jueves, 30 de abril de 2020

DURO PERO FÁCIL



Así se expresa Fernando Simón cuando resume las medidas tomadas por el gobierno ante la pandemia: quedarse en casa o "duro pero fácil".

Nuestra acervo lingüístico asocia la dureza a la dificultad y la facilidad a la suavidad, sin más matices. Así que esta asociación a través de una conjunción entre ambos atributos resulta cuando menos llamativa. No es un oxímoron propiamente dicho pero algo de imposibilidad contiene, de incompatibilidad en nuestra cabeza, en teoría, como idea.

Si embargo, estas dos palabras describen perfectamente la situación, las sensaciones que nos suceden al llevar a cabo las recomendaciones son de "qué barbaridad" y de "no tengo que hacer nada", así que quedarse en casa es duro y fácil a la vez...y muchas otras cosas también en función de cada circunstancia y persona, pero esos atributos son certeros.

Tal vez su experiencia en epidemias en otros países le ha obligado a ser preciso en los términos, por aquello de las traducciones y de evitar equívocos, de manera que ha adquirido el hábito de pulir más si cabe, la tendencia humana a economizar las palabras, una versión del mínimo esfuerzo para conseguir objetivos deseados. Está resultando de lo más útil para ciertos sectores de la población, aquellos que pretenden tergiversar sus mensajes con el fin de dañar al gobierno, aquellos que desean protagonizar noticias descubriendo errores ajenos y aquellos que teniendo poca cultura han de estar informados como el resto de la población.

Tres en uno!!

Hay una corriente filosófica llamada Filosofía Analítica que se empeña en el análisis del lenguaje para esclarecer las comunicaciones y así impedir problemas, más o menos importantes, entre las personas ya sea en la vida cotidiana o en los problemas económicos, políticos, jurídicos, científicos o culturales en general. Ahora resulta de lo más útil también en los asuntos médicos y de salud. Pero en el siglo IV a. C. los Sofistas ya pusieron de manifiesto el poder de las palabras con sus clases de Retórica, en las que enseñaban cómo hacer débil o fuerte un mismo argumento, a la vez que Sócrates se defendía ante el tribunal precisamente por falsas acusaciones usando la mayéutica, la ironía y los ejemplos para ser entendido y obtener la absolución que finalmente no obtuvo.

El caso es que hay que saber comunicar para lo que se necesita conocer primero el contexto de la comunicación, a quién se comunica, a través de qué canal y qué se debe comunicar. Creo que Fernando Simón asume bien su trabajo siendo duro pero fácil.

Agradecida a Fernando Simón.


miércoles, 29 de abril de 2020

LA HABITACIÓN
Lenny Abrahamson, 2015



Dos personajes, dos mundo, dos infancias, dos lenguajes, dos costumbres, dos significados de las cosas que componen la vida personal, la identidad, la experiencia, las emociones, los recuerdos, los proyectos, los miedos y los deseos.

Menos mal que a la mitad de la película se produce el giro esperado porque de tardar más tiempo se hubiera hecho insoportable. El director consigue recrear un ambiente bastante claustrofóbico y violento, con pistas demasiado claras sobre la causa de la situación que presenta aunque no las muestra explícitamente en los primeros, largos, minutos.

Los valores morales de una sociedad entera se ponen en cuestión cuando alguien se los salta. ¿La amabilidad y solidaridad han de practicarse con desconocidos?, ¿la confianza familiar dura siempre?, ¿la seguridad deja de ser una garantía en la adolescencia?, ¿la libertad de ser madre puede suponer el suicidio?, ¿el apego filial salva vidas?

Recuperar la vida tras una experiencia brutal de siete años de confinamiento puede ser imposible, aunque también hay esperanza si se cuenta con ciertos factores personales, económicos, emocionales...

Es un planteamiento desde dentro de la cabeza de la protagonista, la visión del mundo, los deberes, los tiempos, las conductas y enseñanzas de una mujer que tenemos que imaginar adolescente educada y feliz pero que es una  madre secuestrada y trastornada.

El dualismo que recorre todo la película nos hace pensar en la caverna platónica inevitablemente, en la ignorancia y el conocimiento, en las sombres y la luz, en los elementos del exterior distorsionados, manipulados y decisivos. E la imaginación necesario para los cambios, que es un riesgo vital para enfrentarse a la novedad, a lo otro, al afuera, al otro mundo, que en un caso nunca se ha vivido antes.

Conmueve cómo somos conducidos por distintas emociones. El guion ayuda a entender lo esencial, lo fundamental de la película y de los personajes en su contexto, de la sociedad norteamericana, con sus normas, costumbres, estereotipos y violaciones, frustraciones e insatisfacciones.

Elementos secundarios como la policía que les atiende, el doctor que los recibe, el padre que se ausenta, el perro que les acoge, la madre que entiende y soporta todo...las fotos, los juegos, las palabras y el pelo largo.


MUJERES ERRANTES
Pilar Sánchez Vicente, Editorial Roca, 2018


Reconozco que la cita de Gioconda Belli en la portada fue lo que me decidió a leer esta novela. La primera que leo en digital, en una tablet, en esta época de confinamiento. Hubiera preferido el papel.

El título también, tengo que decir que lo de errar, en su doble acepción, ya sea como error o como ir de un sitio a otro, siempre me ha atraído y como adjetivo del sustantivo mujeres me resultó interesante. Porque de la autora nada sabía ni nadie me había hablado de ella.

El hecho de estar narrado en primera persona, que la protagonista sea mujer y tenga mi edad ha facilitado el seguimiento de la historia principal, las secundarias son menos interesantes para mi, en este momento de mi vida. Además hay mucho en ellas de previsible que le resta curiosidad.

La autora hace un homenaje a las mujeres trabajadoras de todas las épocas, encarnadas en una asturianas que vendían pescado, que emigraron a diferentes países europeos, que cuidaron a la familia, que montaron negocios, que fracasaron en el amor, en la amistad, que jugaron con la suerte con más o menos fortuna y que hicieron historia, la historia diaria de ciudades como Gijón, sus barrios, sus oficios, sus tradiciones, en definitiva la historia de las gentes, la Historia.

Con un lenguaje sencillo, directo, viajamos a través de la vida de Julia por un siglo como el XX en España y en Europa. Intercambiando vidas de amantes, hijas, amigas y demás familiares con episodios de niñez, noviazgos, violencias, pobreza e ideologías, mientras una escritora suiza la entrevista buscando sus propias raíces. Una pregunta y la otra responde, y en este diálogo transcurren varias generaciones diferentes épocas, lugares, parejas, trabajos, estudios y familia de una misma vida...de Londres a Santorini pasando por Berlín hasta llegar a una isla de Nicaragua.

Podría ser un culebrón entrañable, ocurrido en cualquier familia de la misma época, en el que las protagonistas en su afán de buscarse la vida encuentran barreras de todo tipo, dificultades sexistas, costumbristas, religiosas, políticas y laborales que todavía perduran. Con una historia paralela de misioneros en América Latina, bastante realista y bien documentada. Es que las migraciones nunca han conocido fronteras ni distancias, cualquier motivo sirve para poner tierra de por medio e intentarlo en otro lugar, ayer como hoy.




martes, 28 de abril de 2020

LA PRIMAVERA ESTABA AHÍ



Con el confinamiento tengo tiempo de mirar a través de la ventana y ver los distintos tonos de verde que tienen los árboles y otras plantas, puedo oír el canto de pájaros cuyos nombres desconozco y que veo por primera vez en mi vida, al menos eso creo. Ahora soy consciente de que la primavera estaba ahí cada mes de abril.

Las personas alérgicas lo sabían bien.

Abril y Mayo eran vacaciones, exámenes, calorcito, mucha más luz y mucha menos ropa. Anticipo y planes de futuro inmediato.

Ahora es verde, provocador verde, hipnotizador verde.

Juro que los pinos de debajo de casa han crecido un metro al menos!!!

