miércoles, 29 de mayo de 2024

EL PARAÍSO

 PÓRTICO DEL PARAÍSO

Catedral de Ourense


Entre el Románico y el Gótico, desde el siglo XIII, este pórtico, cincuenta años posterior al de La Gloria de la catedral de Santiago de Compostela, ha sido cuidado y restaurado como una joya artística de máxima calidad cultural. La catedral de Ourense lo conserva y exhibe, para cualquiera que pueda pagar 7 euros, no hay descuentos para personas desempleadas, cosas de la iglesia española.

Los músicos, cuerda, percusión y viento, dan buena cuenta de la importancia de la música para conseguir un paraíso que podría estar en cualquier sitio, no solo en la entrada de un tempo religioso, cualquier otro tempo podría servir como lugar idílico en el que estar, siempre que hubiera música.

La zona histórica de la ciudad en la se encuentra la catedral es un cruce de calles turísticas pero amables porque son peatonales, con sombras, piedra y cafeterías.

Resulta todo un placer caminar bajo las bóvedas, el cimborrio y entre las columnas con sus capiteles prácticamente a solas, en silencio, hasta llegar al Pórtico del Paraíso y caer que faltaba algo para aumentar el placer, la belleza de las esculturas, la policromía y la posibilidad de la música real. 

Las campanas, del accesible campanario, sonaban asustándome en lo alto y poniendo la música que desde abajo parecía que faltaba en el lugar sagrado, hoy un negocio más de la gran empresa cristiana llena de tesoros artísticos dignos de ser contemplados por todo el mundo.

Pasen y vean, aprecien cada piedra arriba y abajo, la entrada de la luz por los vanos, rosetones pequeños, el espacio austero y la posibilidad de un paraíso... 


viernes, 24 de mayo de 2024

CAMPUS DE CUENCA CON PALESTINA

 FACULTAD DE BELLAS ARTES




Esta semana se ha sumado el Campus universitario de Cuenca al movimiento estudiantil mundial en favor de la paz y el fin de la guerra en Gaza. La ciudadanía conquense también acompañó en la lectura del manifiesto y la decisión de protestar contra el genocidio reivindicando la ruptura de todas las relaciones existentes entre la UCLM y el Estado de Israel hasta conseguir un alto el fuego.

La solidaridad de quienes están preparando sus exámenes finales con el resto de estudiantes de medio mundo es un síntoma de de esperanza en la juventud que, lejos de acomodarse ante los terrorismo, responde con su tiempo y su movilización, puede que lo más valioso para ellas y ellos, dando ejemplo de compromiso social con los valores democráticos y la justicia universal.

Resulta emocionante ver como la dignidad sigue en pie en forma de solidaridad y reivindicación. Tomar partido, posicionarse en defensa de los Derechos Humanos, es una lección que no deberíamos olvidar jamás y la Universidad Pública es el mejor lugar para hacerlo.

¡La paz es el único camino!

¡Gracias, estudiantes!

jueves, 23 de mayo de 2024

ADIÓS A OTRO CURSO

 OTRO CURSO MÁS

Regalo del alumnado de Hª de la Fª de 2º de Bachillerato de Ciencias Sociales

Esto es un no parar, vuelve a tocar preparar la selectividad y despedirse de otra promoción. Cada curso llega antes este momento, la velocidad de los tiempos se hace patente en el instituto...

Tal vez porque saben que en 2024 se cumplen 300 cumpleaños del nacimiento de Kant, o sencillamente por los imperativos categóricos, puede que por los fenómenos o los noúmenos, o sencillamente por el sapere aude, el caso es que me han regalado este pedazo de camiseta filosófica kantiana. Una chulada que pienso lucir con frecuencia.

De nuevo, a pesar del auge de las nuevas tecnologías y las presiones sociales sobre la inutilidad de ciertas materias, a las que contribuyen leyes educativas que desprecian la ética y el punto de vista holístico de las ciencias, incluso a pesar de los prejuicios eternos que maldicen las humanidades, como si las ciencias fuera cosa de otros animales no humanos, esos mismos que insisten en colocar a la Filosofía con las letras, discriminando a ambas, el alumnado valora muy positivamente la oportunidad de cursar esta asignatura. La verdad es que hoy no puede ser más necesaria, ante la ola imparable de los negacionismos y las contradicciones económicas mundiales, por no hablar del cambio climático y el auge de los totalitarismos. 

