lunes, 13 de octubre de 2025

FELIZ DÍA DE LAS ESCRITORAS

 FELIZ DÍA DE LAS ESCRITORAS


El lenguaje, vehículo del pensamiento, muestra fácilmente todos los sesgos que nos componen, empezando por los de género. Hay que ser muy consciente del poder de la educación que, a través de potentes agentes sociales como la familia, las costumbres, creencias, publicidad y tecnologías, con el lenguaje hace que veamos el mundo de una manera y o de otra, hace que estemos en el mundo comportándonos así o asá, que nombremos el lugar que habitamos e incluso que seamos quienes somos.

Muchas mujeres han tenido que usar pseudónimos para poder publicar. Muchas de sus historias han sido censuradas o manipuladas. Mucha literatura de mujeres nunca saldrá a la luz. Hace 30 años solamente que la escocesa Joanne Rowling aceptó firmar su obra con iniciales para que los posibles lectores no supieron su sexo.

La palabra de la mujer sigue siendo cuestionada en muchos ámbitos, también en el de la literatura. Parece que vale menos, pronunciada y escrita, que no fuera creíble, que no encajara con el modelo que sigue predominando también en el arte, o sea el masculino.

Sin embargo, hoy encontramos mujeres escritoras en todos los géneros literarios. Me alegra comprobar cómo ganan terreno también en el cómic, esas historias que se ven mientras se leen. Muchas son guionistas y crean tramas que nos atrapan en el cine y la televisión. Por supuesto las hay sesudas ensayistas que ganan premios nacionales...

Es habitual ver sus obras en las librerías, aunque siguen siendo menos. En las bibliotecas aparecen destacadas aunque siguen siendo menos. Lo que llama la atención porque tanto en librerías como en bibliotecas son más las mujeres clientas y socias. Somos más lectoras que lectores...

Enhorabuena a todas las mujeres que escriben, a las que lo hacen y no les publican y especialmente a quienes las leemos porque así damos sentido a la palabra de mujer, damos valor, respetamos su trabajo, tratamos en igualdad sus obras y fomentamos la dignidad de una profesión que nos hace vivir mejor, estar mejor y ser mejor.

¡Larga vida a las escritoras!


BABYLON FESTIVAL CUENCA

 ARIEL ROT

FAP, Cuenca, 11/10/25


La organización del Babylon Festival Cuenca ya está cerrando su octava edición, y en la penúltima cita nos ha traído ni más ni menos que a Ariel Rot.

El pasado sábado en la Fundación Antonio Pérez, Kike Babas y Kike Turrón entrevistaron al compositor argentino tras exhibir un documental suyo sobre Los Rodriguez, inédito hasta entonces. Además pusieron a la venta su libro sobre este grupo mítico de los noventa.

Tanto los Kikes como Ariel parecían estar cómodos y nos transmitieron esa sensación al público, así que como si hubiera sido un encuentro casual, entre amigos que pasaban por ahí y deciden echar un rato charlando de música, de las banda en que ha tocado Ariel, sus canciones y miembros, el contexto que propició su éxito con Tequila y más tarde con Los Rodríguez.

Parecían tan sinceros que hablaron de momentos personales, musicales, influencias y referencias artísticas hasta del momento actual de Ariel. Las preguntas parecían comentarios que se hacen entre amigos y las respuestas, al mismo nivel, aportaban memoria, emoción y muy buena comunicación.

Fue todo un lujo que culminó con música, como no podía ser de otro modo. Ariel sacó la guitarra y tocó y cantó, los demás le hacíamos de coro y directamente cantábamos con él. Nos emocionó, nos gustó mucho su generosidad con el tiempo, sin prisas, con tranquilidad y esa pizca de ironía que caracteriza su sentido del humor. Aprovechó para hacer una crítica a los medios de comunicación que no apuestan por la música, refiriéndose a la no continuidad del programa de rtve Un país para escucharlo, que a muchas de las personas que estábamos allí conocíamos y seguimos en su día, las cuatro temporadas. Supo hacer que estuviéramos a gusto, y nos regaló su trabajo...qué más queríamos.

