salud, civismo, política, respeto. También para la materia Filosofía, cuando enseñemos el Principio de Responsabilidad que contiene la toma de decisiones desde el conocimiento y la asunción de lo que se vota atendiendo a las personas vivas y a las que han de venir. Así que no solo es un libro de Botánica o Biología...




PARQUE NATURAL SEÑORÍO DE BERTIZ (BERTIZARANA), NAVARRA

Todo un descubrimiento!!

La proximidad de parajes más conocidos del Pirineo Navarro como La Selva de Irati eclipsan otros, tanto que, para ignorantes de la zona como yo, no los habíamos estimado como posibles rutas de senderismo y, en este caso lo es y muy recomendable. Desde Irurita, pueblo encantador, se llega en muy pocos minutos. Irún está a media hora, según la trabajadora de la gasolinera. Navarra noroccidental, final del valle que surca el río Baztán o Bidasoa en Euskadi.

Lástima que el virus siga haciendo estragos y el Jardín Botánico no se pueda visitar con guía, ni el Palacio con sus jardines impresionantes. Pero, por cuenta propia, puedes perderte entre sus bosques, perfectamente señalizados con los símbolos de rutas convencionales, escuchar los arroyos y los pájaros, cubrirte de luz verde por el espeso follaje de las hayas y el musgo y sentir la naturaleza, cuidada y mantenida con responsabilidad. Es un lugar de disfrute de los sentidos, de todos.

Las rutas propuestas son variadas en dificultad, longitud y contenido. Las especies que se pueden ver en el Botánico son bastante variadas y representativas de la orografía y la flora del valle del Batzán (Elizondo está a 9 kilómetros). Por primera vez en mi vida vi un árbol con flores blancas, grandes, cuyos capullos son mayores de mis puños, se trata de magnolios, preciosos y brillantes magnolios rodean el vallado del Jardín.

Si te llevas comida y bebida merece la pena adentrarte hasta las alturas, 900 metros, no mucho más, y descender entre la hojarasca, las sombras tupidas, los troncos viejos, las setas y hongos de colores y los helechos, verdes y flexibles helechos de diferentes tamaños.

Tiene una página web muy fácil de visitar. Han tomado todas las medidas posibles para disfrutar el parque a pesar del coronavirus, la responsabilidad personal escosa del visitante, que no se nos olvide!!



BARDÉN: VERSIONES DE CALLE MAYOR

  Ya sé que las comparaciones son odiosas, pero pasear por la calle Portales, la más importante del Casco Histórico de Logroño y encontrarte con la placa Homenaje a Bardén, en el 50 aniversario de la película Calle Mayor en 2006, me lleva a pensar lo que ha tardado el Ayuntamiento de Cuenca en homenajear al cineasta porque fue el año pasado cuando, después de mucho insistir por parte de la oposición de Izquierda Unida y el Cine Club Chaplin, el alcalde mandó colocar el nombre de la calle que vemos en la fotografía sin acto de inauguración ni nada, como algo que no fuera oficial, sin ganas, con lo cual sin el reconocimiento debido.

Además de Logroño y Cuenca se rodó en Palencia. En el año 1956, el director comunista tuvo que hacer virgueras para pasar la censura porque su trabajo denunciaba la situación de la mujer, su rol inmutable, desde la burla, el engaño y el abuso de poder machista que entonces era una de las señas de identidad de nuestra querida España.

No voy a recordar lo importante que es el cine como muestra cultural de una sociedad, sin embargo, en este caso, quiero resaltar que su importancia se mide también por la afinidad política de los ayuntamientos. El no reconocer, de motu propio, esta obra por parte de ningún alcalde conquense, incluso hacerlo de mala gana el verano pasado, acabando la legislatura, por obligación legal ya que se aprobó una moción en el pleno municipal al respecto al comienzo de la legislatura, refleja cómo hay partidos políticos que versionan la historia a su gusto, en este caso la cultura, ignorando, no reconociendo, lo que ha pasado, lo que pasa.