Disponer de una materia en la que pensar y actuar en el terreno personal y social es fundamental, conviene y mucho. Ha sido clave el texto de Hanah Arendt para situar la actualidad geopolítica en el centro de la clase, a propósito de las decisiones mundiales a las que estamos asistiendo en Naciones Unidas, Europa o las Cortes españolas.

300 años no es nada, celebremos que la DIGNIDAD sigue siendo un valor fundamental para entendernos como humanos.

Infinitas gracias a mi alumnado, suerte para encarar la vida y mucha filosofía en el camino que empiezan.

miércoles, 22 de mayo de 2024

TRIBUNAL PENAL INTERNACIONAL

 TRIBUNAL PENAL INTERNACIONAL


Tras ver las imágenes de colonos israelitas destruir los alimentos y ayuda humanitaria de los camiones que se dirigían a la población palestina, entiendo que hay más motivos, si cabe, para la decisión que ha tomado esta semana el Tribunal Penal Internacional contra Israel, conjuntamente contra Hamás.

Este tribunal investiga los crímenes de lesa humanidad, como utilizar el hambre como arma de guerra.

Llevamos muchos meses asistiendo, gracias al riesgo que corren los medios de comunicación, a una masacre humanitaria, cuya primera imagen fue el atentado contra la población israelita. Desde octubre la guerra desencadenante no ha hecho más que escalar y escalar grados de inhumanidad y violencia desproporcionada.

Las amenazas y exigencias de los ricos, Israel y aliados, no paran de condicionar las relaciones internacionales para conseguir más armas y más asesinatos, traslados absurdos de la población, mayoritariamente menores en nombre del derecho a defenderse. Un derecho no puede suponer hacer lo que sea sin límite alguno, durante el tiempo que se quiera, sin consecuencias.

El fiscal del TPI ha sido claro y sencillo al proponer el arresto de quienes están causando miles de muertes inocentes en Palestina. Cada día que pasa el despropósito es mayor, aumenta en abuso de poder, en extorsión internacional, en violación de cualquier mínimo acuerdo sobre la ocupación territorial.

La autodefensa no significa el maltrato infinito a quien consideras tu enemigo y agresor, no si existe una comunidad internacional sabedora de las consecuencias que supone tanta impunidad.

Ni siquiera un alto el fuego para permitir agua, medicamentos y alimentos de primera necesidad a la población inocente. 

Cientos de periodistas asesinados, amenazados, torturados.

El terror, desigual, acampa a sus anchas en una zona con conflictos permanentes por no atajar el problema de raíz de una vez por todas. Los intereses económicos justifican cualquier decisión como la mentira constante en quienes acusan de ser antisemita a todo aquel que pide la paz y el fin de la guerra en Gaza. Esta mentira es tan vieja que no cuela, ya la usaban contra Hannah Arendt en los años 60 y nadie mejor que ella denunció a los estados totalitarios como el nazismo alemán, asesino de judíos, entre otros muchos colectivos.

Ojalá y la noticia que ha difundido el TPI tenga alguna consecuencia lógica, razonable, es decir, humanitaria y más pronto que tarde se frene este genocidio.

lunes, 20 de mayo de 2024

LOS RECORTES EN SANIDAD MATAN

 LOS RECORTES EN SANIDAD MATAN


Hace muchos años de este lema y la situación, lejos de mejorarse, se está agravando. Ayer en Madrid lo dijeron en las calles de nuevo, miles de personas, sanitarias incluidas, volvieron a exigir inversión en la sanidad de tod@s para tod@s.

