PÓRTICO DEL PARAÍSO
Catedral de Ourense
Suelo argumentar lo que escribo, pero tal vez sólo leáis opiniones...lo interesante es leer vuestros argumentos o tal vez sólo lea vuestras opiniones...
PÓRTICO DEL PARAÍSO
Catedral de Ourense
FACULTAD DE BELLAS ARTES
OTRO CURSO MÁS
TRIBUNAL PENAL INTERNACIONAL
LOS RECORTES EN SANIDAD MATAN
SLOW
Marija Kavtaradze, 2023
CICATRIZ
Sara Mesa, Anagrama, 2015
LA ZONA DE INTERÉS
Jonathan Glazer, 2024
SANIDAD EN CASTILLA LA MANCHA
Esta mañana me han llamado del Policlínico para confirmar una cita médica la próxima semana. Como no tenía conciencia de estar enferma le he preguntado a la persona que me ha llamado. Pero su información ha sido referente al lugar, la hora y la especialidad. No recordaba necesitar dicho servicio, sin embargo he podido informarme, más tarde, por conocidos, que se refería a una solicitud que hizo mi médica de cabecera en Junio de 2023, sí, hace 11 meses y me han llamado hoy. Afortunadamente no es grave y me he acostumbrado a la enfermedad, es cosa de supervivencia animal, sin más.
Entonces, casi un año entero atrás, la médica me hizo una foto y la envió al especialista que me recibirá la próxima semana. ¿Qué sentido tiene esa consulta, basada en una foto antigua? Voy a ir, quiero hablar con los médicos a los que les pago el sueldo, encantada, para que me den su opinión sobre un servicio público que resulta inútil, que llega tardísimo, que no sirve, me gustaría saber qué habrían hecho ellos en mi lugar. Probablemente lo tengan asimilado, llevan trabajando así, sin personal suficiente tanto tiempo que ni se acordarán de cuando atendían en condiciones normales, también son animales que sobreviven.
Page está convirtiendo los servicios básicos públicos en desastrosos o inútiles para que nos vayamos a los privados, tal y como hacen las auténticas políticas de derechas. Quiere abrir hospitales pero las listas de espera son interminables. Estas contradicciones se las pagamos los contribuyentes, que, también enfermamos y no nos atienden en tiempo y forma, haciendo mayor esa contradicción. Así no se puede vivir. La lógica nos estalla en la cabeza y tendríamos que aceptar como justo y bueno no pagar impuestos y votar al PP, cosa que me niego a hacer, aunque...ganas no me faltan.
Tengo más familiares con casos parecidos. Uno con dolores constantes y movilidad reducida que lleva cuatro meses de espera para una intervención pequeña. También paga impuestos, es decir el sueldo de los médicos que no le atienden y el de Page que no contrata médicos. Es una auténtica desgracia enfermar, pero si te toca en Castilla La Mancha prepárate para esperar y esperar, eso sí, estamos en mayo y toca hacer la declaración de la renta porque Hacienda somos todos, y Sanidad también deberíamos serlo ¿no? ¿Hasta cuándo seguiremos maltratados en nuestra región?
LAS CASAS AHORCADAS (CLUB DE LECTURA)
LA IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN EN LAS DEMOCRACIAS
Preparando las últimas clases de Historia de la Filosofía, para 2º de Bachillerato, concretamente Las corrientes feministas contemporáneas, he recordado que no sólo en la Antigua Grecia o en la Ilustración la filosofía se preocupaba de la educación como elemento de cambio social, la filósofa estadounidense, Martha Nussbaum, en la última página de su libro Sin fines de lucro, Katz editores, 2012, dice: Las democracias cuentan con un gran poder de imaginación y raciocinio, pero también son propensas a las falacias, al chovinismo, a la prisa, a la dejadez, al egocentrismo y a la estrechez del espíritu. La educación orientada principalmente a la obtención de renta en el mercado global magnifica estas fallas y produce semejante grado de codicia obtusa y de docilidad capacitada que pone en riesgo la vida misma de la democracia, además de impedir la creación de una cultura mundial digna.
Así que hoy mismo se sigue reivindicando un tipo de educación que sirva para mejorar la vida, para vivir dignamente, esto es, para vivir democráticamente, en adverbio, porque el método es clave, la manera en que educamos es también parte de la educación. De nada sirve enseñar Valores éticos si no practicamos la igualdad al enseñarlos, si no fomentamos el pensamiento crítico, la escucha y el respeto a las diferentes maneras de entender las cosas. Está en juego la democracia. Hoy es muy evidente en actitudes como el acoso, la violencia de género, el racismo, la xenofobia, el insulto y desprecio ideológico, que vemos constantemente en las redes sociales y, a menudo, a nuestro alrededor.