Ha ido un gustazo escuchar en la Oficina de Turismo de Logroño la indicación de la Placa Homenaje a Calle Mayor, a Juan Antonio Bardén, como algo que visitar de la ciudad. Así sin más, después que cada cual versione lo que le parezca pero primero conocer, saber, al menos las instituciones tienen la obligación de mostrar los hechos, la realidad.

En este caso es de una gran importancia por la temática, por la carga de denuncia social moderna que contiene la película, por la falta de igualdad y la reivindicación feminista que subyace. La violencia ejercida contra la mujer es tremenda, sutil pero bestial, sin ser física trata a la víctima sin piedad, como a una cosa de usar y tirar, como una prueba de hombría.

Los fascismos son machismos.
FLORES SOBRE EL INFIERNO
Ilaria Tuti, Alfaguara, 2019

El norte de Italia, como el norte de España, es montañoso, verde y plagado de pueblecitos con sus tradiciones y costumbres que, a veces, se aíslan para protegerse y se abren para recibir a turistas.

Tal vez porque he leído esta novela en el norte de España la he entendido mejor. El contexto que describe la autora, perfectamente, se aprecia más si ayudamos a la imaginación y a la letras con la realidad corporal, carnal, en la que nos encontramos. Me ha faltado la nieve, aunque por el Pirineo Navarro no resulta difícil de imaginar en otros meses.

Esta novela negra plantea una manera de averiguar los crímenes desde la psicología. Probablemente todas la novelas negras lo hagan, pero en este caso ocurre de un modo explícito, de hecho se cita a Freud y se analizan pistas con hipótesis culturales, mentales, empáticas, personales, vivenciales, intelectuales... se recurre a las bibliotecas, a las intuiciones, a las entrevistas (elemento imprescindible en una investigación policial), a los lugares comunes como tabernas y fiestas, a las comisarias con sus relaciones imperfectas, a la soledad de los protagonistas que marcan carácter y modus operandi. Se tienen en cuenta datos probabilísticos, se recogen pruebas que se verifican no solo científicamente.

Tiene todos los elementos para atraparte. Y es difícil con tanta oferta de esta temática y tan buena. Parece que la criminología se suma a la moda de series y textos...

Ilaria Tuti usa los capítulos para llevar paralelamente dos momentos que se unirán al final, tanto en el tiempo como en el espacio, ese dualismo resulta clave.

Acabas entendiendo a la comisaria Teresa, protagonista y alter ego de la autora, como a tu propia madre, disculpando sus errores y valorando sus aciertos, pasando por alto su ironía y admirando su humor, apreciando su poder en un mundo masculino y su singularidad para ejercerlo. Es una mujer de verdad, en todos los sentidos, con un pasado que marca su presente, con un cuerpo que condiciona sus habilidades, con una mente rica y frágil, audaz, imaginativa, rigurosa, exigente, cálida y comprensiva.

La denuncia social viene dada desde varias frentes. Uno a la tradición intolerante que se practica en los pueblos pequeños, otro a la historia del nacismo y sus implicaciones científicas,  otro a las relaciones de violencia que se muestran normalizadas entre hombres y mujeres, entre jefes y políticos y otro más sobre las maneras y métodos de practicar las investigaciones policiales, criticando los prejuicios, los estereotipos, las costumbres que impiden la libertad de pensamiento y acción, el anticiparse y coincidir con las víctimas, todas las víctimas.

En verano, no hace falta estar en el norte, refresca bastante esta novela italiana. Recomendable para todos los públicos, especialmente para cabezas curiosas.

Gracias Lurdes por la recomendación y por no decirme nada sobre la temática!!!

domingo, 12 de julio de 2020

ÉXITO DE LA BICICLETADA CONQUENSE ANTE LA PASIVIDAD DEL AYUNTAMIENTO

Mujeres y hombres, niños y niñas, de todas las edades, ayer recorrieron las calles de Cuenca en bici, en patines y otros modos  de movilidad no contaminantes. Este grupo de personas tiene las cosas muy claras en materia de bienestar y toman como referencia a otras ciudades, cercanas o lejanas, porque hay muchas que ya tienen calles peatonales, ciclocalles, carriles bici, permiso para subir la bici al autobús urbano, parkings disuasorios, es decir, actuaciones que los ayuntamientos han considerado que mejoraran la movilidad ciudadana a la vez que mejoran la calidad del aire y la salud de la ciudad.