En Cuenca está pasando que el personal ha normalizado estar al 50% de plantilla en los servicios y echar tardes para bajar las listas de espera que son de muchos meses, incluso más de un año. Todo ese tiempo la gente está sufriendo, está gastando recursos personales y familiares para poder vivir, mal por los dolores y las limitaciones, muy mal por la indignación y la impotencia ante este despropósito duradero. No debemos llegar a sufrir otra pandemia para tomar conciencia de lo urgente y necesario que es invertir en sanidad pública, incluso en prevención, sí, esa sabia manera de vivir que ahorra disgustos y dinero.

Ayer, las calles de Madrid representaban a toda España. Las privatizaciones de los servicios públicos son hechos como templos. La poca o nula inversión en dichos servicios, básicos, elementales, está suponiendo enfermedades evitables, bajas laborales evitables, gasto farmacéutico evitable, mutación de vidas normales en vidas vulnerables.

Hay que priorizar. Lo primero es antes, sin salud no hay nada. Estamos llegando a ser un país de enfermos crónicos porque no nos atienden las enfermedades en tiempo y forma y se así se empeora necesariamente.

Ante las próximas elecciones europeas deberían comprometerse los partidos aspirantes a tratar la sanidad de la ciudadanía sino quieren gobernar un continente de dependientes, moribundos o de cadáveres como en Reino Unido con las transfusiones de sangre contaminada. Ni en las peores pesadillas cabría pensar que en Londres llegaría a los hospitales sangre sin analizar, cuando el SIDA estaba en todo su apogeo para "curar" a pacientes que pagan sus impuestos.

Los cuidados, amig@, son lo que siempre vamos a necesitar. Todo lo demás viene después.

Quienes recortan en sanidad causan todo este malestar y llegan a matar, así que en buena lógica son asesin@s cuyo sueldo les pagamos los que vamos a morir gracias a sus gestiones. Son demasiados años así, ya han tenido tiempo de forrarse a nuestra costa, ya han fallecido demasiados contribuyentes.




jueves, 16 de mayo de 2024

SLOW

 SLOW

Marija Kavtaradze, 2023


Cuesta entender lo diferente, incluso hasta el punto de negarlo por inverosímil. Esto es lo que pasa en esta película y lo que transmiten, directamente, los personajes principales, haciendo del cine una obra cultural que plantea situaciones poco comunes pero reales, que pueden estar sucediendo a tu lado y merecen tanta comprensión como cualquiera otra situación mayoritaria, etiquetada de normal

Normal es una palabra que repiten una y otra vez porque no acaban de saber bien el significado, y porque cuando parece que lo saben no quieren admitir que tenga que imponerse en todos los ámbitos de la vida, porque si fueran normales su relación estaría excluida de esa vida, la que viven, la que tienen.

Sucede que cuando empiezas a creer lo que te plantea la pantalla el protagonista da un salto mortal y arriesga toda la trama a el más difícil todavía. Está bien la jugada, así no te queda más remedio que ocuparte de un dilema que se podía haber evitado. ¿ El deseo sexual puede ser una acto exclusivamente fisiológico sin connotaciones sobre otros cuerpos y asumirse como asexual? ¿la sexualidad implica más de un cuerpo aunque solo sea en el pensamiento y la imaginación? ¿puede haber necesidades fisiológicas relacionadas con los genitales que no sean sexuales?

Se cuenta todo el proceso de una relación desde que surge, cómo, dónde y por qué, sus comienzos, paso a paso, hasta su consolidación, pasando por las crisis que están presentes desde el principio. Sí, no hay tregua, prácticamente en la primera oportunidad aparece el elefante en la habitación y ahí se queda, incluso crece...

No falta el sentido del humor ni el baile, dos elementos que provocan originalidad y distensión aunque estén precedidos de grandes esfuerzos. De paso, se nos cuenta por qué nos dedicamos a lo que nos dedicamos, las vocaciones profesionales o influencias familiares para hacer determinados trabajos.

Es una película amable que te lleva a lugares no comunes en los que estar un rato a gusto, al menos. Los intérpretes y el uso de la cámara son la clave para el resultado, el buen resultado.