Menos mal que pronto podremos salir porque el crecimiento y belleza de la naturaleza llama por la ventana cada día, nos invita a saludarla y a acariciarla, a pasar un rato a solas con ella, a mezclarse y fundirse en sus olores y colores, en sus sonidos y luces.

El presente cobra un valor especial, la estación atmosférica también, es el de ser, el de estar, el de poder, el de querer ahora.

No sé cómo somos capaces de destrozar tanto bien!!

28 DE ABRIL DÍA MUNDIAL DE LA SEGURIDAD Y SALUD LABORAL


Es la primera vez que me aro en esta efemérides. Es la primera vez que reparo en la salud laboral como algo fundamental. Es la primera vez que puedo confirmar que la salud laboral salva vidas de la muerte. Es la primera vez que enfermo por mi trabajo. Soy consciente de lo necesario que es llevar un mono de trabajo al tajo, el cinturón de seguridad en el coche, las botas de punta de acero en las obras, el arnés en regla ante el fuego, los guantes en un quirófano y el gorro en la cocina. Cuando se nos impone el teletrabajo por la circunstancias del coronavirus, nadie nos habla de las medidas de protección que debemos cumplir. Se nos dice que atendamos a nuestro alumnado a distancia, que conectemos con él, que contactemos con sus familias, que nos reunamos virtualmente con los colegas...pero nadie nos advierte de los riesgos que todo esto supone para mi espalda, mis ojos, mis nervios. Cada día fallece algún trabajador o trabajadora. Puede que cada hora o minuto si tenemos en cuanta el mundo entero. Muchas veces serán accidentes inevitables, pero muchas otras no. En tiempos de desescalada por el coronavirus la Ministra de Trabajo pone sobre la mesa las condiciones laborales como exigencia prioritaria. Es un detalle que el gobierno, personalmente, se acuerde de las condiciones laborales, de las precariedad con la que se trabaja en este país, de la salud laboral que nos espera a partir de ahora, en el tránsito y después. Hace muchos años que la Organización Mundial de la Salud definió la salud como un bienestar físico y psíquico. Ambos ámbitos han de protegerse y cuidarse al máximo siempre. Las fechas de Días Mundiales están para recordar lo que no hacemos bien y empezar a cambiar las cosas para hacerlo. Beneficia a todo el mundo que las trabajadoras y trabajadores estén sanas y sanos. Hoy más que nunca, este día debe servir para actuar.

lunes, 27 de abril de 2020

ALUMNADO RESPONSABLE (IX)



Comprobamos cómo el alumnado se va adaptando al medio como puede, cómo va adquiriendo las características nuevas, cómo transita hacia un a nueva categoría de estudiante.
Al profesorado nos pasa lo mismo, estamos cambiando, desprendiéndonos de nuestros rasgos más emblemáticos y permitiendo que afloren nuevos. Es un proceso lento pero ya estamos asistiendo a sus primeros frutos. El tiempo nos demuestra la graduación de los cambios...nunca homogéneos.

Tal vez tengamos que inventar un vocabulario específico para tanta novedad, para la principal novedad que será la NUEVA educación, englobada en la NUEVA normalidad social, tan necesaria ahora y que marcará un antes y un después en el sistema educativo.

La mayoría de mi alumnado confiesa tener problemas de concentración en casa. Unos por unos factores otros por otros. Acostumbrarse a estar permanentemente pendiente de su estado de concentración (o distracción) les exige un gran esfuerzo que pocos practican en un tiempo prudencial, así que la pérdida de tiempo, ese recurso tan rico, es una de las sensaciones más comunes y frecuentes. Dicen que están "vagos", cuando quieren decir que no les apetece nada esforzarse para concentrarse, que el clima en el que se mueven, habitan como especie, no les resulta favorable al estudio...¿el darwinismo social llegaría a justificar una adaptación a este medio, que ha venido de pronto, sin previo aviso?

Cuando lo esencial es disponer de tecnología, una habitación propia (como decía Virginia Woolf), un medio ambiente de concentración, una motivación atractiva y un objetivo a corto plazo claro, seguro, lógico, concreto, con posibilidad de plantear cualquier duda u observación, de ser escuchada/o, de que hay una buena disponibilidad por parte del entorno para facilitar y disfrutar de la educación, es muy difícil de conseguir en todos los hogares, lo esencial muta, como el virus, y pasamos a la adaptación como se pueda. Cada alumna/o es un mundo.

Lo sorprendente es que sigan estando ahí, al otro lado del móvil, del ordenador o de la tablet.

Cuando se es adolescente, el cerebro se construye y reconstruye, es tan plástico que siempre está "en construcción", en estado de prueba, experimentando, improvisando, estrenando, ensayando, madurando sin acabar de hacerlo, así que están perfectamente dotados para los cambios, son perfectamente capaces de superar esta circunstancia. Sería bueno que no se lo pusiéramos más difícil!!

viernes, 24 de abril de 2020

FILOSOFÍA DE CONFINAMIENTO





Dice Emilio Lledó (92 años) que no tiene experiencia sobre la realidad actual, por ser inédita, y por tanto no tiene conocimiento.

Como de la nada nada sale, las referencias sobre un hecho nunca antes acontecido no existen.

Cualquier afirmación o negación, explicación o argumentación han de ser, necesariamente, hipótesis, conjeturas (sin refutaciones), aproximaciones lógicas, en el mejor de los casos, contando con analogías, otras experiencias, la historia, las fábulas, la tradición cultural que se parezca algo al presente o de la que se pudiera extrapolar algún factor o hecho concreto.

Cribar las interferencias que impiden el análisis es la primera tarea. Sabiendo que la neutralidad no existe y la interpretación está siempre teñida de subjetividad en algún grado aunque sea pequeño. Urge por tanto el acuerdo de distintas miradas y perspectivas.

Sin embargo, hay algo que no debe cuestionarse, el objetivo último y primero del conocimiento, a saber, su buen uso, su uso adecuado para conseguir lo mejor. Hacer del saber la herramienta con la que se confeccione la solución o soluciones, las inmediatas y la de largo plazo.

Asumiendo un código hipocrático debemos compartir el conocimiento y con él las acciones  más justas, más convenientes para la ciudadanía. Los ensayos de unos han de ser pruebas para otros, los avances de unas han de ser puntos de partida para otras. En la era de las telecomunicaciones el saber sobre el coronavirus no debe pertenecer a nadie puesto que a todos nos afecta.

No hay teoría sin praxis en la que aplicarse, ni praxis sin previa teoría que la justifique.

Somos responsables de cada medida, de cada decisión sobre la salud del planeta. No debemos permitir que se pierdan esfuerzos, recursos ni tiempo, para conseguir el valioso conocimiento que nos puede sacar de esta.

La clase política mundial tiene que hacer todo lo posible por coordinar la economía, impedir que sea la economía la que lleve las riendas en esta crisis mundial. Según Platón "el Estado tiene carácter moral" y cualquier política, por muy utilitarista que sea, ha de incluir entre sus pilares más básicos la ética, sin la cual los objetivos políticos se pueden descarrilar del objetivo prioritario: organizar la sociedad para vivir bien.

Es necesario un compromiso con el medio ambiente, con todos las poblaciones y clases sociales, con el futuro y con la Justicia Mundial. Cada gobierno habrá de adoptar estos compromisos a sus responsabilidades inmediatas y empezar a procurar la vida en buenas condiciones de dignidad para toda su ciudadanía.

Si sabemos podemos hacer bien las cosas aunque no sea al primer intento.

Cualquier interferencia que desvíe este objetivo inmediato ha de ser bloqueada, ya sean intereses económicos, geopolíticos, empresariales o de cualquier otra índole; así sucedan en Europa, América, África o Asia, en países ricos o pobres, entre presidentes liberales o menos liberales.


miércoles, 22 de abril de 2020

CUÁNTA POBREZA POLÍTICA!!



No nos merecemos este ínfimo y peligroso nivel.