Gracias, una edición más, a Babylon Festival Cuenca por la calidad que exigen y el nivel que traen sus invitados de malos tiempos para la lírica. También por organizar los encuentros en la FAP, uno de los espacios museísticos más bellos de Cuenca, en donde se oye de maravilla la música y la voz.

viernes, 10 de octubre de 2025

RIDÍCULO MÁXIMO

RIDÍCULO MÁXIMO


dibujo:carabanchel.net


Ridículo Máximo, parece el nombre de un personaje de los cómics de Astérix y Obélix, podría ser ese personaje que cada vez que habla hace el ridículo y provoca bochorno a su alrededor, que suele acompañar sus palabras de gestos enfatizados resultando toda una desproporción, desmesura y exceso, que supone que nadie le tome en serio y solo se le asocie a lo grotesco, como mucho se le invita a espectáculos para que antes de que empiecen entretenga al personal más ingenuo o ignorante.

Ridículo Máximo quiere llamar la atención constantemente, puede que su infancia haya sido traumática o a su alrededor nadie le aprecie sinceramente. Su físico no destaca por ninguna característica, su inteligencia tampoco. Está rodeado por otros personajes en la sombra que le ríen sus exabruptos y le dan de comer, ropa y cobijo porque si no estaría en la indigencia. Es un personaje absolutamente dependiente.

Se atreve con todos los asuntos que importan a la aldea gala, sin dejar ni uno. Para todos tiene frases y gestos ridículos, sean más o menos oportunos, más o menos desagradables, lo que sí son todos en su boca es mentira podrida, de ahí su inevitable ridículo máximo.

La manipulación es su estrategia, así ha conseguido subsistir hasta ahora. Sin embargo, como su tendencia a ridiculizarse es máxima no puede parar de hacer más ridículo cada vez con cada una de sus apariciones, y esto le exige estar en pena forma 24/7, así que no puede dedicarse a nada más que a entrenarse duro para sus apariciones públicas, siempre preparadas y en escenarios favorables para su seguridad personal.

Sus movimientos ensayados de manos, cintura, ojos, cuerpo entero, adornan bien sus hipérboles y contribuyen al máximo ridículo. Es muy profesional, tanto que saca pingües beneficios (de quienes viven a su costa ya que al hacer el ridículo máximo otros pasan por personajes normales) exhibiendo ante el público su elevado nivel de ridículo prácticamente a diario. Vive en uno de los áticos más caras de la aldea…

Una de las formas más habituales de hacer el ridículo máximo es provocar a las autoridades insultándolas y negándose a obedecerlas. Con ese juego de saltarse las normas consigue mucha fama entre los fanfarrones, prepotentes y mafiosos, quienes también mantienen sus gastos.

El caso es que ha llegado lejos en su empeño de auto ridiculizarse y ya no le queda mucho más, dice y una cosa y la contraria, miente a sabiendas, oculta datos fácilmente encontrables, emite todos los tipos de falacias que hay, se pone del lado de los violentos para obtener protección y favorece a los pillos, gremio al que pertenece. Sin embargo goza de gran popularidad que le anima a seguir y esto le está ocasionando una crisis.

Ridículo Máximo en crisis, podría ser el título del siguiente álbum del cómic. En realidad sería deseable que acabara ya la historieta porque el ridículo está resultando peligroso, ilegal y nacionalcatólico. Ya no hace ninguna gracia y quienes le alientan a continuar son mala gente que se aprovechan de su afán de protagonismo para sacar tajada.

Pobre aldea gala...

 

 


lunes, 6 de octubre de 2025

MASPALOMAS

 MASPALOMAS

José Mari Goenaga y Aitor Arregui, 2025


De un tiempo a esta parte empiezo a ver cine sobre personas mayores y sus orientaciones y prácticas sexuales. Me alegra comprobar que hay interés artístico, en este caso cinematográfico, sobre el tema.