CICATRIZ

 CICATRIZ

Sara Mesa, Anagrama, 2015


Resulta muy atrayente seguir las vidas de los personajes de Sara Mesa, tal vez por su veracidad, la posibilidad de ser, la cercanía de lo que viven, la facilidad de imaginarlos o incluso de entenderlos. En esta ocasión, la mayoría de la trama transcurre en correos electrónicos y, a veces, convencionales. Es una versión de género epistolar en plena era del actual internet consumista, el que es capaz de consumir hasta lo más íntimo de la persona.

Parece que las excentricidades, para serlo, han de estar confrontadas con las normalidades. Esto es lo que pasa con los personajes de esta novela. La oposición y el contraste permanente entre dos maneras de estar en el mundo que se necesitan para definirse, tal vez para existir (algo así escribe en Cara de pan: lalechuzaendiciembre.blogspot.com/search?q=cara+de+pan)

Sara Mesa construye hasta el último detalle de Sonia y de Knut, sin embargo parece que vamos pasando las páginas sin demasiado esfuerzo por conocerlos y esta cualidad de narrar lo complejo como si fuera simple hace que queramos seguir leyendo. Hay pocos personajes secundarios que, en sus breves apariciones, proponen dosis de sospecha, escepticismo, incredulidad y riesgo que cualquiera compartimos respecto a lo que vive la protagonista. Sin embargo, la posibilidad de ser diferente, de probar novedades, consigue atrapar a Sonia y a quienes leemos, con ella. 

Del personaje Knut esperamos todo, cualquier cosa, pero de ella no. Por esto, las novelas de Mesa tratan a las mujeres rodeadas de límites sociales, de roles de género impuestos. En este caso sucede desde el principio y, como en otras novelas suyas, solo al final parece que esos estereotipos se rompen aunque, a través de un taxi, se llega a encarar la casilla de salida de nuevo. Como quien ha sido adicto a cualquier sustancia química, ha pasado un proceso de desintoxicación y su organismo queda marcado, con una cicatriz, hasta el punto de ser vulnerable para siempre, como parece que es para siempre el machismo cultural que vivimos y transmitimos con tanta normalidad, como en Un amor:
lalechuzaendiciembre.blogspot.com/2023/11/un-amor.html



Como curiosidad, aparece Cárdenas, ¿una ciudad imaginaria?, que también la usa en Cuatro por cuatro (lalechuzaendiciembre.blogspot.com/search?q=cuatro+por+cuatro)

Agradezco la brevedad si buena porque realmente es dos veces buena. Una por el tiempo empleado y otra por el placer que conlleva la lectura, muy estimulante y un tanto adictiva...

miércoles, 15 de mayo de 2024

LA ZONA DE INTERÉS

 LA ZONA DE INTERÉS

Jonathan Glazer, 2024


Cuántas películas se hacen sobre Auschwitz, cuántas se harán...el caso es que nunca son suficientes para mostrar lo que supuso, ese antes y después de los totalitarismos europeos que tanto miedo nos da porque son humanos, demasiado humanos, que diría Nietzsche.

Es imposible no pensar en Gaza cuando se ve esta película e intercambiar los personajes nazis por judíos y los judíos por palestinos. El desprecio de la protagonista hacia las mujeres que trabajan esclavizadas en su casa se debe parecer mucho al que practican a diario los colonos israelitas en Palestina, haciendo de esta su casa y de esclavos a cualquiera que la habitara antes que ellos.

Colonizar es apropiarse algo que no es tuyo por la fuerza, la sinrazón y cualquier tipo de violencia mantenida en el tiempo, mientras dure la guerra, que diría Amenábar. Y la trama de esta más que oportuna película es la historia de una colonización invisible pero radical, la que consiste no solo en tomar un territorio sino un estilo de vida personal, ideando, creando, proyectando un futuro deseado por mucho tiempo y fabricado para las futuras generaciones. No hay nada más humano que idear, crear y proyectar, somos quehacer, que diría Ortega.

¿Quién no ha fantaseado alguna vez con vivir en un chalet con piscina y jardín, con caballos y sirvientes, a las afueras, en el campo? Compaginar la posibilidad con la realidad de otros campos no resulta nada descabellado entre quienes son nazis, entre quienes normalizan que hay razas humanas y la suya es superior, entre quienes usan la violencia y la ternura en el mismo instante, espacio y tiempo, con las mismas personas, entre quienes alzan muros, ni siquiera muy altos, para no mezclar las flores con los fusiles, los juegos infantiles con el abuso de poder, la satisfacción personal con la deshumanización asesina. Un muro que no puede ocultar el olor ni los gritos.