Algunas ciudades permiten, y así educan, ir al cole en bici con todas las garantías y seguridades para los escolares porque la pacificación del tráfico lo permite.

El transporte público es una asignatura suspensa desde hace mucho, al Ayuntamiento se le han agotado todas las convocatorias, pero se puede mejorar promoviendo modos no motorizados de transporte. Hay normativa en la que ampararse y acogerse en caso de no saber por dónde empezar o cómo hacerlo. La experiencia de otros lugares puede ser un punto de partida.

Cuenca En Transición, autores de la propuesta BICICLETADA tienen un PLAN DE CHOQUE para impulsar el uso de la bicicleta. ¿Qué va a hacer el Ayuntamiento ante esta oferta?

Debería tomarse en serio la salud de la gente, hoy más que nunca. La educación vial es una forma de prevención inmejorable y la creación de una cultura respetuosa con el medio es muy necesaria y urgente. Ante el conocimiento y estudio ofrecen posibilidades reales de cambio hacia la sostenibilidad, hacia la salud y el bienestar social que, o cuenta con la ecología o será inútil.

sábado, 11 de julio de 2020

LA INCERTIDUMBRE (La pira 3)
Pablo Remón, Denise Despeyroux y Lucía Carballal
Teatro María Guerrero, Julio 2020


Cuando parece que no actúan es cuando mejor actúan. Cuando parece que no están en un escenario es cuando mejor ves los límites del escenario. Cuando parece que no están vestidos del personaje que interpretan es cuando mejor les sienta la ropa. Cuando parece que están hablando de ti es cuando lo hacen desde otra galaxia. Cuando parece que se acaba es cuando empieza...

El teatro contemporáneo español es mucho teatro, es mucho guion, es mucha interpretación, es mucha IMAGINACIÓN, es muchos recursos intelectuales y materiales, luminosos, musicales...

Con La Incertidumbre acaba la trilogía del CDN sobre el confinamiento. Un hecho tan trascendente en la vida del planeta hoy no podía pasar sin que el buen teatro le echara una vistazo y dijera algo al respecto. Como afectado, como analista, como catarsis, por necesidad.

Sucede, a veces, que la realidad supera a la ficción, bueno, muchas veces. Sin embargo cuando el teatro empieza contando una realidad insuperable no te acuerdas de la ficción, ni la echas de menos, ni siquiera ante lo inverosímil, lo extraterrestre o imposible de la escena. El buen teatro supera a la realidad, que supera a la ficción. No era fácil trabajar sobre el virus y lo que supone en nuestras vidas desde marzo, en todos los ámbitos de nuestras vidas.

En esta última entrega, los autores han mostrado una visión del momento real espectacularmente real insinuando mostrar ficciones o extravagancias. Es un buen truco, genial truco. Han aludido a la muerte de seres queridos, a la infancia, a la naturaleza, a las relaciones de pareja, a los trabajos, a las cosmovisiones del cosmos, a los espacios habitacionales, al tiempo que se lleva la vida por delante (el triple de rápido en Andrómeda), en definitiva, han aludido al TEATRO desde que empieza todo con una idea de alguna idea hasta que la actriz se sube al escenario para empezar. De hecho así acaba, con el principio.

Los actores te hablan y se hablan con toda tranquilidad, a tus ojos y a sus ojos. Sus voces te dicen, perfectamente dichas, palabras que llenan la cabeza de hechos, de posibilidades, de realidades cercanas porque todos hemos estado confinados y ha sido duro, triste y dramático a ratos. El proceso de creación artística también ha sido vírico y lo han reflejado muy bien, con todos los matices y puntos de vista. Muy original.

Ha sido un auténtico regalo esta trilogía!! 



viernes, 10 de julio de 2020

ma ma
Julio Medem, 2015

Esta vez no caen vacas del cielo ni el cuerpo desnudo de las mujeres ocupa la pantalla todo el rato.