Las personas mayores vamos al cine con más frecuencia que la población joven, de hecho lo llevamos haciendo toda nuestra vida, y ya era hora que viéramos reflejadas vida parecidas a las nuestras en las pantallas.

Sobre la homosexualidad, en hombres y en mujeres, sigue pesando una losa de no aceptación, aunque menos gruesa de lo que piensan quienes son homosexuales. Esto es lo que quiero pensar yo al ver la escena en la que conversan padre e hija sobre esto y la escena en que el protagonista se lo dice a la psicóloga de la Residencia.

La película refleja bien la necesidad de adaptación que tenemos las personas respecto al medio en que el vivimos. El protagonista vive varios cambios situacionales que le obligan a cambiar su estado mental y físico, su actitud ante la vida y ante los demás. Es precisamente donde nos sitúa la trama, en ese tiempo de adaptación en el que se tiene que estar muy segura/o, se tiene que demostrar y autodemostrar quién se es, qué se quiere y elegir, optar por una dirección o la contraria.

Entre tanto la familia, los amigos, la enfermedad, la edad…el tiempo vital.

Los actores protagonistas son muy buenos y los secundarios también. La cámara psicológica es de lo más oportuna llevándonos de dentro a fuera y de fuera a dentro del protagonista. Dilemas y desiertos, deseos y habitaciones de residencias de ancianos.

Hay otros mundos y están en este. Asomarse a ellos, aunque solo sea a través del cine, abre mentes y desbroza prejuicios. Todas y cada una de las personas que veamos esta película podemos poner nombre y apellidos de gente conocida, familiar o amiga, al protagonista, también a su hija. Menudo papel, ser hija de alguien que no te muestra su amor, su interés o su existencia. ¿Se puede justificar la distancia (ausencia) familiar?

Nadie quiere vivir con quien le desprecia, en donde se le desprecia, teniendo que mentir, disimular o ser otra persona. A ninguna edad. La educación nacional católica que ha impregnado la cultura española durante tanto tiempo sigue coleando entre quienes no acaban de salir del armario. La homofobia renovada por el auge fascista impide que normalicemos el deseo, la atracción, la práctica sexual y continuemos creando heroínas y héroes cuando las personas viven como quieren hacerlo, poca gente está dispuesta a ser héroe o heroína. En realidad es un retroceso tener que serlo. Vicente no quiere, no le sale, tal vez por esto toma la última decisión. 

 La hija enfrenta una situación con culpa y pesar. El padre sufre un revés con tristeza y sin resignación. No sé qué haría si fuera ella o él. Para cuestionarnos está también el cine.



domingo, 5 de octubre de 2025

LA PENÍNSULA DE LAS CASAS VACÍAS

 LA PENÍNSULA DE LAS CASAS VACÍAS

David Uclés, Siruela, 2024


Usamos la imaginación para no atender a la realidad a palo seco, la metáfora para hacernos entender y aligerar los sentimientos, el humor para soportar la crudeza ante los ojos, el ingenio para disimular la sinrazón, la literatura, en definitiva, para contarnos la historia y sobrevivir al hacerlo.

David ha tardado 15 años en armar esta novela que nos concierte como españoles, pero sobre todo como personas. Queda claro desde la primera página cuánto amor por la vida, por los mil estilos de vida, hay en  los personajes, en los que más duran y también en los que menos, por eso, la guerra queda tan mal parada, porque es la antagonista de la vida, de los mil modos de vivir diferentes. El pacifismo es uno de los valores más destacados de toda la novela, aunque no el único.

Reconozco que la leer pasajes sobre lugares que conozco y habito, o que he visitado solo unos días, me he sentido más cercana y reconocida en la historia. Como si me interpelaran las calles, edificios y personajes de esos lugares familiares y visitados de Iberia entera.