Olores y sonidos estimulan la imaginación con fuerza, generando sensaciones e ideas vitales, nos hacen tomar decisiones, decir y hacer. Nos quedamos o nos vamos de los sitios por lo que oímos y olemos. Nos va la vida en ello, son sentidos de supervivencia. Amaestrarlos hasta soportar el olor a cuerpos humanos gaseados, hasta soportar los gritos de dolor de personas golpeadas, violadas y humilladas constantemente, exige un gran entrenamiento consciente, una gran predisposición que en la película resulta ser conseguir un chalet con piscina y jardín, caballos y sirvientes a las afueras, en el campo. Le sumamos un río, vegetación y un numerosa familia. Lo tenemos, es perfecto, así que linde con la maquinaria industrial de matar más sofisticada de la Europa del siglo XX.

Las interpretaciones son de óscar, la cámara incierta, las luces confusas, la música perfecta...tiene todos los requisitos para adentrarnos a la historia verdadera, a ese elemento sin el cual el holocausto nazi nunca se podría haber llevado a cabo. Estamos ante la actitud personal del totalitarismo, de los necesarios creyentes, practicantes del nazismo, sin los cuales nada de lo que pasó  podría haber sucedido. Puede que Hanah Arendt viera en este película una versión de la banalidad del mal que apreció en A. Eichman, de ser así, supongo que nadie dudaría ya de su significado y su práctica.

De nuevo el cine, sin mostrar lo que denuncia, nos da una lección moral, necesaria y por desgracia actual, sobre la importancia de nuestra posición ideológica en la vida, en la historia, ¿en qué lado queremos estar?



lunes, 13 de mayo de 2024

LISTAS INTERMINABLES DE ESPERA

 SANIDAD EN CASTILLA LA MANCHA

CUENCA

Esta mañana me han llamado del Policlínico para confirmar una cita médica la próxima semana. Como no tenía conciencia de estar enferma le he preguntado a la persona que me ha llamado. Pero su información ha sido referente al lugar, la hora y la especialidad. No recordaba necesitar dicho servicio, sin embargo he podido informarme, más tarde, por conocidos, que se refería a una solicitud que hizo mi médica de cabecera en Junio de 2023, sí, hace 11 meses y me han llamado hoy. Afortunadamente no es grave y me he acostumbrado a la enfermedad, es cosa de supervivencia animal, sin más.

Entonces, casi un año entero atrás, la médica me hizo una foto y la envió al especialista que me recibirá la próxima semana. ¿Qué sentido tiene esa consulta, basada en una foto antigua? Voy a ir, quiero hablar con los médicos a los que les pago el sueldo, encantada, para que me den su opinión sobre un servicio público que resulta inútil, que llega tardísimo, que no sirve, me gustaría saber qué habrían hecho ellos en mi lugar. Probablemente lo tengan asimilado, llevan trabajando así, sin personal suficiente tanto tiempo que ni se acordarán de cuando atendían en condiciones normales, también son animales que sobreviven.

Page está convirtiendo los servicios básicos públicos en desastrosos o inútiles para que nos vayamos a los privados, tal y como hacen las auténticas políticas de derechas. Quiere abrir hospitales pero las listas de espera son interminables. Estas contradicciones se las pagamos los contribuyentes, que, también enfermamos y no nos atienden en tiempo y forma, haciendo mayor esa contradicción. Así no se puede vivir. La lógica nos estalla en la cabeza y tendríamos que aceptar como justo y bueno no pagar impuestos y votar al PP, cosa que me niego a hacer, aunque...ganas no me faltan.