Un punto surrealista, del exceso de luz, está presente en cada fotografa, en cada escena y personaje. Nunca antes habían sido los secundarios tan protagonistas. Tosar, en silencio permanente, encarna el sufrimiento, el amor, la lealtad y la protección como pocos, apenas habla, apenas está pero se nota, es necesario así. Etxeandia, un médico imposible que canta por no llorar y que contiene amistad y comprensión en la misma medida que desilusión y decepción. Los demás componen la comparsa perfectamente dirigida para dar a entender todo lo que Penélope Cruz no refleja, algo así como la verdad, la realidad de la enfermedad del cáncer de mama.

Cuando una mujer va al médico porque se ha descubierto un bulto en un pecho no es ella, su cabeza ha empezado a mutar en otra persona, la que no puede elegir sobre su tiempo y su identidad, sobre sus relaciones, su trabajo, su familia...

Plantear la mortalidad cruel del cáncer de mama y resolverlo con un parto de una bebé sana no es muy normal. En esto se nota la mano de Medem, a quien lo normal no le va mucho, es capaz de llevarte a otro planeta partiendo de una escena anodina y hacer que la historia se sostenga.

A mi edad es inevitable pensar, por el tema, en muchas mujeres conocidas que han sufrido y sufren este cáncer, en sus tratamientos, en sus secuelas, en sus reacciones y, especialmente, en las de los demás, en sus hijos e hijas, en sus maridos o parejas, en sus amistades y conocidos o en sus compañeros de trabajo. Cualquier cosa que pueda decir al respecto sería una nimiedad.

Por otra parte, los estados por los que pasa la protagonista, perfectamente ilustrados en el vestuario, maquillaje, luz y sonido, transmiten una alegría e inconformismo de agradecer ante el drama, la cordura junto a la locura, la sencillez dentro de la comodidad que da el dinero, la belleza en la destrucción corporal, todo los dualismos están para hacer soportable lo insoportable. Aquí, en esto, el cine es una necesidad.

Todos los días sucede que una mujer se encuentra nódulos mamarios. La investigación sobre el cáncer no debe tener recortes. La formación sobre el tratamiento tecnológico y humano de esta enfermedad no debe escatimarse. Los cuidados necesarios han de llegar a todas y cada una de las personas afectadas, no puede ser que la suerte tenga tanto que decir en la vida.


miércoles, 8 de julio de 2020

LA DISTANCIA (la pira 2)
Pau Miró, Andrea Jiménez y Noemi Rodriguez y Juan Mayorga
Teatro Valle Inclán, CDN, Julio, 2020


En esta segunda entrega el almacén, el escenario y el patio de butacas acogen las tramas que componen LA DISTANCIA. Es una distancia contada en clave de historia del teatro, también en clave de pandemia vírica y, por último, en clave personal, una distancia que une.

No me acostumbro a oír tan bien cada palabra y cada suspiro que emiten los actores. Es lo que más me sorprende, la perfecta vocalización, incluso cuando hablan atropellados, gesticulando mucho o emocionados ya sea riendo o llorando, gritando o susurrando. Me envuelven las voces. Supongo que el guion contribuye pero sobre todo es la interpretación, la modulación, el tono, y claro está, lo que rodea la boca...los ojos enmarcados bajo sus cejas componiendo lo cara que habla.

Hay un virus que está echando a la gente del trabajo, condicionando el poco trabajo que hay y exigiendo modos de trabajo nuevos que van en glovo. Esto del glovo se repite de la función anterior, la última parte de la Conmoción. No sé si aparecerá en la tercera el próximo viernes...quiero pensar que es un mensaje, nada oculto, sobre los tiempos actuales y las relaciones humanas, las del trabajo y la comida, las del consumo y el tiempo.

