viernes, 31 de enero de 2025

¿MÉTODOS INQUISITORIALES EN DEMOCRACIA?

 LA IMPORTANCIA DEL MÉTODO

Llevado a mi terreno, no me imagino silencio a mi alrededor. Soy profesora de enseñanza secundaria en la educación pública. Si mis métodos fueran inquisitoriales ¿nadie diría nada, ni el profesorado de mi centro, ni las familias de mi alumnado, ni mi alumnado, ni la inspección educativa, ni la Consejería de Educación de mi comunidad autónoma, ni el Ministerio de Educación, ni la prensa, ni las redes sociales, cuánto tiempo duraría en mi puesto de trabajo, qué consecuencias tendría para el resto de mi vida laboral, mi vida civil? ¿Por el daño causado recibiría algún tipo de castigo legal, social, gremial?

Podría seguir preguntando (nunca con el tono y expresiones del juez del caso Errejón, caso González Amador, u otros casos con comportamiento excepcional de los jueces por su modus operandi), pero lo curioso es que en los tribunales españoles actuales hay jueces que hacen de su capa un sayo y se comportan, según el magistrado Perfecto Andrés (ver entrevista, de esta semana, por Andrea Ropero aquí: https://www.lasexta.com/programas/el-intermedio/perfecto-andres-magistrado-emerito-instruccion-garcia-ortiz-propia-viejo-sistema-inquisitivo_20250130679b4ce10b2ad20001ae4824.html) de manera inquisitorial, fuera de los métodos democráticos, generando una Justicia injusta, al margen de la ley, propia de la Edad Media y de sistemas políticos dictatoriales. En España lo sabemos bien, por desgracia.

¿Qué está pasando en la sociedad que permitimos violaciones de las leyes desde los propios tribunales? Ya sea en relación a la igualdad ante la ley, a la violencia de género, a la presunción de inocencia, a la admisión de causas que parten de bulos...

Resulta mucho más grave de lo que parece, a tenor de la falta de reacción social, porque significa que estamos dormidos, sumidos en un profundo y lejano sueño, ajenos a los hechos que nos rodean, incluso que protagonizamos, como si la realidad no existiera y tan solo lo onírico, lo que pasa en las pantallas, fuera capaz de hacernos reaccionar sacándonos del letargo civil para ir a un concierto, a un partido de fútbol o al centro comercial.

Me pregunto si tardaremos mucho en despertar, en salir de la cavernosa hipnosis de la telerrealidad. ¿Quién se empeñará en denunciar alguna situación de injusticia personal o social ante este panorama desolador de la judicatura española siglo XXI?

Es difícil aprender si los errores no se marcan en rojo, si no son comentados, justificados, explicados y comprendidos. Tendemos a imitarnos, como buenos animales sociales que somos, así que o empezamos a comportarnos como si nos importara algo la Justicia o se acabó lo que se daba y los modus operandis inquisitoriales vuelven a campar a sus anchas, aquí y ahora. 

La Justicia es un componente necesario para la democracia, así que si falla seguiremos llamándonos demócratas pero no la viviremos. Nos contagiamos rápidamente de cualquier comportamiento que se burla de sus deberes, que no cumple, que se escaquea, incluso vemos mal no defraudar cuando se puede hacer, pero solía estar la confianza en la justicia para que el mal no se confundiera ni valiera lo mismo que el bien. A partir de ahora, decir la verdad está penalizado, hacer el bien será castigado, usar los servicios públicos en provecho propio es premiado y exhibido como signo de inteligencia y éxito.

Hemos visto a los jueces protestar por sus condiciones laborales, sin embargo no dicen nada ante los métodos antidemocráticos que ejercen buena parte de ellos.

Hay que darle una o mil vueltas al acceso a la judicatura en España, al menos en materia de ética profesional, coherencia semántica y responsabilidad pública. 

martes, 28 de enero de 2025

PRÓLOGOS

 PRÓLOGOS

Los orígenes del totalitarismo

Hannah Arendt, Taurus, 1999


Prólogo a la primera edición norteamericana.
Verano de 1950

Marcando las coordenadas históricas, el contexto, expresa lo original del momento que es la expatriación en una escala sin precedentes y desraizamiento en una profundidad asimismo sin precedentes.

Sin más rodeos, escribe sobre las emociones que suscitan los hechos de la primera mitad del siglo XX, omnipotencia e impotencia, lo que sienten quienes controlan a las masas para conseguir sus objetivos y lo que sienten quienes desconfianza e imprevisibilidad ante la política y el futuro.