Tengo  más familiares con casos parecidos. Uno con dolores constantes y movilidad reducida que lleva cuatro meses de espera para una intervención pequeña. También paga impuestos, es decir el sueldo de los médicos que no le atienden y el de Page que no contrata médicos. Es una auténtica desgracia enfermar, pero si te toca en Castilla La Mancha prepárate para esperar y esperar, eso sí, estamos en mayo y toca hacer la declaración de la renta porque Hacienda somos todos, y Sanidad también deberíamos serlo ¿no? ¿Hasta cuándo seguiremos maltratados en nuestra región?

sábado, 11 de mayo de 2024

XI FESTIVAL INTERNACIONAL DE NOVELA CRIMINAL

 LAS CASAS AHORCADAS (CLUB DE LECTURA)




Para seguir alargando la literatura en el panorama cultural conquense procedente de la Feria del Libro en Abril, el Club de lectura Las Casas Ahorcadas celebra su XI edición de un festival clásico ya entre quienes aman las novelas de género negro, policíacas o sencillamente criminales.

El contenido incluye charlas con estudiantes, entrevistas con autores y autoras, firmas de ejemplares, visionado de capítulos de series basadas en novelas negras, juegos de geolocalización, taller de criminología, premios narrativos...cada año resulta más interesante y variado este Festival que pone a Cuenca en el panorama de la literatura nacional e internacional unos cuantos días en primavera, en diferentes escenarios como la catedral, bibliotecas, museos o el Parador de Turismo.

Solo voy a destacar el encuentro entre dos autoras, Berna González y Claudia Piñeiro, como muestra de la calidad que está alcanzando este Festival. Berna preguntaba y Claudia respondía, las preguntas fueron interesantes y las respuestas, además, originales. Me gustó que la argentina contara que la sociedad es uno de los protagonistas de sus novelas, porque cuando lees su Catedrales no te cabe ninguna duda de esto, y resulta curioso saber que para quien escribe, la vida social, los agentes socializadores que nos conforman son un personaje protagonista. No se lee igual en España que en Argentina afirmaba, precisamente respecto de esta novela nos dijo que por aquí se había dado más relevancia al elemento religioso y en su país al del aborto. Junto a esta diferencia también expuso otra llamativa como el entrenamiento de la lectura, si se está o no entrenada en leer cuentos o no como sucede en Argentina, si se está o no entrenada en leer novelas largas como sucede en España.

Fue especialmente ilustrador el momento en que las autoras hablaron de la Inteligencia Artificial en relación a la creación de obras literarias. Parece que hay un problema con la IA y es que elige con criterios de probabilidad, cada palabra, cada adjetivo a cada sustantivo, resultando altamente recargada, antinatural, previsible y nada personal.

Finalmente, en torno ala novela negra nos reunimos un conjunto muy diverso de personas, algunas no nos habríamos visto si no hubiera sido por el Festival, algo que resulta doblemente placentero. Así que solo me queda dar la enhorabuena a la organización, en especial a Sergio Vera por su buen hacer y su acierto. ¡Larga vida al club de lectura Las Casas Ahorcadas!


lunes, 6 de mayo de 2024

EDUCAR EN DEMOCRACIA

 LA IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN EN LAS DEMOCRACIAS

Martha Nussbaum

Preparando las últimas clases de Historia de la Filosofía, para 2º de Bachillerato, concretamente Las corrientes feministas contemporáneas, he recordado que no sólo en la Antigua Grecia o en la Ilustración la filosofía se preocupaba de la educación como elemento de cambio social, la filósofa estadounidense, Martha Nussbaum, en la última página de su libro Sin fines de lucro, Katz editores, 2012, dice: Las democracias cuentan con un gran poder de imaginación y raciocinio, pero también son propensas a las falacias, al chovinismo, a la prisa, a la dejadez, al egocentrismo y a la estrechez del espíritu. La educación orientada principalmente a la obtención de renta en el mercado global magnifica estas fallas y produce semejante grado de codicia obtusa y de docilidad capacitada que pone en riesgo la vida misma de la democracia, además de impedir la creación de una cultura mundial digna.

