lunes, 13 de octubre de 2025

FELIZ DÍA DE LAS ESCRITORAS

 FELIZ DÍA DE LAS ESCRITORAS


El lenguaje, vehículo del pensamiento, muestra fácilmente todos los sesgos que nos componen, empezando por los de género. Hay que ser muy consciente del poder de la educación que, a través de potentes agentes sociales como la familia, las costumbres, creencias, publicidad y tecnologías, con el lenguaje hace que veamos el mundo de una manera y o de otra, hace que estemos en el mundo comportándonos así o asá, que nombremos el lugar que habitamos e incluso que seamos quienes somos.

Muchas mujeres han tenido que usar pseudónimos para poder publicar. Muchas de sus historias han sido censuradas o manipuladas. Mucha literatura de mujeres nunca saldrá a la luz. Hace 30 años solamente que la escocesa Joanne Rowling aceptó firmar su obra con iniciales para que los posibles lectores no supieron su sexo.

La palabra de la mujer sigue siendo cuestionada en muchos ámbitos, también en el de la literatura. Parece que vale menos, pronunciada y escrita, que no fuera creíble, que no encajara con el modelo que sigue predominando también en el arte, o sea el masculino.

Sin embargo, hoy encontramos mujeres escritoras en todos los géneros literarios. Me alegra comprobar cómo ganan terreno también en el cómic, esas historias que se ven mientras se leen. Muchas son guionistas y crean tramas que nos atrapan en el cine y la televisión. Por supuesto las hay sesudas ensayistas que ganan premios nacionales...

Es habitual ver sus obras en las librerías, aunque siguen siendo menos. En las bibliotecas aparecen destacadas aunque siguen siendo menos. Lo que llama la atención porque tanto en librerías como en bibliotecas son más las mujeres clientas y socias. Somos más lectoras que lectores...

Enhorabuena a todas las mujeres que escriben, a las que lo hacen y no les publican y especialmente a quienes las leemos porque así damos sentido a la palabra de mujer, damos valor, respetamos su trabajo, tratamos en igualdad sus obras y fomentamos la dignidad de una profesión que nos hace vivir mejor, estar mejor y ser mejor.

¡Larga vida a las escritoras!


BABYLON FESTIVAL CUENCA

 ARIEL ROT

FAP, Cuenca, 11/10/25


La organización del Babylon Festival Cuenca ya está cerrando su octava edición, y en la penúltima cita nos ha traído ni más ni menos que a Ariel Rot.

El pasado sábado en la Fundación Antonio Pérez, Kike Babas y Kike Turrón entrevistaron al compositor argentino tras exhibir un documental suyo sobre Los Rodriguez, inédito hasta entonces. Además pusieron a la venta su libro sobre este grupo mítico de los noventa.

Tanto los Kikes como Ariel parecían estar cómodos y nos transmitieron esa sensación al público, así que como si hubiera sido un encuentro casual, entre amigos que pasaban por ahí y deciden echar un rato charlando de música, de las banda en que ha tocado Ariel, sus canciones y miembros, el contexto que propició su éxito con Tequila y más tarde con Los Rodríguez.

Parecían tan sinceros que hablaron de momentos personales, musicales, influencias y referencias artísticas hasta del momento actual de Ariel. Las preguntas parecían comentarios que se hacen entre amigos y las respuestas, al mismo nivel, aportaban memoria, emoción y muy buena comunicación.

Fue todo un lujo que culminó con música, como no podía ser de otro modo. Ariel sacó la guitarra y tocó y cantó, los demás le hacíamos de coro y directamente cantábamos con él. Nos emocionó, nos gustó mucho su generosidad con el tiempo, sin prisas, con tranquilidad y esa pizca de ironía que caracteriza su sentido del humor. Aprovechó para hacer una crítica a los medios de comunicación que no apuestan por la música, refiriéndose a la no continuidad del programa de rtve Un país para escucharlo, que a muchas de las personas que estábamos allí conocíamos y seguimos en su día, las cuatro temporadas. Supo hacer que estuviéramos a gusto, y nos regaló su trabajo...qué más queríamos.

Gracias, una edición más, a Babylon Festival Cuenca por la calidad que exigen y el nivel que traen sus invitados de malos tiempos para la lírica. También por organizar los encuentros en la FAP, uno de los espacios museísticos más bellos de Cuenca, en donde se oye de maravilla la música y la voz.

viernes, 10 de octubre de 2025

RIDÍCULO MÁXIMO

RIDÍCULO MÁXIMO


dibujo:carabanchel.net


Ridículo Máximo, parece el nombre de un personaje de los cómics de Astérix y Obélix, podría ser ese personaje que cada vez que habla hace el ridículo y provoca bochorno a su alrededor, que suele acompañar sus palabras de gestos enfatizados resultando toda una desproporción, desmesura y exceso, que supone que nadie le tome en serio y solo se le asocie a lo grotesco, como mucho se le invita a espectáculos para que antes de que empiecen entretenga al personal más ingenuo o ignorante.

Ridículo Máximo quiere llamar la atención constantemente, puede que su infancia haya sido traumática o a su alrededor nadie le aprecie sinceramente. Su físico no destaca por ninguna característica, su inteligencia tampoco. Está rodeado por otros personajes en la sombra que le ríen sus exabruptos y le dan de comer, ropa y cobijo porque si no estaría en la indigencia. Es un personaje absolutamente dependiente.