No estoy de acuerdo en apuntalar mágico al realismo escrito por David en esta obra, porque sería una magia tan violenta que superaría el placer de la lectura, el goce de pasar las páginas y saber de Odisto y su familia, que era la mismo que saber de la mía, de la de la gente de mitad del siglo XX y su descendencia. Está tan bien traída cada imagen literaria que o no es realista o no es mágica, ambas cosas no caben en la peor de las guerras posibles y, sin embargo, así la presenta el propio autor, como una novela del realismo mágico...entonces pensamos en el coronel Aureliano Buendía y podríamos pensar que Jándula es otra Macondo y no puede ser, sencillamente por nuestra Guerra Civil.

Me resulta entrañable la descripción de los lugares del pueblo como el campo, el huerto, las calles, el cementerio, sobre todo los caminos, hay mapas todo el rato que marcan ubicaciones personales, sentimentales, políticas, religiosas, estratégicas, unas veces nombradas y otras sin nombrar. Mapas de una península vivida, habitada, labrada, construida, bombardeada y asesinada.

Jugar con quienes leemos es de agradecer. Que el narrador sea un personaje hace que menos literal lo que se cuenta, que el azar y la voluntad cuenten en lo narrado y que se haga más llevadero el horror y la ignominia que viven los personajes. Es un guiño literario maravilloso, que maneja bien, resulta oportuno y añade fantasía, de la buena, a las pasiones que mueven las vidas de los personajes, extremas como la circunstancias que les rodea, intensas como las primeras y las últimas veces que se hace y dice algo, algo como amar o matar.

Intercala cita de muchas obras que sirven para contextualizar el drama, aunque también para hacerlo más llevadero con poesía y reflexiones inteligentes. Intercala tiempos creando confusión para que comprendamos mejor yendo atrás y a delante a la vez, haciendo posible lo imposible.

Me gusta mucho la evolución de los protagonistas, cómo les afecta el lugar al que van llegando, su lenguaje, su paisaje, sus habitantes y compañías. Es un libro de viaje donde somos viajeros cada cual al pasar las hojas y percibir los pueblos y ciudades, los bosques y el mar, sus colores, olores y orografías. Inserta muy bien imágenes de la geografía ibérica para que cualquiera pueda localizar con precisión dónde transcurre la acción.

El trabajo de investigación que ha tenido que hacer David Uclés, a lo largo y ancho del territorio íbero, seguro que ha estado precedido de mucha emoción familiar, de las palabras y los gestos de su abuelo y de su pueblo. El origen, el punto de partida marca el resto del viaje, que también es el final, como Ítaca para Ulises u Odiseo (casi Odisto), lugar que te pone a prueba a la vuelta, que te muestra el paso del tiempo en tu ausencia y los cambios, sin parar, que lleva aparejada la vida.

Supongo que volveré a leerla. Ahora tengo que reposarla, digiriendo lo aprendido, lo sentido, reconociendo, una vez más, que por muy mal que vayan las cosas la guerra nunca es la solución, que quien la empieza es mala gente que camina.
 


viernes, 3 de octubre de 2025

DEMOCRACIA MILTANTE (IX)

EL PODER DE LAS ARMAS (OCCIDENTALES) ANTE LA AYUDA HUMANITARIA 

PERSONAS VOLUNTARIAS

FLOTILLA A GAZA

foto:lasexta

Medicamentos y comida, voluntariado internacional, barcos prestados...este fue el botín del ejército israelí el pasado miércoles, al caer el sol, en aguas internacionales, a ojos de todo el mundo, mientras otra parte del mismo ejército continuaba bombardeando Gaza como cada día desde hace dos años.

Medicamentos y comida, voluntariado internacional, barcos prestados.

Las violaciones de acuerdos, leyes y derechos internacionales, practicadas por Israel son interminables. Nadie le para los pies al estado genocida, ni siquiera cuando impiden la ayuda humanitaria masiva del pueblo pacífico internacional.

Como es evidente que su comportamiento es antidemocrático y peligroso para todo el mundo, no hay ninguna duda sobre lo que hay que hacer desde cualquier estado democrático o conjunto de estados democráticos.