Así que hoy mismo se sigue reivindicando un tipo de educación que sirva para mejorar la vida, para vivir dignamente, esto es, para vivir democráticamente, en adverbio, porque el método es clave, la manera en que educamos es también parte de la educación. De nada sirve enseñar Valores éticos si no practicamos la igualdad al enseñarlos, si no fomentamos el pensamiento crítico, la escucha y el respeto a las diferentes maneras de entender las cosas. Está en juego la democracia. Hoy es muy evidente en actitudes como el acoso, la violencia de género, el racismo, la xenofobia, el insulto y desprecio ideológico, que vemos constantemente en las redes sociales y, a menudo, a nuestro alrededor.

Enseñar el feminismo como argumentación en defensa de la igualdad entre mujeres y hombres, ya sea en forma de reivindicación de la palabra, de la participación, de la educación, del salario o ya sea como valores éticos democráticos, es educar en democracia. Presentar al alumnado adolescente lo que muchas pensadoras, y algún que otro pensador, han escrito en favor de una buena vida para los hombres y las mujeres, actualizando sus propuestas, contextualizando sus exigencias, invitándoles a pensar y dialogar sobre lo que han dicho, es practicar la democracia, participar en la creación de una cultura mundial digna. Es la primera vez que entra en el currículo, también en selectividad, pero espero que no enseñemos el feminismo por obligación administrativa sino por necesidad vital. Si la clase estudiantil conoce, sabe, puede actuar y elegir hacer en consecuencia.

Combatir las falacias ha sido actividad filosófica desde que se pasó del mito al logos, allá por el siglo VI a. C. en la Grecia Clásica. En democracia son frecuentes y sus efectos demoledores para la convivencia, sobre todo por la posibilidad de difundirse rápidamente. Aprendamos a refutarlas, al fin y al cabo seguimos buscando lo mejor para vivir.




sábado, 4 de mayo de 2024

PRIMA FACIE

 PRIMA FACIE

Suzie Miller

Teatro Auditorio de Cuenca


La mejor actriz de teatro según los últimos premios Thalía.

La abogada que escribe sobre su trabajo y le sale esta obra de teatro.

Como sigue siendo difícil que se considere veraz la palabra de una mujer, como sigue siendo imposible que se crea a una mujer, como resulta altamente improbable que se atienda debidamente la voz de una mujer, podemos plantearnos qué hay detrás para que así siga siendo. Concretamente en las agresiones sexuales, sí, cuando es un hombre el que la agrede, cuando es violada por un hombre, cuando es violentada por su novio, su pareja o su marido.

Estamos construyendo una cultura de sospecha y prejuicio permanente en materia de violencia de género, cada vez que se consigue un avance nos las apañamos para que no lo parezca, es más, para cuestionarlo y sembrar todas las "dudas razonables" al respecto. Por esto, el título de la obra es el más adecuado, a primera vista, sin juzgar todavía, los casos parecen ser, parecen haber sido, los hechos puede que hayan sucedido así o asá. Es una falacia porque a primera vista no existe, ya viene con una vista previa, todo en la cultura humana está preconcebido, solo tenemos que ser conscientes de ello, es más hay que serlo para dedicarse a impartir justicia.

El planteamiento no puede ser más oportuno en España, donde convivimos con una ola de descrédito al feminismo desde la política, la justicia y la costumbre de corte franquista, fascista, patriarcal.

Una abogada exitosa, procedente de una familia humilde y superviviente en circunstancias de vulnerabilidad actuales, muestra su vida sobre el escenario. Sus estudios, su trabajo, sus relaciones...ejemplifica y relata episodios vividos desdoblándose en diferentes personajes, su cuerpo de es hombre, es de mujer, es de fiscal, es de taxista, de policía, de madre, de hermano, de novio, de amiga, de profesora, de estudiante, de testigo, de abogada litigante, este es el papel protagonista, que incluye todos los demás que la conforman a diario. Como gana muchos casos le salen ofertas de trabajo en despachos de prestigio y su vida está encaminada para la buena vida, que se ha ganado ella solita.

Creo que plantear así el consentimiento en las relaciones sexuales es la clave de la obra. Desde el otro lado, desde las leyes y sus verdades, desde el litigio de abogados y fiscales para, poco a poco, ir, lentamente, acercándose a la verdad real, que no legal, esa que no se juzga prima facie y no se quiere estimar desde la élite jurídica, ni, mucho me temo, desde el conjunto de la sociedad.