Comprender los hechos no debe significar no sentir su impacto real  ni el shock de la experiencia, más bien debemos enfrentarnos a la realidad y soportarla.

Señala varias contradicciones entre las que destaco, por ser una insistencia, la irritante incompatibilidad ente el poder actual del hombre moderno, capaz de destruir la existencia del su universo, y la impotencia de los hombres modernos para vivir en ese mundo.

Sin el totalitarismo podíamos no haber conocido nunca la naturaleza verdaderamente radical del mal. Antes el antisemitismo, después el imperialismo y finalmente el totalitarismo, nos muestran que hace falta proteger la dignidad humana de otro modo ya que ha sido usurpada de la tradición.



Considero que el desprecio de los hechos en el presente siglo XXI es un signo totalitario como lo fue en el pasado generador de fábricas de la muerte, que estos días recordamos en Auschwitz por cumplir 80 años. Ensalzar las ficciones monstruosas, distópicas, de los poderosos tecnócratas supone renunciar a la realidad, poner el dinero en Marte es quitarlo de la Tierra. 
Arendt pone el foco en los sentimientos ante la falta de sentido y razón, hoy son la clave para entender el comportamiento político, tanto individual como colectivo, son el ADN de las redes sociales y los movimientos de extrema derecha. 

 
Prólogo a la primera parte: antisemitismo
Julio de 1967

A partir del siglo XIX, no antes por mucho que se haya querido maquillar la historia para darle importancia especialmente por parte de la historiografía judía, predispuesta a la polémica. Los ilustrados no hicieron caso a esas versiones falsas ni tampoco a las opuestas que surgieron a la vez. El antisemitismo sucede en el XIX cuyas consecuencias no solo fueron el nazismo sino el sionismo, como respuestas al antisemitismo. A partir de esta oposición se construye el camino hacia la solución final.
Se utilizó este fenómeno social para desatender los asuntos importantes de la sociedad.


Considero que se nos ha transmitido la idea del odio al judaísmo a medias, incompleta, sobre todo por lo que supuso de creación del sionismo y su poder en Occidente.


Prólogo a la segunda parte: imperialismo
Julio de 1967

Presumió de llegar a una escala ampliada de imperialismo si no se atendía a las consecuencias de la competitividad entre Rusia y EEUU  con la aparición de una nueva potencia, China.

Advirtió de la aparición de un  "gobierno invisible"  de los servicios secretos, cuyos efectos se dejaban notar ya en los sectores de política interior, cultura, educación y economía.


Considero que acertó de lleno en sus consideraciones y advertencias.


Prólogo a la tercera parte: totalitarismo 
Junio de 1966

Rusia en 1929 y Alemania en 1933 son los ejemplos que analiza para exponer los totalitarismo, que descansan en el apoyo de las masas. Esto merece la primera nota al pie de página (pág. 27) de este Prólogo en que escribe que es completamente obvio que el apoyo de las masas al totalitarismo no procede ni de la ignorancia ni del lavado de cerebro.

Las policías soviéticas y nazis tenían más poder que los partidos políticos. De hecho, cuenta la autora que no dispone de toda la documentación e información para poder realizar su trabajo debido al control sobre la historia que existía en esos momentos, años 60 del s. XX


Considero que las analogías con el presente están servidas, sobre los documentos sin desclasificar que sustentan como altos secretos de Estado tantos y tantos países y los casos de persecución jurídica a periodistas que se atreven a sacar a la luz parte de los mismos.

domingo, 26 de enero de 2025

HUMANISMO

HUMANISMO

(al menos en la radio)


Esta mañana de domingo, en la radio que acompaña el desayuno tranquilo y en pijama, escucho a mi profesor de metafísica resonando a Kant y poco después a uno de mis escritores favoritos aludiendo a Descartes. En un caso a propósito de la Ilustración y en otro a propósito de la difícil distinción entre la vigilia y el sueño. Gabilondo hablaba de "nosotros" y Millás de "sí mismo", y sin embargo hablan de lo mismo porque defienden el HUMANISMO en donde no se puede ser uno mismo sin los demás, o al revés, no se puede ser los demás sin un pensamiento y acción personal que siempre implica consecuencias sociales. 

Los filósofos aludidos entran en los saberes básicos de bachillerato en la educación pública española. Como me toca enseñarlos, a Descartes ya lo he hecho, me ha resultado muy familiar la radio esta mañana, tanto que me ha llevado a pensar en otra filósofa, la única mujer que entra en el currículo ministerial, Hanna Arendt, porque los dos hombres radiofónicos , Gabilondo y Millás, aludían al presente mundial como un horror y falta de humanismo, aunque han terminado esperanzados, a su modo. La filósofa alemana analizó los totalitarismos, los mayores horrores por falta de humanismo, y sus obras nos son muy útiles precisamente porque ponen en el centro a la humanidad o a la falta de ella partiendo de hechos, de la historia real reciente.