La flotilla, símbolo de dignidad donde los haya, significa que no debemos soportar más el abuso de poder de EEUU en el mundo, un abuso dictatorial en toda regla. Pero sobre todo significa que mantener el estado internacional como está es matar cada día a personas de todas las edades y condiciones en Gaza.

La democracia corre riesgos a diario. Se la juega en Gaza. 

No hay excusas ni medias tintas con esto. Aquellas personas que se mofan de la solidaridad democrática se sentarán en el banquillo de los acusados por múltiples delitos y, antes o después, pagarán por ello. Si no fuera así tendríamos que aceptar que la democracia  solo es un nombre sin contenido real.

Como no se practique, como no se ejerza con contundencia, la democracia será una hermosa utopía, resignificada, mal utilizada, maquillada y objeto de burla y escarnio. Sus militantes tendremos que hacer como si nos creyéramos los bulos, las injusticias, los abusos, otra vez a taparnos los oídos, los ojos y la boca, como si fuéramos imbéciles.

Desde luego que hay que traer a las personas de la Flotilla cuanto antes, pero lo urgente es llevar la mercancía a las que viven en sus casas sin nada, solo con bombas y miedo, para que haya alguien cuando el genocidio acabe...o será un exterminio completo. 




jueves, 2 de octubre de 2025

PATRIARCADO EN SU SALSA (PPVOX)

UNA Y OTRA VEZ...CONTRA LAS MUJERES 

eldiario.es

Hace casi un año escribí por aquí sobre RESIGNIFICACIONES  (https://lalechuzaendiciembre.blogspot.com/2024/12/resignificaciones.html) a propósito del uso sesgado, retorcido, perverso e inhumano que determinadas ideologías hacen de palabras comunes para sacar algún provecho, ya sea en forma de votos en las elecciones y así ganar dinero, ya sea en forma discriminado, violentando y humillando a determinados colectivos afectados por las palabras que deliberadamente mal usan.

Ahora ha tocado el turno a la palabra INFORMACIÓN que el PP y Vox usan para impedir el ejercicio libre de un derecho constitucional, concretamente el derecho de las mujeres a seguir o no con su embarazo de acuerdo con la ley. Quieren culpar a las mujeres de hacer uso de un derecho inventándose consecuencias que no existen, es decir, manipulan en lugar de informar, pero la palabra INFORMACIÓN parece tan seria, tan de verdad que quién va a dudar de ella, y lo saben lo que les convierte en malas personas.

Sobre el poder de la INFORMACIÓN recomiendo el libro Infocracia comentado por aquí: (https://lalechuzaendiciembre.blogspot.com/2025/08/infocracia.html)

¿Por qué lo hacen ahora? como ya he dicho antes, o por dinero o por machismo. En España ser machista todavía es un negocio y no pequeño. 

Dicen ante cualquier micrófono, y tienen muchos, que se debe informar a las mujeres que van a abortar sobre un síndrome de después que empeora la salud de la mujer que aborta. Lo hacen sin ruborizarse siquiera. Que la comunidad científica no haya encontrado tal síndrome por ningún lado les importa un pimiento porque para ellos informar es mentir. Resignifican una de las palabras más comunes y ganan varias batallas ideológicas con ello. Meten miedo, la emoción más proclive a la manipulación, por pura supervivencia. Y ganan votos, o sea dinero para sus negocios, ya sabemos que fraudulentos y poco patriotas. 

La práctica antidemocrática está detrás de este tipo de políticas, así que los partidos antidemocráticos las realizan con toda normalidad. 

Este atropello, enésimo, contra los derechos de las mujeres no es baladí. Muchas mujeres están liderando con éxito auténticos avances sociales como subidas de sueldo, reconocimiento de los cuidados, compromiso por la paz y los derechos humanos, estudios medio ambientales, ganan premios importantes en todas las categorías artísticas y deportivas, reivindican vivienda y dignidad, son estudiantes, inmigrantes, trabajadoras, profesionales en campos diferentes, con orientaciones sexuales diversas, de cualquier lugar del mundo, científicas, cooperativistas, en el mundo rural y en el urbano, con hijos y sin hijos...capaces, autónomas, justas, solidarias, pacifistas, independientes.