Vivimos una situación inédita en el planeta desde hace muchos años con lo que implica de novedades respecto a las anteriores veces en que hayamos sufrido algo parecido. Miramos en la Historia y no encontramos nada igual, por la capacidad de mutación y reproducción del virus, por las estrategias a estrenar que experimentamos día sí y día también, por poner a prueba nuestro exiguo conocimiento y experiencia en pandemias, por el dolor y sufrimiento que está suponiendo, por el tiempo confinados, por la pobreza económica de millones de personas, por las adaptaciones constantes que tenemos que realizar para abordar el entierro de nuestros seres queridos, los estudios, los trabajos, las convivencias...

Por todo esto, es sumamente imperdonable la conducta inmoral, cínica e innecesaria de ciertos políticos cada vez que cogen un micrófono o se les da la oportunidad de hablar en público.

La política no consiste en mentir, seas presidente del gobierno o el último diputado del Congreso. Mentir en política es hacer demagogia por lo tanto impedir la política, especialmente la democracia porque son opuestas por definición. Uno de los mayores peligros de las democracias es la mentira porque entonces ya no hay credibilidad, ni confianza en la organización social, en el ejercicio de la política original. Si se consiente la mentira se abandona la democracia.

Está tan instalado su uso en nuestra cultura democrática que incluso en las actuales circunstancia se abusa de ella como si fuera la única cosa posible. Ella, la mentira, que permanece en la boca de políticos dañinos, inmorales, egoístas, bárbaros, infames, insolidarios, antipatriotas, buscadores del rédito electoral incluso en el mismísimo infierno.

Decir frases sin explicarlas, hacer afirmaciones como titulares de prensa sin entrar a argumentar lo que se dice, amenazar en lugar de demostrar, insultar en vez de razonar, hace que la mentira se apodere del valor de la palabra y la democracia pierda su función.

Ya no digo que nuestros políticos sean picos de oro, pero que no exhiban tantas falacias juntas en tan pocas expresiones sería lo deseable y conveniente. Es muy vergonzoso escuchar ciertas palabras seguidas. Hacen daño al oído y al intelecto, insultan nuestra inteligencia y sensibilidad. Minan a cualquiera. La mezquindad es un virus ante el que también estamos desprotegidos.

Tanta maldad no es necesaria.

En cambio la crítica constructiva sí, lo es y mucho!!!

Las propuestas para mejorar que al gobierno no se le ocurren o no saben o no quieren poner en marcha, serían un buen y necesario argumentario para plantear en todos los foros posibles.

Estamos asistiendo a un montón de despropósitos que van y vienen. En todos los países sucede lo mismo, en todos faltan materiales, las cifras no cuadran, se ensayan medidas...

La posición política conlleva una responsabilidad y no ejercerla o hacerlo mal debería conllevar a su vez un castigo o penalización. No tiene sentido que una persona por intentar impedir un desahucio sea condenada varios meses a la cárcel y otra por provocarlos, echar a gente pobre a la calle, sea merecedora de todos los honores y privilegios. Las penalizaciones han de ser coherentes con los delitos cometidos.

Así pues, si un político está provocando malestar en la sociedad, levantando odios entre la ciudadanía, impidiendo resolver problemas sociales urgentes, debe ser atendido desde la justicia. Hay que evitar la pobreza, toda la pobreza!!

lunes, 20 de abril de 2020



THE DRESSER


Richard Eyre, 2015









...a Pilar, por su pasión por el teatro, el buen teatro.

Anthony Hopkins, Ian McKellen, Emily Watson, Sarah Lancashire...componen un elenco espectacular, en un decorado teatral inmejorable, la luz, los objetos, los tamaños, los colores, el vestuario, el maquillaje y, especialmente, el guion, todo está equilibrado y ajustado a la perfección, para que el espectador pueda apreciar hasta el más nimio de los detalles. ¡¡Una maravilla!!

Algunas películas vienen a mi memoria cuando piensa en las que son representaciones teatrales en cine, pero esta es, además, una representación teatral. El mundo del teatro, de las compañías itinerantes en tiempos de guerra, de las relaciones jerárquicas entre sus miembros, de lealtades y egos, de traiciones y mentiras, de fidelidades y denuncias. Todas las pasiones, todas las ideas, todos los proyectos y expectativas se unen para convivir en un espacio claustrofóbico y en un tiempo igualmente temerario y de incertidumbre.

En el arte, la vida pende de un hilo con mucha frecuencia, se vive al día. Hoy lo estamos comprobando, cómo muchas compañías de teatro se ven obligadas a deshacerse porque no pueden soportar los gastos sin actuar, no pueden vivir sin actuar, no son sin actuar.

En la película, las personas y los personajes se funden al máximo, la profesión y la identidad personal del protagonista es una y la misma, perfectamente adaptada a la pluma de William, al Rey Lear o a cualquier otro personaje shakesperiano.

La transformación que sufre todo el contexto mientras preparan la actuación del día marca la trama de la película. El previo a salir a escena, el antes de subir el telón, la preparación de los efectos especiales, los sonidos, el attrezzo, las luces...todo se reproduce, se plasma ordenadamente, cotidianamente, a la vez que los actores y sus ayudantes transitan hacia los personajes, ahora con una peluca, ahora con una corona, después con una capa y finalmente muriendo.

Las relaciones profesionales y personales se mezclan a la perfección, se parasitan. Las condiciones materiales que marcan las clases sociales se manifiestan en todo su esplendor sin salir a la superficie, al mundo fuera del edificio del Teatro. Lo de abajo y lo de arriba, lo que se ve y lo que se esconde, lo que es y lo que parece ser...o no ser, he ahí la cuestión!!

Un homenaje al teatro, por completo, a todo lo que compone, lo que supone, lo que es el TEATRO.

Imprescindible.




ALUMNADO RESPONSABLE (VIII)

Ante un calendario sin fechas de finalización del confinamiento, sin citas de encuentros físicos, sin plazos cuyos incumplimientos supongan sanciones, sin una medida del transcurso del tiempo, todo se vuelve lo mismo, sin referentes temporales nada es temporal.

Avanzamos, o eso creemos, en un curso sin tiempo.

El alumnado no tiene relaciones sociales para ser, para estar, más allá de la familia (cualquier tipo de familia incluida la indeseable y perjudicial, la sin recursos y pobre, la enferma y en paro...la estructurada y la desestructurada) y va aguantando, de tirón, sin recreos, sin fines de semana ni puentes. Espera su turno del ordenador, espera el silencio de la tele o de los cacharros para hacer los deberes. Echa de menos vestirse para gustar, echa de menos encontrarse en la esquina con compañeros/as para ir a clase, echa de menos las bromas del graciosillo de turno y las reacciones de los profes para reírse y comentarlo todo el día, echa de menos cantar a coro la última de Rozalén o Lady Gaga, echa de menos jugar al fútbol en el polideportivo con los del otro instituto...

Hacer las tareas a solas no es lo mismo que hacerlas en grupo o al menos mientras las hacen los demás a nuestro lado, en clase, en la biblioteca o en los pasillos, sentados en las escaleras porque los bancos están ocupados con los mayores. La fuerza de la costumbre es muy poderosa y vencerla no es fácil, la distracción acecha permanentemente.

Los horarios se han roto por todas partes, la organización del tiempo es una odisea diaria, además la pereza ataca sin control, las dudas se acumulan y la imaginación escasea...

Ya no divierte llegar tarde a clase, interrumpir para llamar la atención y que todos te miren, y que tengas que inventar una excusa tonta...ya da igual tener el carnet verde para poder salir en los recreos, ya da igual falsificar la firma de tu madre para justificar la falta a última del viernes.

El caso es que siguen estando, entregando los ejercicios, incluso progresando y evolucionando adecuadamente sin nuestra presencia, sin vernos la cara, sin oír nuestras voces, sin nuestras explicaciones, sin nuestros ejemplos, sin nuestros castigos o chantajes...sin nosotros. Ellas solitas, ellos solitos van pasando por ese tiempo intemporal y creciendo sin proponérselo, también intelectualmente.