Millás ha dicho cómo una foto de Elon Musk le recuerda a la escena de 2001: odisea del espacio (grande Kubrick) porque el magnate hace de mono igual que el que aparece en la película lanzando un hueso, al principio, con el que ha matado a otro mono, y el hueso se convierte en nave espacial, practicando una elipsis cinematográfica inolvidable. Podría ser una metáfora de la involución humana. Y enlaza esa foto con la imagen de Trump firmando decretos, como si apuñalara, con furia, dice el escritor, ¿involucionando?

Es que esta emisora, este domingo, está resultando muy filosófica, es decir, muy humanista. El presentador planteaba al escritor la hipótesis de poder pedir tres deseos al genio de la lámpara (para contrarrestar la imagen de Trump firmando decretos tras tomar posesión del cargo) y con uno solo habría bastante porque sería ser feliz, así que todo estaría bien en el mundo, todas las personas estarían bien, ya que uno no puede ser feliz si los seres queridos están mal o no se vive bien en el mundo. Y esto sí que es un principio ético de la filosofía desde los clásicos griegos. Para Millás sería redundante pedir más deseos ya que todos estarían contenidos en ese querer ser feliz uno mismo que compendia todo lo demás, esto es la condición de universalidad que define al ser humano. Ha dicho que es una trampa lo de los tres deseos del genio de la lámpara y al decirlo me he vuelto a acordar de Kant y su espíritu ilustrado, optimista, basado en la igualdad y la dignidad de todas las personas, que exigía Gabilondo.

Para colmo, antes de que el programa de Pino tomara otros derroteros, Millás recuerda que todas las revoluciones científicas, hasta la actual tecnológica, han ido acompañadas de filosofía, de maneras de entenderlas y entender al ser humano con ellas (en clase hablamos de cosmovisiones y sus implicaciones filosóficas) Por esto ha destacado que falta humanismo en el presente, porque los cinco tecnocapitalistas, todos hombres, que protagonizan la actual revolución tecnológica llegarán a Marte sin Platón ni Mark Twain, sin filosofía ni literatura, sin explicaciones. Y su correlato en España: ni Ayuso ni Abascal demuestran tener  formación humanista, ninguno parece leer, ni se les conoce cita de libro alguno. Sin embargo, ningún buen profesional lo es sin humanismo, ya se dedique a la arquitectura, a la medicina o a la política.

Parece que, al menos en la radio de los domingos, todo iría un poco mejor con algo de filosofía, de humanismo en nuestras vidas (en plural), todavía no sabemos ni podemos vivir los unos sin los otros. Ojalá no lo olvidemos en las próximas elecciones democráticas que se convoquen sea donde sea y al nivel que sea.



sábado, 25 de enero de 2025

OTRO EFECTO DE LAS LISTAS DE ESPERA EN SANIDAD

 OTROS EFECTOS...



Después de un año de dolor, incapacidades físicas, inmovilizaciones corporales, condicionamiento vital de la familia, llega el día de la intervención quirúrgica. La enfermera que nos atiende dice que hay que esperar unas horas porque somos el último en pasar. Después de tanto tiempo, unas horas no es nada, estamos acostumbrados a la espera, le respondo. Entonces ella, me dice con énfasis que hay pacientes que renuncian a la operación el mismo día en que les van a operar y así no pueden decirle al próximo en la lista que acuda a ser operado. Yo me sorprendo y le pregunto si son una excepción o muchas esas personas que renuncian a ser curadas. Afirma que son pocas, es más que en determinadas especialidades no las hay. Entonces ¿por qué lo dice?

Mucho me temo que se ha instalado ya un ficticio argumento justificador de las listas de espera, es el viejo truco de culpar a las víctimas.

Como ha habido algunos pacientes que han renunciado a ser operados, después de muchos meses o años esperando la llamado del hospital, vete tú a saber por qué motivos renuncian, se extiende la creencia de que somos los pacientes quienes provocamos las listas de esperar al no avisar de nuestra renuncia voluntaria. Increíble, pero cierto.

Sabemos que es mentira, que los casos de renuncia son irrisorios comparados con los que necesitan y quieren ser operados ¿por qué se generaliza lo escaso, lo mínimo, y se extrapola a cualquier ámbito?