Se atreve con todos los asuntos que importan a la aldea gala, sin dejar ni uno. Para todos tiene frases y gestos ridículos, sean más o menos oportunos, más o menos desagradables, lo que sí son todos en su boca es mentira podrida, de ahí su inevitable ridículo máximo.

La manipulación es su estrategia, así ha conseguido subsistir hasta ahora. Sin embargo, como su tendencia a ridiculizarse es máxima no puede parar de hacer más ridículo cada vez con cada una de sus apariciones, y esto le exige estar en pena forma 24/7, así que no puede dedicarse a nada más que a entrenarse duro para sus apariciones públicas, siempre preparadas y en escenarios favorables para su seguridad personal.

Sus movimientos ensayados de manos, cintura, ojos, cuerpo entero, adornan bien sus hipérboles y contribuyen al máximo ridículo. Es muy profesional, tanto que saca pingües beneficios (de quienes viven a su costa ya que al hacer el ridículo máximo otros pasan por personajes normales) exhibiendo ante el público su elevado nivel de ridículo prácticamente a diario. Vive en uno de los áticos más caras de la aldea…

Una de las formas más habituales de hacer el ridículo máximo es provocar a las autoridades insultándolas y negándose a obedecerlas. Con ese juego de saltarse las normas consigue mucha fama entre los fanfarrones, prepotentes y mafiosos, quienes también mantienen sus gastos.

El caso es que ha llegado lejos en su empeño de auto ridiculizarse y ya no le queda mucho más, dice y una cosa y la contraria, miente a sabiendas, oculta datos fácilmente encontrables, emite todos los tipos de falacias que hay, se pone del lado de los violentos para obtener protección y favorece a los pillos, gremio al que pertenece. Sin embargo goza de gran popularidad que le anima a seguir y esto le está ocasionando una crisis.

Ridículo Máximo en crisis, podría ser el título del siguiente álbum del cómic. En realidad sería deseable que acabara ya la historieta porque el ridículo está resultando peligroso, ilegal y nacionalcatólico. Ya no hace ninguna gracia y quienes le alientan a continuar son mala gente que se aprovechan de su afán de protagonismo para sacar tajada.

Pobre aldea gala...

 

 


lunes, 6 de octubre de 2025

MASPALOMAS

 MASPALOMAS

José Mari Goenaga y Aitor Arregui, 2025


De un tiempo a esta parte empiezo a ver cine sobre personas mayores y sus orientaciones y prácticas sexuales. Me alegra comprobar que hay interés artístico, en este caso cinematográfico, sobre el tema.

Las personas mayores vamos al cine con más frecuencia que la población joven, de hecho lo llevamos haciendo toda nuestra vida, y ya era hora que viéramos reflejadas vida parecidas a las nuestras en las pantallas.

Sobre la homosexualidad, en hombres y en mujeres, sigue pesando una losa de no aceptación, aunque menos gruesa de lo que piensan quienes son homosexuales. Esto es lo que quiero pensar yo al ver la escena en la que conversan padre e hija sobre esto y la escena en que el protagonista se lo dice a la psicóloga de la Residencia.

La película refleja bien la necesidad de adaptación que tenemos las personas respecto al medio en que el vivimos. El protagonista vive varios cambios situacionales que le obligan a cambiar su estado mental y físico, su actitud ante la vida y ante los demás. Es precisamente donde nos sitúa la trama, en ese tiempo de adaptación en el que se tiene que estar muy segura/o, se tiene que demostrar y autodemostrar quién se es, qué se quiere y elegir, optar por una dirección o la contraria.

Entre tanto la familia, los amigos, la enfermedad, la edad…el tiempo vital.

Los actores protagonistas son muy buenos y los secundarios también. La cámara psicológica es de lo más oportuna llevándonos de dentro a fuera y de fuera a dentro del protagonista. Dilemas y desiertos, deseos y habitaciones de residencias de ancianos.

Hay otros mundos y están en este. Asomarse a ellos, aunque solo sea a través del cine, abre mentes y desbroza prejuicios. Todas y cada una de las personas que veamos esta película podemos poner nombre y apellidos de gente conocida, familiar o amiga, al protagonista, también a su hija. Menudo papel, ser hija de alguien que no te muestra su amor, su interés o su existencia. ¿Se puede justificar la distancia (ausencia) familiar?

Nadie quiere vivir con quien le desprecia, en donde se le desprecia, teniendo que mentir, disimular o ser otra persona. A ninguna edad. La educación nacional católica que ha impregnado la cultura española durante tanto tiempo sigue coleando entre quienes no acaban de salir del armario. La homofobia renovada por el auge fascista impide que normalicemos el deseo, la atracción, la práctica sexual y continuemos creando heroínas y héroes cuando las personas viven como quieren hacerlo, poca gente está dispuesta a ser héroe o heroína. En realidad es un retroceso tener que serlo. Vicente no quiere, no le sale, tal vez por esto toma la última decisión. 

 La hija enfrenta una situación con culpa y pesar. El padre sufre un revés con tristeza y sin resignación. No sé qué haría si fuera ella o él. Para cuestionarnos está también el cine.



  FELIZ DÍA DE LAS ESCRITORAS El lenguaje, vehículo del pensamiento, muestra fácilmente todos los sesgos que nos componen, empezando por los...