Aunque muchos disponen de tecnología, la mayoría finge estar en clase. Porque la clase no es sentarse delante de una pantalla o de un móvil.

Las noticias sobre el fin del curso, las notas, las recuperaciones o demás asuntos académicos les afectan pero a distancia, sin la participación de tener la palabra, sin poder preguntar, sin plantear su caso individual, sin ellos, sin los estudiantes!! 

viernes, 17 de abril de 2020

LECTURA FÁCIL
Cristina Morales, Anagrama, 2018


Lo acabo de terminar y creo que tardaré en coger otra novela unos días.

No es la historia, ni la forma en que está escrita, es la apariencia de verdad que contiene, es la insoportable realidad que te arroja a la cara en cada página, es la vida sin excusas ni intermediarios.

Las mujeres protagonistas existen en cada ciudad y pueblo del planeta, así como Naty, Ángeles, Patri y Marga, viven situaciones políticas vitales, judiciales, asistenciales, marginales, familiares, rurales y urbanas que condicionan lo que son y donde están. Como todas las personas, son permeables al contexto que les rodea y se adaptan, mejor o peor, lo transgreden y modifican, lo interpretan y toman decisiones para mejorarlo, lo que implica mantener relaciones de todo tipo con mucha gente de muchos sitios. Aparecen instituciones públicas con nombres de funcionarias, organizaciones anarquistas con nombres de ciudades, calles, pueblos y Barcelona.

Todo es original.

Destaco precisamente lo que se refiere al título de la obra. Lectura fácil es un modo de escribir para que se pueda leer fácilmente por todo el mundo, algo así como un método universal de comunicación, también artística. En la novela, una de las protagonistas está escribiendo un libro con su móvil a través de WhatsApp, siguiendo este método. También aparece la lectura fácil en una conversación judicial y entonces se define y contrapone con el método normal de escritura. Ahí, al diferenciarse, se entiende mucho mejor. Cuando queremos decir lo que es algo resulta más difícil que si queremos decir lo que no es.

La complejidad de lo cotidiano a veces nos difumina su composición. Convivimos muchas personas de muchas maneras, compartimos espacios y tiempos gentes muy diversas con necesidades parecidas pero apreciaciones distintas, a veces, inimaginables, insospechosas.

No sé si la realidad supera a la ficción en este libro porque la ficción forma parte de la realidad de las protagonistas, la cuentan en forma de síndromes, de discapacidades, de leyes, de políticas y ministerios, de consejerías y talleres, de psicólogos y asistentes sociales, de mossos y de okupas, de subvenciones y familias, de sexualidad y danza, todo esto compone el día a día de las mujeres y es visto con una realidad por encima de lo habitual, tal vez por ser cierta, por estar documentada en casos, por proceder de testimonios fiables.

Es una rara maravilla que no puede dejar indiferente a nadie. Mueve a la risa y a la rabia que llevamos dentro, también al convencimiento de que las cosas son de muchas maneras, que las unificamos y generalizamos para facilitarnos el enorme esfuerzo de comprendernos los unos a los otros, de entender desde qué lugares hablamos, hacemos o estamos.

Estaria bien que mucha gente leyera esta obra y que diera que hablar.




jueves, 16 de abril de 2020

LA EXTRACCIÓN DE LA PIEDRA DE LA LOCURA
El Bosco, 1475-1480 
Museo Del Prado, Madrid



El Museo nacional del Prado realiza uno vídeos didácticos para que cualquiera que se conecte pueda ver las obras que alberga. Lo viene haciendo desde hace muchos años y ahora es un estupenda manera de visitar la excelente pinacoteca. Hay muestras de numerosos cuadros y también de restauraciones muy interesantes porque se entrevista a las personas responsables, a expertas en arte, en autores, en épocas, en técnicas, en fin, a todo un elenco de sabios que trabaja en el museo.

El cuadro de El Bosco La extracción de la piedra de la locura ha sido comentado en varias sesiones a lo largo de diferentes años y pueden verse todas en la web. Me parece que es bueno e intersante verlas todas, hay al menos tres, en 2012, 2016 y hace un mes.

Toda la escena representada es un momento de cotidianidad, con los personajes haciendo de diferentes colectivos, cada uno simboliza cualidades generales. El Bosco pinta a cuatro personas que son la ignorancia, la superstición, la lujuria, la falsedad, la burla, el interés, la osadía, todo esto, en una posición de normalidad diaria, con tranquilidad, como algo sencillo y regular.

Todos son mayores, viejos, excepto el falso cirujano que su edad debe representar destreza y atrevimiento. Nos hace reír e imaginar lo que no se ve en el cuadro, el contexto en el que transcurre la operación porque entre los personajes y el paisaje pasa la vida del siglo XV, pasan las personas con sus tareas, posibilidades y estados, en sus clases y sus ropas. Cada objeto da pistas y despista, cada gesto de las caras y las manos, las posiciones corporales muestran un modo de ser, de hacer, un ritual.

La locura es un flor en la cabeza.

¿Cuántas veces nos ponemos flores en la cabeza para adornarnos el pelo cuando estamos de fiesta?

El círculo cierra la escena para no dejar escapar la imaginación, la concentración, la intensidad del momento. Nos conmina el autor a que prestemos atención, a que adoptemos una posición de interés porque lo que nos cuenta es muy relevante ya que nos informa de la importancia que tiene la cabeza en las personas y cómo esta se puede sanar consiguiendo que el comportamiento sea distinto. La locura como enfermedad y la intervención en la cabeza como sanación. Todo en un clima jocoso de ironía y ridiculez, para el que El Bosco no escatima ni una arruga de la frente, ni un pliegue de la ropa, ni un pétalo de la flor.

Precursor de estilos como el surrealismo o el comic, esta obra inaugura un renacer artístico que plantea lo que ignoramos de nosotros mismos.








miércoles, 15 de abril de 2020

EL VIAJE DE SUS VIDAS
Paolo Virzi, 2018


Reconozco que la pareja de actores fue lo primero que me animó a ver esta estupenda película. Que fueran pareja y que hicieran un viaje en autocaravana pasando por campings, viendo fotos antiguas de la familia, cuidándose entre sí, acabando la vida juntos sin nada más que sus cerebros enfermos, degenerados y valientes, esto fue lo segundo que me animó a verla.

Todo empieza con una partida sin avisar, con una carretera por delante y la posibilidad de llegar  a la casa de Ernest Hemingway sin que nadie lo sepa. Aparecen pistas sobre el estado de los protagonistas por la alarma que produce su escapada entre sus hijos y vecina. Ella enferma de cáncer y él con alzheimer, ambos pasan con mucho los 70. Para preocuparse.

¿Cómo es posible vivir con alguien que olvida todo rápidamente? ¿cómo vivir con alguien que tiene los días contados llegando a su fin? ¿cómo vivir uno con la otra? ¿cómo hacerlo durante un viaje?

Esta road movie, con música apropiada al paisaje, a los diálogos, a las interpretaciones, es una joyita de humanidad. Las relaciones familiares, de pareja, laborales, vecinales y durante numerosas vacaciones pasan delante de un reproductor de diapositivas proyectadas en una sábana durante las noches pasadas en el camping.

Recordar es conocer decía Sócrates. Aquí Helen Mirren se pasa la película recordando y recordando la vida, recordando nombres, lugares, hijos...medicamentos, dosis, voluntades...sabiendo y decidiendo para vivir mejor, para ser felices ¿para qué va a servir el conocimiento si no? Entre tanto va rompiendo más de un convencionalismo, total está en esa edad en la que se puede romper todo.

Dos personas sabias eligen y las consecuencias traen sorpresas, unas gratas y otras dolorosas, como la vida misma. Dos actores interpretan magistralmente cada escena, las de estar perdidos y las de estar encontrados, las de ser coherentes y las de ser absurdos. Los primeros planos muestran naturalidad y los gestos tan comunicativos, tan verdaderos que transmiten mucha realidad.