Enseñar el feminismo como argumentación en defensa de la igualdad entre mujeres y hombres, ya sea en forma de reivindicación de la palabra, de la participación, de la educación, del salario o ya sea como valores éticos democráticos, es educar en democracia. Presentar al alumnado adolescente lo que muchas pensadoras, y algún que otro pensador, han escrito en favor de una buena vida para los hombres y las mujeres, actualizando sus propuestas, contextualizando sus exigencias, invitándoles a pensar y dialogar sobre lo que han dicho, es practicar la democracia, participar en la creación de una cultura mundial digna. Es la primera vez que entra en el currículo, también en selectividad, pero espero que no enseñemos el feminismo por obligación administrativa sino por necesidad vital. Si la clase estudiantil conoce, sabe, puede actuar y elegir hacer en consecuencia.
Combatir las falacias ha sido actividad filosófica desde que se pasó del mito al logos, allá por el siglo VI a. C. en la Grecia Clásica. En democracia son frecuentes y sus efectos demoledores para la convivencia, sobre todo por la posibilidad de difundirse rápidamente. Aprendamos a refutarlas, al fin y al cabo seguimos buscando lo mejor para vivir.
PRIMA FACIE
Suzie Miller
Teatro Auditorio de Cuenca
La mejor actriz de teatro según los últimos premios Thalía.
La abogada que escribe sobre su trabajo y le sale esta obra de teatro.
Como sigue siendo difícil que se considere veraz la palabra de una mujer, como sigue siendo imposible que se crea a una mujer, como resulta altamente improbable que se atienda debidamente la voz de una mujer, podemos plantearnos qué hay detrás para que así siga siendo. Concretamente en las agresiones sexuales, sí, cuando es un hombre el que la agrede, cuando es violada por un hombre, cuando es violentada por su novio, su pareja o su marido.
Estamos construyendo una cultura de sospecha y prejuicio permanente en materia de violencia de género, cada vez que se consigue un avance nos las apañamos para que no lo parezca, es más, para cuestionarlo y sembrar todas las "dudas razonables" al respecto. Por esto, el título de la obra es el más adecuado, a primera vista, sin juzgar todavía, los casos parecen ser, parecen haber sido, los hechos puede que hayan sucedido así o asá. Es una falacia porque a primera vista no existe, ya viene con una vista previa, todo en la cultura humana está preconcebido, solo tenemos que ser conscientes de ello, es más hay que serlo para dedicarse a impartir justicia.
El planteamiento no puede ser más oportuno en España, donde convivimos con una ola de descrédito al feminismo desde la política, la justicia y la costumbre de corte franquista, fascista, patriarcal.
Una abogada exitosa, procedente de una familia humilde y superviviente en circunstancias de vulnerabilidad actuales, muestra su vida sobre el escenario. Sus estudios, su trabajo, sus relaciones...ejemplifica y relata episodios vividos desdoblándose en diferentes personajes, su cuerpo de es hombre, es de mujer, es de fiscal, es de taxista, de policía, de madre, de hermano, de novio, de amiga, de profesora, de estudiante, de testigo, de abogada litigante, este es el papel protagonista, que incluye todos los demás que la conforman a diario. Como gana muchos casos le salen ofertas de trabajo en despachos de prestigio y su vida está encaminada para la buena vida, que se ha ganado ella solita.
Creo que plantear así el consentimiento en las relaciones sexuales es la clave de la obra. Desde el otro lado, desde las leyes y sus verdades, desde el litigio de abogados y fiscales para, poco a poco, ir, lentamente, acercándose a la verdad real, que no legal, esa que no se juzga prima facie y no se quiere estimar desde la élite jurídica, ni, mucho me temo, desde el conjunto de la sociedad.
Ser una mujer violada transforma el cerebro y el cuerpo de esa mujer, su vida entera tiene un antes y un después de ser violada. Viki Luengo nos lo enseña perfectamente, su transformación, metamorfosis kafkiana, es brutal, cambia de rol delante de todo el público con sus dudas, sus imprecisiones, sus debilidades, sus meteduras de pata, sus errores inconscientes, sus inevitables fallos que pueden perjudicarle, que serán claves en el juicio, que permitirán una sentencia. Cuando termina la transformación, policía, hospital, administración, taxi, tribunal, de por medio, nos ofrece la verdad real y la importancia de que la verdad legal se parezca a ella.
Mira a la izquierda, mira a la derecha, una de cada tres mujeres es violada.
A la salida, con el corazón encogido y lágrimas en los ojos, nos miramos, respiramos hondo y decimos ¡qué barbaridad!, qué buena es, qué texto tan valioso, ufff, tremenda, genial, brutal denuncia de la realidad cotidiana, ¡qué barbaridad! y tenemos que parar para tomar aire. Entonces alguien repite una frase de la protagonista, otra persona comenta lo bueno que es el escenario, las luces, los sonidos, su voz, sus gestos, su llanto, su ropa... la obra, el teatro, otra vez el teatro, siempre el teatro.
Espero que gire por muchos escenarios y que consiga lo que anoche consiguió, mostrar una realidad que prejuzgamos constantemente solo porque la mujer es quien la vive en primera persona desde hace mucho tiempo y acabamos de asumir nuestro papel para que se haga justicia real.
LA CLASE DICE: FREE GAZA