El humor sobre hacer una carrera de Derecho perteneciendo a una familia de artistas, el humor sobre las dificultades de trabajar siguiendo las normas de seguridad antivírica y el humor de descubrir lo hermoso que es lo que dice un desconocido con quien acabas cantando. Estupendo hilo conductor humorístico que saca a la luz entre sarcasmos la vida antes y durante el virus mortal. El humor encarga comida a nombre de Ramón María y a ritmo de Rocío Dúrcal para confesar que no se quiere morir cansada de haberlo vivido todo...

Los espacios han sido tan protagonistas como los actores y actrices, como dije al principio, haciendo más real el teatro o más verdadero porque siempre, en cualquier espectáculo, en cualquier sala, en cualquier función, el espacio es fundamental. La dirección lo mide y tiene presente en todo momento, es el contexto que no se dice ni se interpreta, que escapa a la acción actoral, personal y dirigida, es el contenedor en el está todo lo necesario para que se entienda el mensaje, para que nos concentremos y atendamos, es lo que marca la dirección de la mirada y el oído. El almacén, con sus mascarillas e hidroalcohol, el escenario con sus plásticos y sus ropas, las butacas con su iluminación y sus barreras.

Gracias de nuevo al Centro Dramático Nacional por la oportunidad de disfrutar del mejor teatro desde casa. Un auténtico placer ser atrapada por la inteligencia y creatividad de los autores y actores.

martes, 7 de julio de 2020

PARQUE NATURAL DE LA SERRANÍA DE CUENCA CON MACROGRANJAS CASI DENTRO!!!


Con mucha imaginación podemos pensar que plenos Picos de Europa, asturianos o leoneses, oliera a purines, las aguas estuvieran contaminadas y escasearan, los camiones de ganaderías industriales pasaran por las carreteras estrechas y entre las calles de los pueblines...ya sé que nuestra sierra conquense no es un Parque Nacional pero, sin restarle valor, al ser un Parque Natural alguna consideración medioambiental tiene y bien la merece dada su diversidad animal, floral y geológica, muy original y cuidada.

El caso es que la Junta de Comunidades de Castilla La Mancha tiene a bien conceder permisos de explotación de macrogranjas en Zarzuela a 5 kilómetros de Villalba de la Sierra, a 20 kilómetros de Cuenca, donde empieza todo. Todo lo alucinante que hacen los ríos, la erosión, los bosques, los animales y sus gentes, porque las personas que habitan este pueblo desean seguir haciéndolo sin que su salud esté en juego, ni su futuro, ni su medio, con su tranquilidad, su seguridad, su ecología cultivada.

No tiene sentido que existan zonas naturales protegidas y que a la vez sean industrias cárnicas. El mismo suelo, la misma agua, el mismo aire no puede albergar naturaleza y contaminación, vida y muerte. No es compatible la habitabilidad con el empobrecimiento ecológico. No es posible que se viva en los pueblos si estos no son vivibles.

El Gobierno Regional tiene un dilema, o dos. Elegir entre facilitar negocios contaminates y conservar la vida en la sierra conquense. Otro puede ser reconocer su esquizofrenia administrativa, ya que es la misma administración la que concede la categoría de Parque Natural y de Explotación porcina, o reconocer su error y dar marcha a atrás en uno de los dos reconocimientos. Es una simple aplicación del principio básico de No Contradicción, ese que sostiene a las matemáticas y la lógica, a las ciencias formales y que dice que algo no puede ser y no ser a la vez en las mismas circunstancias. Si la zona es Parque Natural, y ahora mismo lo es, desde 2007, no puede ser suelo de marcrogranjas a la vez. Si es una cosa no es la otra. No se puede nadar y guardar la ropa!!

Estos negocios deben atenerse a las leyes, que velan por el bien común y buscan el bien general, justo lo contrario de los negocios sin más, que por definición son particulares persiguiendo fines particulares que reportan ganancias particulares. Esto es de primero de primaria. Así que no hay motivo para enfrentarse a un falso dilema ni para parecer falsamente esquizofrénico. La Junta debe usar la lógica, el sentido común y defender el Parque Natural de la Serranía Conquense con todo lo que ello significa, entre otras cosas, dignificar la vida entera. Y aunque suene a un gran hazaña tan solo debe ser coherente con lo que firma en el Documento Oficial de Castilla la Mancha.


LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN CUANDO SE CUESTIONA SU TRABAJO SOBRE LOS PODEROSOS



Recuerdo perfectamente comentarios de periodistas conquenses hace años, sobre si mi formación política cometía intrusismo en su ámbito de trabajo. Mi formación política no dispone de gabinete de prensa, no tenemos medios económicos, nosotras mismas hacemos nuestros comunicados y escribimos nuestras opiniones que enviamos a los medios para que las publiquen si lo tienen a bien.

De hecho, la mayoría de las veces no nos publican y otras nos recortan o hacen versiones, en ocasiones muy diferentes, del sentido de nuestras comunicaciones.

El resto de formaciones políticas disponen de medios suficientes como para tener gabinete de prensa con periodistas profesionales que siempre escriben, hacen fotos y mantienen páginas webs puntualmente.

Curiosamente nunca les escuché crítica alguna, ni siquiera queja de pasillo, sobre el trabajo manipulado o tergiversado de sus colegas. Entre ellos el corporativismo supone hacer piña caiga quien caiga. A veces mantener a la familia y mantener la ética periodista son incompatibles.

Parece ser un signo de nuestro tiempo. Cuando los medios tienen dueños salen en su defensa y atacan a quienes no disponen de medios y no pueden jugar con sus mismas reglas. ¿Cómo saber lo que sucede si quien informa es parcial? A menudo vemos cómo periodistas conocidas y conocidos dejan la empresa para la que trabajan o han trabajado durante años, a veces se van a otras empresas y a veces, si pueden van por libre o se asocian entre sí en cooperativas u otros modelos no piramidales.

En la tele, en la prensa escrita, radiofónica o por internet. Cualquier medio de comunicación vierte su versión de los hechos. Estos días, en RTVE cuando cubren las noticias de las campañas electorales gallegas y vascas siempre nos dicen eso de que cumplen con la ley electoral a la hora de hacer su trabajo que no coincide con lo que desearían hacer porque su criterio es periodístico y no electoralista, así nos enseñan imágenes de ciertos partidos y otros nunca salen.

Las leyes de la comunicación deben revisarse, como todas, y ser evaluadas y puestas al día, teniendo en cuenta la libertad de prensa, la igualdad de oportunidades y el servicio público junto con el derecho a la información veraz de la ciudadanía.

En fin, nada más lejos que una información veraz hoy...hace tiempo que se instaló la manipulación en los medios y está tan cómoda que el solo hecho de insinuar su ilegalidad levanta ampollas. Hasta la RAE da buena cuenta del fenómeno con el término posverdad!!!

Ya hablemos de la Casa Real, de la corrupción política, del deporte, del covid-19, de la violencia de género o de los transvases de agua y las macrogranjas. Nada es neutral ni mínimamente objetivo. Y sabemos que no puede serlo en rigor y en un sentido absoluto, pero claro, de ahí a la ocultación y manipulación va un trecho que el periodismo de verdad debería evitar cruzar.

Ojalá pronto tengamos una ley que al menos sancione las mentiras, las fake news y defienda a quienes las denuncian para que no estén en prisión o sean criticados aquellas y aquellos que dicen la verdad comprobable, la de los hechos consumados y evidentes.
NOCHES DE LUNA CONQUENSE...
fotografías Ana Sánchez Domingo


Es el cielo de verano más limpio y claro que tenemos, el de julio posconfinamiento. Todavía dura la ausencia humana de tres meses en casa, todavía las lunes de las estrellas nos llegan más luminosas y la de la luna llena es deslumbrante.

Una amiga lunática, lunera, con una cámara no profesional, tiene la costumbre de fotografiar el cielo en cualquier época del año. Descubrió las maravillas de poner la cámara en un telescopio de Astrocuenca y desde entonces, sin ellos todavía por la presencia del covid-19, me envía fotos espectaculares como estas, a pelo.


Observar el cielo en verano es un placer inmenso, este cielo de la Cuenca tórrida de día y un poco lunática de noche.