AUTONOMÍA EN SOCIEDAD
 (Zoon Politikon)


Del gr. αὐτονομία autonomía.

Auto: propio, mismo

Nómos: ley, administración
Hetero: otro, externo

Autoprotección...podemos hacerlo si somos personas autónomas y conocemos las medidas y cómo llevarlas a cabo. Se necesita capacidad y conocimiento, y con estas dos cosas a por los accesibles e inmejorables materiales disponibles, nada más ni nada menos!!

Somos protagonistas de nuestras vidas, literalmente hablando. Nadie nos puede proteger mejor que nosotras mismas. Nadie está más interesada en nuestra protección que nosotras. Nadie puede decidir cómo salir a la calle mejor que nosotras, cuándo hacerlo, durante cuánto tiempo, a menos que seamos una persona trabajadora a la que se nos obligue a asistir al trabajo. Entonces, sin perder autonomía, debemos acordar con la empresa las condiciones relativas a la protección, la suya y la nuestra. Nos necesitamos mutuamente. ¿Para qué producir lavadoras si no podemos pagar la luz de su instalación?

Primero lo primero: salud. Todo debe girar entorno a la salud ahora más que nunca. Todas las personas también. La salud nos convoca a cada una, desde la autonomía, a conseguir un interés general, que es el mismo que el individual.

La autoprotección consensuada con la empresa. Facilitar el material, los recursos, los horarios, los itinerarios y cualquier otra cosa necesaria porque sin nosotras la empresa no existe. Es evidente que aquí jugamos todas, cada persona, como parte de un todo, somos clave en el conjunto que es la sociedad. Como garante de las buenas prácticas debe estar el Estado y sus distintas administraciones.

Somos auto y hetero porque somos una y social a la vez, ese zoon politikón aristotélico, extrapolable a nivel europeo y mundial. Ya teníamos ejemplos antes del coronovirus como el cambio climático. El viejo lema ecologista "piensa globalmente y actúa localmente" es perfecto para entender la actualidad en todas las escalas posibles.

Nos quedamos en casa y salimos solo adecuadamente, con capacidad, conocimientos y medios. Si somos personas sin alguna o algunas de estas tres condiciones, capacidad, conocimientos y medios, mejor no salimos y pedimos ayuda a profesionales, que son gente del mundo científico. La ciencia es de fiar aunque no lo sepa todo, aunque se equivoque, es el criterio más lógico, veraz y universal.








martes, 14 de abril de 2020

ALUMNADO RESPONSABLE (VII)



Aquí están otra vez, después del  descanso vacacional...a ver si con estos necesarios cambios educativos vamos tomando conciencia de la importancia de la vacaciones bien distribuidas en el calendario, a ver si puede ser la pedagogía y no las creencias lo que marque cuándo y cuánto conviene descansar a lo largo del curso.

Aquí están, dispuestos a seguir, fieles al WhatsApp, al papás, al email...

Aquí están, trabajando desde sus habitaciones, en las que duermen y sueñan con salir, con ir al instituto, con saltarse una clase, con preparar una práctica, una exposición o copiar un ejercicio. Desde el salón, con el trajín de estar en una habitación compartida, concentrándose como puedan, atendiendo varias cosas a la vez, a varias personas a la vez, cometiendo errores tontos.

Aquí están, responsables como el primer día, sabiendo lo que valen las distancias y las cercanías, sabiendo lo que es peligroso y lo que salva vidas, sabiendo lo relativo del aprendizaje, de la enseñanza, de la vida. Sabiendo, están sabiendo. Antes de abrir el ordenador ya saben, antes de mirar el móvil ya saben.

Aquí están, buscando y rebuscando lo que les pedimos, haciendo, inventando, probando. También dudan y preguntan, aunque no puedo contestarles como quisiera, como debiera, intentamos dialogar, seguir las reglas del diálogo argumentativo en un espacio virtual durante un tiempo diferente al de clase. Adivinan, sospechan, intuyen.

Aquí están, algunos aparecen por primera vez porque han conseguido "algo" para engancharse a este manera de "asistir a clase" que marca todas las posibilidades y métodos imaginables. Son bienvenidos/as, pronto se ponen al día ( es una frase hecha porque ¿qué día es estar al día?). Otros han cambiado de móvil porque se les rompió el que tenían o usaban el de algún familiar y como la cosa se alarga han tenido que comprar material, que ahora es electrónico. Espero que se ahorre una gran cantidad de papel, que de electricidad es imposible. ¡Tod@s enchufad@s!

Aquí están, compartiendo símbolos para compartir emociones, para transmitir con el lenguaje no verbal, para parecerse a sí mism@s.

Cada casa es un mundo, ahora cerrado, clausurado al exterior, con la ventana tecnológica abierta todo el día...¿qué saldrá de ahí dentro?

lunes, 13 de abril de 2020

INAUGURAR COSTUMBRES



Dice Hannah Harendt "todas las costumbres tienen su origen en un solo acto" a propósito de las atrocidades que se veían normales durante el nacismo. Pero es una frase que podemos comprobar para cualquier costumbre, para las buenas costumbres también.

Un solo acto repetido, un número de veces suficiente para que se instale entre un número de personas, puede inaugurar cambios favorables, beneficiosos, justos, necesarios y desterrar otros incompatibles con estos por ser desfavorables, malignos, injustos e innecesarios. Cada valor moral tiene su contravalor, si elegimos bien podemos acostumbrarnos a lo bueno.

Lo bueno. Esta es la clave.

Aquello que te sienta bien, como el placer epicúreo, atendiendo al largo plazo no solo a la inmediatez, porque entonces no te sienta bien en realidad y puede llevarte al lugar opuesto y sentarte fatal.

El confinamiento nos ha proporcionado tiempo para saber con certeza lo que nos sienta bien de verdad y lo que creíamos que nos sentaba bien pero no lo hacía.

Solo con mirar por la ventana podemos tener alguna pista de lo que nos conviene. Solo con hablar con alguien y preguntar cómo está, qué necesita o qué desea obtenemos información valiosa para empezar, con un solo acto, una costumbre interesante, que nos interese practicar, que su interés nos traiga cosas buenas.

¿Qué costumbre inaugurarías y con qué acto empezarías?

Haz tu propuesta en comentarios, indica tu edad y tu sexo. Ya veremos si cambiamos algo!!!

domingo, 12 de abril de 2020

CUANDO LO EXCEPCIONAL SE NORMALIZA...
ANTES HAY QUE TRANSITAR


Estamos en tránsito (como una de mis grupos de teatro favorito) así que todo está por hacer mientras salimos de una vida hacia otra, igual que lo que se suele decir de quien se muere, que vive muriendo o muere viviendo unos instantes: el tránsito, el paso, en "entre" dos, un antes y un después.

Acabo de oír una canción folclórica de La Mancha, una jota, en valenciano y me he emocionado. Mi cuerpo se ha puesto a bailar al ritmo de la música y a la vez que las bailarinas valencianas del vídeo.

Cuando Carmen París jotea sus canciones el resultado es muy bailable y animoso, convoca a gente de todas las edades y gustos, lugares y tradiciones. Eso tiene la jota maña que es manchega y valenciana, que es de cualquier latitud.

La música, como el resto de expresiones artísticas, está acostumbrada a transitar, así que conviene que nos rodeemos de arte para vivir estos días hacia otra vida, la vida después del confinamiento, de la muerte silenciosa, del virus invisibles, del contagio traicionero, del estado amargo que nos muestra la trastienda de la injusticia, la desigualdad y el precariado.

Hay que transitar dejando atrás todo lo que no funciona o nos hace daño como sociedad. Ya hemos experimentado el dolor social, pongámosle algún remedio y cuando instalemos otra vida más definitiva que sea más llevadera, sin exclusiones, sin desigualdades, sin precariedades, sin separar la economía de la vida porque no puede existir en condiciones soportables y humanas.