Hace tiempo que sabemos. Los bulos tienen el objetivo de sacar provecho para sus autores, concretamente dos: dinero y eliminación de derechos. La vida de las mujeres no está en el bulo, mucho menos las de los no nacidos, si fuera lo contrario estos partidos liderarían hace tiempo posiciones pacifistas en lugar de tomar parte por los genocidas.

Espero, por el bien de la democracia, de las mujeres, de la salud, de la vida, que estos partidos no triunfen, y si desgraciadamente lo hacen que al menos no sea con mentiras tan infames como esta.

miércoles, 1 de octubre de 2025

FILOSOFÍA Y LOCURA

 XXIV JORNADAS DE FILOSOFÍA DE LA SFCLM
Cada año compruebo lo necesario que es encontrarme con colegas para mantener actualizada mi mirada sobre mi profesión. Resulta muy conveniente pasar varios días entre profesorado de Filosofía de enseñanzas medias de la región, asistiendo a ponencias, charlas, comunicaciones, presentaciones de libros, con tiempo para tomar un café, comer y cenar sin prisa. Compartir enriquece, sobre todo entre personas de edades muy diferentes con un trabajo vocacional común.

Ciudad Real nos ha tratado muy bien, su Campus Universitario y su Museo López Villaseñor. Gracias a las compañeras y compañeros de la Sociedad de Filosofía de Castilla La Mancha por organizar todo tan bien. El listón queda alto, un gustazo.

Abrió las Jornadas Javier Martín, actor y presentador, a propósito de su obra Bipolar, a mucha honra. Hizo pedagogía de su trastorno mental, definiéndolo en primera persona, con anécdotas muy personales, eliminando prejuicios y etiquetas discriminatorias absurdas. Acabó preguntándonos si había algo más triste que aparentar felicidad solo antes de definir la comedia como resultado de la suma drama más tiempo. Con este comienzo la cosa no podía ir mal...

La primera ronda de comunicaciones fue variada y se insistió en el lenguaje y la ética, temas propios de la filosofía desde su origen, esta vez en relación a la locura, al modelo dominante en que nos tratamos cuando somos diferentes, estamos enfermas, cómo la sociedad construye y nos construye patologías, violencias institucionales en el contexto neoliberal actual. ¿Sería posible, deseable, conveniente incluso realista, una locura cuerda?

Por la tarde fue Ramón Nogueras, psicólogo conductista radical, quien nos propuso distinguir entre riesgos y causas a propósito de la inteligencia como factor clave en la salud mental. Insistió en los múltiples y diversos sesgos que rodean los diagnósticos y las etiquetas. Apostó por las terapias conductistas frente a las cognitivistas por ser más efectivas y disponer de elementos más contrastables, empíricamente hablando que, a su juicio, es el único modo científico de la psicología.

El viernes tomamos varias decisiones asamblearias relacionadas con las próximas Jornadas y eventos del año 2026 y expusieron sus ideas nada más y nada menos que J. M. Esquirol y R. Argullol. El primero, sobre cómo es el ser humano para poder responder a lo que le pasa, apertura y hondura, claridad y calidez, siempre afectado, vulnerable, para quien la medicina ayuda a responder. El segundo, afirmando rotundamente que el arte es conocimiento.

Un par de compañeros acabaron presentando sus libros, muy oportunos para las clases, antes de despedirnos.

La enseñanza de la Filosofía y materias afines del Dpto. queda renovada hasta las próximas Jornadas que serán en Albacete.


  FELIZ DÍA DE LAS ESCRITORAS El lenguaje, vehículo del pensamiento, muestra fácilmente todos los sesgos que nos componen, empezando por los...