BANDA SONORA: ENNIO MORRICONE



Cuando lo primero que comentas de la película que acabas de ver es la música seguro que la película es muy buena. La banda sonora como elemento que dirige la trama, que te prepara para lo peor, para lo mejor, que te crea expectativas, que te relaja, que te conmueve, que te vuelve irascible y que extrae la rabia y la pasión de tu cuerpo y tu cerebro sentado en la butaca del cine.

Me quedo con La Misión.

Todos los instrumentos de la orquesta, de los nativos del Amazonas, todas las voces del coro, de los niños sin contaminar. Todos los silencios intercalados entre los sonidos de sueltos, una nota, una nota sostenida. Puedes cerrar los ojos y sentir la historia de las conquistas injustas y crueles, del arrepentimiento del creyente, de los espacios asaltados y destruidos, de la codicia y la violencia, también de la inocencia, de la naturaleza fuerte que se resiste. La vida, también la humana, en constante evolución y revolución.

Tienes que ser muy sensible y conocer muy bien el oficio. Adecuar la música a la trama de la película, al deseo que expresa el director, al mensaje inequívoco en cada fotograma, a cada gesto de los protagonistas, a cada objeto del paisaje y transmitir justo la emoción con su significado preciso, esa emoción y no otra.

Casi un siglo debe suponer muchas experiencias y conocimientos para inspirar composiciones. El trabajo diario y la disposición a trabajar con ganas, con vocación, con exigencia y rigor, cultivados durante tanto tiempo, hacen que parezca fácil por asequible el resultado de crear bandas sonoras de películas. El caso es que las de Morricone lo son, son excelentes, son un placer oírlas en cualquier momento y lugar. Cuántos viajes en coche oyendo las flautas y los tambores de la selva amazónica...

Gracias infinitas Ennio Morricone. Ahora cuando me asalte una banda sonora ya no pensaré si la has compuesto tú pero podré compararla con tus maravillosas composiciones tan rápidas en acudir a mi memoria, tan fáciles de recordar, tan buenas!!

Aplaudo fuerte para que llegue a Roma, para que se una con otros aplausos del mundo entero y la ovación sea música al estilo de Ennio Morricone.


viernes, 3 de julio de 2020

BICICLETADA EN CUENCA

Nos movemos...en bici!!!!

El sábado día 11 de julio de 20 a 22 horas se va a celebrar una bicicletada.

Va a ser una actividad festiva que pretende llamar la atención sobre la necesidad de que en Cuenca mejoren las condiciones de movilidad para los peatones, las bicicletas y otros vehículos de movilidad personal (VMP), en consonancia con lo que se está haciendo ya en muchas ciudades europeas.

El punto de salida y retorno será el parque del Vivero, donde está el circuito infantil de tráfico. 
Podéis ver el recorrido en el cartel de arriba.

La subdelegación de gobierno y el ayuntamiento ya han sido informados.

Os animo a participar y a darle difusión.



MUJERES ARTISTAS
Sala Iberia, Cuenca, hasta el 5 de Julio 2020


En una de las mejores salas de exposiciones de la ciudad, en pleno centro, podemos ver la exposición MUJERES EN EL ARTE "AMALIA AVIA" que muestra obra diversa de mujeres que han participado en el certamen y tres de ellas han ganado en las categorías de pintura, escultura y otras formas.

Son sugerentes e interrogativas.

13 mujeres artistas nos dicen que no son robots, qué necesita un migrante, cuál es la raíz, cómo se practica un abrazo, qué contiene el ámbar o cómo suena el bosque.

Me resulta muy grato conocer alguno de los nombres de estas artistas. Me ha gustado mucho la cerámica de Vanessa Peleteiro Bueno, cómo para reflejar la vida natural saca hacia fuera el interior en su objeto esférico marrón.

Es una exposición efímera, como siempre en estas salas, por lo que no hay mucho tiempo para poder disfrutar del arte tan apetecible de nuevo. La sala es grande, iluminada con grandes ventanales y un suelo estilo mosaico romano que anima al ambiente artístico.