Transitemos, con una jota valenciana, con una canción de The Pretenders o con un violín armenio.

Pasado un mes de nuestras vidas, hemos tenido tiempo de pensar y sentir, de actuar y cambiar de ideas, de costumbres, de prioridades, de deseos...ya no somos nosotr@s. Ahora el proceso de mutación se impone poco a poco, tendremos branquias y pulmones a la vez...menudo reto!!!

Invitad@s estamos, a ver cómo nos comportamos delante de todo el mundo, pensad que no estamos sol@s en ningún momento, que cada paso es vigilado y escudriñado por miles de ojos de insecto, así que prestemos atención, concentrémonos, respiremos hondo (hoy el oxígeno es más puro que ayer) y echemos a andar, ya sea a cuatro patas o erguidos en dos, con plumas o aletas, hacia un mundo mejor.


viernes, 10 de abril de 2020

EL GÉNERO Y NUESTROS CEREBROS
La nueva neurociencia que rompe el mito del cerebro femenino
Gina Rippon, Galaxia Gutenberg, 2020




La Introducción y las Conclusiones del último capítulo sirven para explicar el contenido de las más de 400 páginas y casi 100 más de notas, que contien el libro. El resto, todos los capítulos, son demostraciones de lo que afirma y propone en el principio y el final. Totalmente necesarios para estar de acuerdo con sus tesis principal: "un mundo sexista produce un cerebro sexista" (pág. 22)

La científica describe innumerables experimentos desde el siglo XVIII hasta hoy, con los instrumentos y conocimientos de cada época. Ofrece un catálogo muy completo de estudios universitarios, de instituciones científicas, de corrientes y científicos muy variados y valorados, sobre el cerebro humano, interesados en los tamaños, las conexiones neuronales, el papel de las hormonas, la plasticidad y los prejuicios. Es un mapa bastante detallado de cómo se ha estudiado y se sigue estudiando las diferencias sexuales humanas atendiendo a factores biológicos, especialmente cerebrales, y a factores sociales, especialmente estereotipos.

Destaca el análisis que hace sobre el modo de investigar, sobre la importancia del experimento en sí, cómo se elabora, cómo se ejecuta y cómo se intrepreta. Quién lo realiza, bajo qué condiciones, en qué circunstancias, a quiénes, y por qué.

Parece que se nos hubiera olvidado que una de las claves más influyentes en las conclusiones científicas es el método, el contexto de descubrimiento y de justificación, los filtros y revisiones, los pasos ordenados en su ejecución, esto es, la capacidad crítica de quien investiga. El rigor.

Cuando la ciencia se separa de su madre, la filosofía, lo hace para dedicarse a una parcela pequeña del saber y poder especializarse, es decir, concentrarse en un sólo aspecto de la realidad si hablamos de las ciencias empíricas. Adoptar este punto de vista supone que sorprendan estudios como el presente libro porque introduce un componente crítico y holístico que se había perdido con la especialización.

Esta vez, una de las conclusiones de la neurociencia que se cuestiona es la diferencia de los cerebros de los hombre y las mujeres y, apropósito de esta, la justificación de los géneros sociales.

Al adoptar una perspectiva más amplia se dota de significado más general, sin olvidar el genealógico, por lo que la crítica y las alternativas encuentran cabida y, a mi juicio, enriquecen los resultados siempre cambiantes en función de los factores que intervienen en el estudio, también cambiantes.

Gina Rippon recibe insultos y desprecios de todo tipo por cuestionar el estatus quo de la neurociencia, especialmente por las consecuencias de aceptar lo que afirma y niega esta ciencia, porque ella tiene una actitud de sospecha, de insatisfacción, de escepticismo ante las conclusiones aportadas por científicos e instituciones mundialmente reconocidos.

Corre varios riesgos en su trabajo. Se enfrenta a toda una corte de conservadurismo de siglos y además propone cambios en el modo de hacer neurociencia a partir de sus investigaciones. Ahí es nada. Los asume, se ríe, y, al mostrar su trabajo abiertamente, lo escribe para el público en general, facilita ser criticada y refutada, con lo que pone en práctica lo que afirma.

Hoy disponemos de tecnologías muy precisas para estudiar el cerebro humano y a la luz de los datos que arrojan estas Gina Rippon afirma que no hay diferencias importantes entre los cerebros de la mujer y los del hombre, que seguir afirmando que las hay es un prejuicio y estereotipo bastante peligroso para el conjunto de la sociedad en todo el mundo. Hay diferencias de cerebros pero la plasticidad que tienen estos es tal que hay una comunicación permanente entre el interior y el exterior capaz de modificarlo todo, la genética y el ambiente nunca han estado tan demostrablemente interrelacionados. Hasta la testosterona puede ser mayor o menor en función del contexto!! 

Una de las cuestiones más relevantes del libro es la enorme importancia que tiene la difusión y divulgación científica. Los dueños de los medios que se usan, a quiénes llegan, las vías por las que llegan. Esto es determinante para el papel social de hombres y mujeres en ámbitos como el laboral, el poder, la tradición, el ocio, las enfermedades mentales o las identidades personales y culturales.

Propone prestar atención al "juego del topo": cuando parece que el sexismo está superado aparece de nuevo "porque los viejos conceptos erróneos siguen apareciendo con nuevos disfraces" (pág. 21)

miércoles, 8 de abril de 2020


LAS VENTAJAS DE SER UN MARGINADO
The Perks of Being a Wallflower
Stephen Chbosky, 2012


Esta película cuenta la historia de tres estudiantes de instituto, dos de ellos lo acaban y se irán a la universidad y el otro está en cursos bajos por lo que se quedará. Las relaciones entre adolescentes no siempre se cuentan bien, al menos para enganchar al público adulto, para hacer interesante lo que piensan, lo que hacen, con quién y por qué, qué leen, qué escuchan, de quién se enamoran y a dónde van, cómo visten y cómo les influyen las familias, el profesorado y los otros, los demás iguales a ellos, estos son los agentes socializadores más poderosos, siempre.

El director había escrito la novela años antes de rodar la película y la crítica dice que ambas son buenas. Yo no he leído el libro pero el guion es bastante literario, con muchas referencias a la literatura (e profesor protagonista lo es de esta materia) y al oficio de escribir (el joven protagonista escribe cartas).

La música es un elemento fundamental porque lo es para los adolescentes, está presente siempre, casi todas las situaciones tienen una banda sonora de rock. También el deporte y el teatro. Estas disciplinas están muy arraigadas en la educación norteamericana, como también los bailes de fin de curso con sus excesos de todo tipo.

Hay algo en el joven protagonista que no se acaba de ajustar del todo, algo por lo que pudiera ser "un marginado" (invisible, en la versión latinoamericana) y no es lo que le pasa a su amigo antes de empezar el curso, ni su alta capacidad para estudiar, ni su familia normal, ni la influencia de las continuas lecturas. Es algo que tiene que ver con su infancia y que no es lo que él cree que es.

El cerebro, de pronto, conecta hechos aunque estén muy alejados en el tiempo y en el espacio, para sacar a la luz vivencias traumáticas infantiles que han impedido vivir plenamente y que nunca se han sabido antes, hasta el instante en que se revelan.

Toma conciencia de un hecho horroroso y el joven acaba hospitalizado. Cuando las sesiones terapéuticas van avanzando puede salir y empezar a vivir más ligero, sintiendo la verdad y afrontando las consecuencias de un descubrimiento nefasto que él mismo había ocultado.

Tenemos mecanismos de defensa cerebrales que nos facilitan vivir, sin recordar experiencias angustiosas, sin sentir culpas o vergüenzas. A veces, camuflan tanto lo vivido que se tergiversa y supone confusiones tormentosas, tal vez por esto tardan en salir o no salen nunca.

Pero puede suceder que, de repente, se produzca el nexo y la memoria traiga recuerdos insospechados y dolorosos. Justo al final. Por esto no solo entretiene la vida de los protagonistas, por otra parte previsible, si no que hay sorpresa final.
CAPULLOS



Parece una realidad paralela pero está en esta.