Ser una mujer violada transforma el cerebro y el cuerpo de esa mujer, su vida entera tiene un antes y un después de ser violada. Viki Luengo nos lo enseña perfectamente, su transformación, metamorfosis kafkiana, es brutal, cambia de rol delante de todo el público con sus dudas, sus imprecisiones, sus debilidades, sus meteduras de pata, sus errores inconscientes, sus inevitables fallos que pueden perjudicarle, que serán claves en el juicio, que permitirán una sentencia. Cuando termina la transformación, policía, hospital, administración, taxi, tribunal, de por medio, nos ofrece la verdad real y la importancia de que la verdad legal se parezca a ella.

Mira a la izquierda, mira a la derecha, una de cada tres mujeres es violada.

A la salida, con el corazón encogido y lágrimas en los ojos, nos miramos, respiramos hondo y decimos ¡qué barbaridad!, qué buena es, qué texto tan valioso, ufff, tremenda, genial, brutal denuncia de la realidad cotidiana, ¡qué barbaridad! y tenemos que parar para tomar aire. Entonces alguien repite una frase de la protagonista, otra persona comenta lo bueno que es el escenario, las luces, los sonidos, su voz, sus gestos, su llanto, su ropa... la obra, el teatro, otra vez el teatro, siempre el teatro.

Espero que gire por muchos escenarios y que consiga lo que anoche consiguió, mostrar una realidad que prejuzgamos constantemente solo porque la mujer es quien la vive en primera persona desde hace mucho tiempo y acabamos de asumir nuestro papel para que se haga justicia real.

viernes, 3 de mayo de 2024

LECCIÓN DE L@S ESTUDIANTES!!

LA CLASE DICE: FREE GAZA

Hace unas horas en la UNAM (México)


Todavía no están enajenados del todo. Ya cunde el ejemplo fuera de EEUU, no solo América sino Europa empieza a dar clases universitarias de Derechos Humanos en los campus, en las aulas, en las bibliotecas, allí donde hay estudiantes, donde se sabe historia y economía, donde se ejerce la política ciudadana y se toma conciencia del poder del voto en democracia.

Aquí, en los telediarios del medio día, han aparecida imágenes de estudiantes en el campus de Valencia.

Cada palabra de las pancartas lleva el significado preciso de lo que denuncian y lo que exigen. La contradicción absoluta de pertenecer a la ONU y violar sistemáticamente los acuerdos sobre DDHH no se soporta ni un minuto  más. La contradicción de alimentar guerras en nombre de la paz es tan insostenible como el oxímoron que supone la frase. Pagamos aviones con bombas y con alimentos destinados a la misma zona humana, en el caso de EEUU no es una metáfora.

Resulta realmente desalentador que conociendo la perversión de la polarización en materia política, las nefastas consecuencias para la vida social, se afirme una polarización atroz con el asunto de Israel y Palestina. Defender los DDHH no es ser antisemita, sino posicionarse contra el genocidio, lo practique un gobierno o un grupo terrorista. Exigir la paz no es odiar a quienes practican el judaísmo en cualquier lugar del mundo, sino a quienes dicen hacerlo asesinando a miles de personas en Gaza. Culpar de antisemitismo es un viejo vicio instalado en Occidente para condenar y denostar cualquier idea o acción que suponga una crítica a las políticas de Israel, cuyo gobierno parece que es el elegido divinamente y por esto no puede ser cuestionado. No, las personas que asesinan en Gaza son seres humanos de todas las edades y circunstancias, incluidos cientos de periodistas que intentaban realizar su trabajo para que podamos estar informados, un derecho, el de la información veraz, que es pilar de las democracias.

Las redes sociales tiene una misión en manos de la clase estudiantil y les está funcionando, así que, considero que con su activismo también nos está funcionando a todas les personas defensoras de los DDHH en cualquier latitud del planeta. No somos imbéciles y quienes estudian mucho menos. Espero que la lección se entienda y más pronto que tarde se aprenda para poder pasar el examen sobre ser o no ser HUMANIDAD.