La sensibilidad artística nunca está de más. Si la propicia la mujer menos aún por las pocas oportunidades que tenemos de ver sus obras, que no porque no las realicen...de hecho, detrás de esta iniciativa está la institución Instituto de la Mujer de CLM.

Bravo por el arte!!!



MASCARILLA SINESTÉSICA



Cuando Oliver Sacks habla de sinestesia, a propósito de la percepción de sus pacientes neurológicos, parece que se refiriera a seres extraños. Lo son en cierto modo. Son personas que ven la música en lugar de oírla. En el prefacio de Musicofilia cita a Nietzsche así "escuchamos música con nuestros músculos".

En el siglo XIX la sinestesia se asociaba exclusivamente a la poesía, era una estrategia sensible de escritores románticos que mezclaban sensaciones para describir, redactar o crear narrativas y poemas. Atribuían sensaciones visuales a sentidos diferentes de los ojos, auditivas a sentidos diferentes de los oídos, así con todos las sensaciones y sentidos. De manera que la sinestesia ha sido una figura lingüística, literaria, incluso, de autor.

A finales del siglo XX empezó a interpretarse desde la neurología y hoy es estudia como un fenómeno cerebral también en psicología. La neurociencia de Sacks muestra casos interesantes de pacientes sinestésicos muy originales. Ver notas musicales en colores o poner colores a las palabras, son ejemplos que cita. El oído y el ojo paree que se entrometen mutuamente en las parcelas cerebrales de la percepción.

El caso es que cuando me pongo la mascarilla dejo de oír bien. Lo he comprobado, en varias ocasiones, delante de personas que tras una mampara me hablan y no les puedo oír. No entiendo lo que dicen, aunque conozco el contexto perfectamente, he ido yo a su ventanilla a preguntarles. Subo el tono de voz, enarco las cejas, se me arruga la frente y gesticulo ampliamente con los brazos y los hombros. No me entero de nada. Giro la cabeza para mostrarles mis orejas y así disponer mis sentidos en la buena dirección para escuchar. Todo lo que hago es inútil. No consigo simultanear lo que veo con lo que oigo y el despiste me provoca incomunicación y esta impotencia y cabreo.

Mi naturaleza, o lo que me queda de ella, sufre algo así como simultagnosia, esa dificultad que según Sacks consiste en no sintetizar elementos correctamente. No sintetizo lo que veo con lo que oigo y pierdo el sentido de ambas cosas produciendo una desorientación muy incómoda e incluso irascible. Cuando recupero la clama, pasados unos minutos, debo disculparme ante el funcionario de turno por mis excesos, en los tonos, en la gesticulación, en definitiva en la comunicación no verbal.

Todo el mundo da por sentado que nuestros sentidos funcionan y se ajustan sin tener que hacer nada al respecto, naturalmente, autónomamente, espontáneamente, sin intervención de la voluntad consciente. Mi memoria, imaginación y deseos no intervienen por su cuenta, tras una discusión entre ellos, a la hora de preguntar y responder, de mantener una conversación con otra persona. Las tareas y funciones cerebrales van por libre, se las arreglan para estar en el mundo y estar bien.

Sin embargo, cuando me pongo las mascarilla dejo de oír bien. El efecto inmediato es la confusión, la desorientación y la incomunicación, con lo cual, me aterra tener que usar mascarilla en mi trabajo. Soy profesora. Ojalá durante el verano, a través de la práctica, consiga dominar esta sinestesia extraña al revés, para dominar mis percepciones auditivas, visuales, comunicadoras, en fin, equilibrantes.

Me consuela comprobar que no soy la única persona con problemas de comunicación tras una mascarilla, aunque la sordera que produce este mecanismo de defensa vírica se da más en personas mayores, con dificultades para ver y oír con normalidad, lo que me lleva a pensar que el virus me ha envejecido como una década más o menos, y eso que no sé si soy asíntomática, inmune o candidata a padecerlo. El único consuelo real es buscar en google la palabra "sinestesia" y leer que no es un trastorno sino una forma diferente de percibir o experimentar estímulos sensoriales...parece un eufemismo, sinceramente.