Los capullos de Alegría que hay en mi terraza me enseñan cómo transcurre la vida, desde el principio, cómo una flor empieza a ser.

Las flores abiertas, de la misma planta, exhiben su plenitud rosada, tersa, hermosa.

Las pétalos arrugados y enjutos muestran la decadencia y el final del ciclo vital.

El sol le sienta bien, le calienta y alimenta con su luz, se estiran los tallos casi transparentes y las hojas verdes crecen en intensidad y tamaño. Esto les sucede a todas las plantas de la terraza, excepto a los cactus cuyo crecimiento es lento, casi imperceptible, con una única flor al año, que ahora no toca por lo visto, pero que siempre están ahí, fieles, pinchando para mantener las distancias, verdosos, blancuzcos, sin hojas, sin necesidades, que los hace más fuertes, e intocables. Todas se llevan bien, hay una convivencia estupenda, ahora más vital, ahora están en su salsa primaveral, hasta el papiro está floreado, a penas, pero con forecitas. El poto trepa y trepa a diario, pintando de distintos verdes las paredes y el geranio, al tocarlo, perfuma el aire y evoca recuerdos de otros lugares, que ya no habito, y de otras personas con las que ya no vivo.

Tengo plantas que no sé cómo se llaman, que han llegado porque alguien me las ha regalado y aquí están, adaptadas, adoptadas, enriqueciendo el paisaje hogareño, contribuyendo a mejorar el ambiente, en todos los sentidos.

La vida continua en cada planta, en cada animal, en cada rincón de la terraza y es alucinante observar su evolución...ver la hierba crecer.


martes, 7 de abril de 2020

THE BURNING PLAIN
Guillermo Arriaga, 2009


Espectacular fotografía del desierto americano, fronterizo entre EEUU y México. La pantalla del cine es ideal para disfrutar de las vistas, lástima estar en el salón de casa confinada...

El director ha escrito guiones de películas en los que los tiempos y los espacios no son lineales y han sido exitosas como Babel o Amores perros, así que esta, su primera película como director, además de guionista, repite la fórmula y le sale muy bien.

Varias historias inconexas, incompletas pero comprensibles, se entrelazan muy abanzada la película, tanto que solo en los cinco últimos minutos acabamos de tener todo el conocimiento y podemos entender todas las pistas que habíamos ido extrayendo a lo largo de la trama. Funciona este modo de presentar la historia, parcelada. Parece que el azar es un personaje más, pero nada más lejos, lo que vemos es el resultado o efecto de una causa anterior aunque se vea después.

Usa el ir y venir al pasado. Despista con los cambios de actores y actrices siendo jóvenes unos y de adultos otros, nada de maquillar a nadie.

Parte de una explosión de gas con víctimas mortales, en plena llanura desértica, para empezar una  relación dolorosa entre jóvenes damnificados por los muertos anteriores. También parte de una escena de cama en un hotel. El desarrollo que sigue hasta el final contiene amores, traumas, celos, infidelidades, iras, violencias, crímenes, accidentes y encuentros en diferentes lugares y tiempos, sin orden cronológico ni espacial.

Se descubre todo a ritmos distintos, porque avanza en unos casos y en otros se estanca, para mostrar la relación final con algo de esperanza y optimismo. Hay escenas enigmáticas sobre todo al principio, cuando está todo por saber. Hay escenas de descubrimientos hacia la mitad. Y hay escenas sorpresa al final, cuando se descubre todo. Pero al estar narrado tan originalmente cobra cierta tensión cinematográfica que hace que no quieras perderte ni un segundo por temor a no poder entender nada.

Las actrices tienen sobrada experiencia en todo tipo de papeles y aquí dan la talla.


lunes, 6 de abril de 2020

EXPERIMENTO SOCIAL DE ABRIL 2020
CONFINAMIENTO OBLIGATORIO


Este mes, estaba claro el asunto del experimento social. Nunca antes, una circunstancia había confinado a la población de este modo y por estos motivos como los actuales.

Así que las preguntas están servidas:

¿Qué es lo que más haces durante el día en casa?

¿Qué has ido cambiando a lo largo de la duración del confinamiento?

¿Qué palabra será la más recordada de este tiempo?

Indica sexo y edad cuando respondas, abajo, en comentarios, es anónimo!!

domingo, 5 de abril de 2020

AUTERRETRATOS



Escuchando a Aute en el día que nos ha dejado...cantautor que ha representado a muchas generaciones, en la dictadura tardía y después en la democracia.

A parte de componer, le gustaba pintar y así representaba su mundo particular y complejo. Sus letras nos relataban lo que sentía cuando estaba enamorado, triste, alegre, le cantaba a las mujeres, al mar, al cine, a los amigos, a la belleza, a la libertad, a la muerte, al sexo, a personajes de novelas...un artista polifacético, con versos preciosos, emotivos y precisos.

Se rodeaba de buenos músicos que podían tocar rock, jazz, samba, swing, baladas y coros de voces femeninas que le daban más consistencia a las canciones.

Decía "queda la música" sí, su música, sus letras como la del  AL ALBA, que describe la noche anterior  de un fusilamiento

Miles de buitres callados
Van extendiendo sus alas,
No te destroza, amor mío.
Esta silenciosa danza...
Malditos bailes de muertos!
Pólvora de la mañana

Nos deja cuando más necesitábamos que nos cantara para olvidar esta realidad que vivimos con el confinamiento, sus canciones son un bálsamo que nos cura las heridas que nos va dejar esta batalla.

Muchas de sus canciones han sido interpretadas por otros cantantes como Serrat, Sabina, Silvio Rodríguez, Ana Belén, Víctor Manuel o Rosa Léon y más recientemente Pedro Guerra, Ismael Serrano, Jorge Drexler o Rozalén.

Seguro que estarás en los lugares que nos describías como Albanta.

Gracias por regalarnos esas historias que son como películas que proyectamos en nuestra mente.

Hasta siempre Aute!!

sábado, 4 de abril de 2020

VOCACIONES AL CALOR DEL VIRUS...




Siempre han impactado en las decisiones sobre qué estudiar entre la juventud las series de televisión, así ha habido temporadas de un  gran número de estudiantes en las academias de policías (Canción triste de Hill Street y otras muchas actuales), de guardias civiles (Olmos y Robles y otras), de derecho (Ally  McBeal y otras más actuales), de medicina (Doctor House y otras muchísimas), de biología (El Hombre y la Tierra), de física (Big Bang Theory), de socorristas (Los vigilantes de la playa), de cocina (MasterChef), de canto y baile (Operación Triunfo), hasta de filosofía (Merlí)...

Sin necesidad estudiar, las vocaciones más numerosas son las relacionadas con los deportes de éxito, comerciales, como el fútbol. Soy consciente, pero estas no me van bien aquí ahora.

Ahora lo que más se ve en la televisión y en las redes sociales es la heroicidad del personal sanitario, de quines salvan vidas en condiciones precarias arriesgando las suyas propias. Aparecen como protagonistas las trabajadoras de las tiendas de comestibles y supermercados, también personal del ejército ayudando a construir hospitales y a desinfectar residencias de mayores.

¿Habrá alumnado interesado en cursar estudios relacionados con la limpieza, con el servicio de ambulancias, con el de administrativas, con el de reponedor de supermercado, de celadores, de geriátricos? Claro, se visten con disfraces, incluso ocultan su cara con mascarillas, pasan todo el día fuera de casa, comen comida basura, salen en todos los medios, se les aplaude cada día...lejos de pretenderlo se les ha colgado el San Benito de héroes y heroínas.

De pequeños, sobre todo las niñas, quieren dedicarse a algo que sirva a los demás, que sea útil, que pueda cambiar las situaciones penosas de la gente por otras más humanas. Ahora, querrán ser sanitarios y sanitarias, querrán curar a sus abuelos y abuelas, a sus vecinos y amistades, querrán salvar, sanar.

viernes, 3 de abril de 2020

CÓDIGO ÉTICO EN LAS COMUNICACIONES




Como todo cambia rápidamente no da tiempo a consensuar medidas sobre las nuevas necesidades que van surgiendo.

¿Cómo informar sin alarmar y sin ocultar información?

¿Qué necesita oír la gente en sus casas, qué palabras, qué temas?

¿Cómo prever la reacción ante los mensajes de odio, de calma, mentirosos, ingenuos?

Todas las certezas hasta ahora se tambalean. Los efectos se transforman. El lenguaje se nos queda inútil, pobre, insuficiente, antiguo...

Adoptarse o morir, así funciona la vida según la teoría de la evolución de las especies. En el nivel cultural, donde vivimos los humanos, la adaptación cuesta porque no siempre nos va la vida en ella, a veces es un sucedáneo de vida y lo soportamos por lo que adaptarnos nos lleva un tiempo, incluso habrá gente que nunca lo haga, es una cuestión de probabilidades.

El caso es que los MASS MEDIA que siempre tienen una enorme responsabilidad social, ahora son clave para esa adaptación, para que se produzca a buen ritmo y adecuadamente. Son conscientes de su poder de influencia inmediata, de las ideas y acciones que generan en la población. NO PUEDEN DECIR CUALQUIER COSA NI DE CUALQUIER MODO.

El Estado de Alarma que estamos viviendo incluye a los medios, a las redes sociales y a cualquier otro agente socializador de masas. Los jefes y profesionales que están detrás deben tomar conciencia de su protagonismo y adoptar medidas para que su trabajo beneficie lo más posible, sirva lo más posible a transformar la sociedad para vivir mejor. Es un deber social, civil, SU DEBER.

El interés general es, ahora más que nunca, el objetivo de todos y todas, especialmente de quienes influyen en el comportamiento ajeno, en el comportamiento a distancia, en el que no se puede explicar ni mantener un diálogo razonable, ni poner ejemplos de casos a favor y en contra, ni hacerse entender con gestos, no, así no es, porque la comunicación audiovisual es unidireccional, nos llega palabra por palabra según la cuentan, sin más preguntas, sin más titubeos, sin más posibilidades de discusión o charla. Nos cuentan versiones de los hechos, en ocasiones innecesarias  y maliciosas, perjudiciales para la salud general, que quedarán en nuestra memoria social por un buen tiempo.

No es lo mismo decir que una mujer ha muerto o que ha sido asesinada.

No es lo mismo dar datos fríos, aislados, que explicarlos en un contexto temporal, circunstancial, coyuntural. No es lo mismo insultar que respetar.

Informar no es sinónimo de deformar, ni de alarmar, ni de incendiar, ni de mentir.

Las formas forman parte del mensaje. Muchos televidentes no tienen formación crítica, en estos momentos les resulta imposible contrastar lo que escuchan y ven a diario. No es normal lo que nos pasa y tampoco ha de ser normal lo que nos dicen que nos pasa. Calmar, tranquilizar, en la medida de lo posible, es conveniente y necesario.

En nombre del interés general, dada la inédita situación vital por la que estamos atravesando, y lo que nos queda por atravesar, un respeto a televidentes, radioyentes y lectores de los medios de comunicación. Basta de buscar el lucro caiga quien caiga, contaminando mentes, propagando bulos, contagiando virus emocionales. 



miércoles, 1 de abril de 2020

NOMBRE DE MUJER
Marco Tullio Giordana, 2018



Para Nuria.
Otra vez el cine se convierte en vehículo de denuncia social, en esta ocasión, del abuso sexual típico que practica un jefe a sus empleadas, con el chantaje laboral de por medio, la posición social de ambos, el miedo de las compañeras, el desprestigio sindical, la iglesia como intermediaria, la familia y los tribunales.

Mujer joven, madre soltera, independiente, buena profesional. Cuenta con el sindicato y su pareja.

Hombre casado, representante de institución poderosa, pervertido y abusador, reincidente. Altivo hasta el punto de utilizar a una abogada para que le defienda sabiendo la carga emocional que tendrá en el juicio es acusado de acoso sexual y que una mujer le defienda. De nuevo, la cuestión de la palabra de la mujer, su credibilidad.

Sucede a diario, con más probabilidad cuando el trabajo de la mujer es precario y la situación de desigualdad entre el jefe y la empleada se acrecienta a nivel personal. Es por tanto una costumbre que él elija a la mujer para convocarla en su despacho y exigirle sexo. El patrón puede variar en función pero no mucho, suele seguir este modelo. Ella necesita como el aire el trabajo, los turnos y el salario convenidos en el contrato, convirtiéndose así en el blanco perfecto del depredador sexual, persona prepotente, infiel y mentirosa.

Es muy preocupante que este abuso, en cualquiera de las versiones, choque con el muro de la incredulidad de las afectadas. Aparecen empleadas que asumen el chantaje como parte del trabajo y lo que es peor de la suerte de tener trabajo. El miedo a quedarse sin él les conduce a culpar a la víctima e impedir a los sindicatos que ejerzan sus funciones. Sólo cuando alguna víctima anterior ha salido del campo de influencia del agresor se atreve, bajo presiones, a declarar la verdad. 

En este caso, todo acaba bien, a costa de hacer tambalear los principios y valores más elementales de la justicia, el respeto, y en definitiva, de la dignidad personal de la víctima.

Queda tanto hasta conseguir el respeto laboral...





GREEN BOOK
Peter Farrelly, 2018

A estas alturas pocas cosas nuevas se pueden decir de esta magnífica película. Sólo que al volver a verla, anoche, me ha parecido mejor que la primera vez, cuando se estrenó en España.

Creo que es de esas películas necesarias que te cuestionan todo tipo de relaciones sociales, desde las familiares hasta la laborales, desde las legales hasta las costumbres. Practica esa función, que también tiene el arte, de denunciar y plantear alternativas convenientes a los problemas sociales de primer orden, reales y muy extendidos por todo el planeta. Es una versión de la praxis filosófica.

Los prejuicios insoportables que mantiene el etnocentrismo occidental desencadenan contravalores como el racismo que todavía perviven y se transmiten con bastante "naturalidad". El lugar de origen, el idioma, el color de la piel, la orientación sexual, la ropa, los gustos musicales o culinarios, han servido para discriminarnos y lo siguen haciendo.

Tal vez por estar basada en un caso real pueda ser más valorada. El libro verde ha existido.

"No soy lo suficientemente blanco, ni lo suficientemente negro, ni lo suficientemente hombre" dice el pianista en un ataque de impotencia y rabia, que siempre intenta canalizar desde el pacifismo y la dignidad ante su chófer, cuya estrategia es la violencia y el chantaje para salir airoso de situaciones injustas. Sobre estas actitudes se produce una gran evolución de ambos, bidireccional, de enseñanzas y aprendizajes mutuos.

Dos modos de ser y entender el mundo, mezclados al máximo porque les une un viaje, metáfora perfecta de la vida, de varios meses por lugares cerrados a la igualdad y al respeto. Reflejo de una sociedad rica y clasista, capaz de pagar un gran sueldo a un músico negro que le impide ir al aseo por ser negro.

Contiene una de esas contradicciones sociales, absurdas pero insistentes, que retratan el cinismo de nuestra cultura a la perfección. Y sobre todo, contiene una lección de posibilidad de cambio, a través de la pareja, de la familia, del trabajo, de la decencia, de los princicpios humanitarios básicos, (última escena familiar) se puede ser amigo de cualquiera siempre. La confianza no tiene que ser una conquista cruel, que suponga sacrificios personales, ha de ser algo más fácil y espontaneo.

Está plagada de valores éticos y de sus respectivos contravalores. Contada con humor, un lenguaje universal en gestos y en la traducción una versión más que creíble.

Ah! y la música es un auténtico placer...y sobre los actores no puedo decir más que lo hacen de maravilla, de lo mejorcito del cine actual!!