Hay mecanismos de defensa psicológicos que nos calman, nos entretienen, pero usar esa capacidad de autosugestión para impedir derechos, para prolongar dolores, para crear necesidades impidiendo vivir con dignidad, esto es un recursos perverso, inmoral, malvado.

Probemos a tener profesionales suficientes, camas suficientes, quirófanos suficientes y después miremos las listas de espera a ver cómo van. No hay excusas: LOS RECORTES EN SANIDAD MATAN.

INTERROGATORIOS

 INTERROGATORIOS


A propósito del caso Errejón.

No hay acción más humana que preguntar, preguntarse. La curiosidad y necesidad de saber caracteriza a la especie animal humana, nos salva la vida, nos ayuda a vivir mejor. Resulta inevitable, es natural. Tal vez por esto, preguntar es la clave de la convivencia. No hay actividad social en la que no nos preguntemos las unas a las otras. Todas las personas realizamos acciones constantemente que tienen que ver con las demás y estas relaciones son preguntas o resultados de preguntas.

También en el ámbito judicial, en el que se pretende impartir Justicia, nos basamos en preguntarnos y respondernos.  Hay mil disciplinas destinadas a realizar esta práctica de mil maneras distintas en función de lo que se pretenda obtener. El fin de los interrogatorios marca cómo llevarlo a cabo, los medios para obtener la información, pero con límites morales porque hay reglas. Todas las relaciones está regladas para que vivamos bien. Ya sabemos que si se influye en los interrogados las respuestas no sirven, están manipuladas y se deben desestimar.

Muchos dilemas morales tratan de resolver cómo deben ser los interrogatorios en los casos en que se miente o no se quiere responder. Las torturas están penalizadas como medios de extraer información en tribunales de justicia democráticos, de hecho en situaciones de guerra tampoco deben usarse. Todos los sistemas políticos dictatoriales son expertos en torturas. La Santa Inquisición también lo fue.

Sin embargo, desde estudios relacionados con el cerebro humano como la Psicología y la Neurociencia, se sabe que cómo se pregunte tiene que ver con qué se responde. Quienes somos docentes lo comprobamos a diario en clase, pero también quienes tenemos hijas e hijos, quienes atendemos el teléfono, sea por voz o por mensaje escrito, quiénes vamos al médico, a la compra, a realizar cualquier trámite al banco, con la administración local, regional, nacional o internacional. Lo sabemos, todo el mundo lo sabe, incluido el juez que atosiga a las denunciantes en materia de violencia de género. Ese juez sabe perfectamente que sus preguntas, su tono, está condicionando la respuesta al influir decisivamente en el ánimo de la mujer a la que interroga para saber. De hecho, algunos jueces ponen palabras en la boca de  sus interrogados aunque no las hayan pronunciado. Los prejuicios en los juicios son muy peligrosos.

El trabajo de un juez en un sistema democrático de derecho no consiste en amedrentar a las denunciantes, si lo hace tiene que ser sancionado por hacer mal su trabajo. ¿Es imaginable que nuestra médica o médico de cabecera nos intimide cuando nos pregunta para realizarnos un diagnóstico?

Ser buen profesional pasa por conocer los deberes del trabajo, por tener ciertas cualidades que lo favorezcan y contribuyan a que sea un buen trabajo. Si al interrogar se prejuzga hasta el punto de intimidar no se hace bien el trabajo, por lo tanto no se es un buen profesional. El daño que está haciendo es incalculable porque no solo resulta injusto sino que crea precedentes, es un ejemplo que disuade a las víctimas creándoles daño presente y futuro y, además, otros jueces pueden imitarle aumentando los niveles de injusticia en la sociedad.

Basta ya de machismo en las togas. ¿Para cuándo el código ético será una exigencia real a los magistrados y magistradas?

No más casos de jueces machistas. En las facultades de Derecho y en las oposiciones a Fiscal o Juez/a,  debe haber ya contenido ético imprescindible para ejercer.

El juicio a la manada fue en 2016, deberíamos haber aprendido algo desde entonces...¿no?

miércoles, 22 de enero de 2025

CONTRA LOS BULOS: FILOSOFÍA

 RAZONAMIENTO INTELIGENTE

Royal Mile, Edinburgo, Escocia

Por curioso que pudiera parecer, el laureado pesador griego de la foto, esculpido a mediados del siglo XX, es quien mejor razonó contra los milagros, o sea, cosas contrarias a las leyes de la naturaleza, sí, un empirista, el escocés del siglo XVIII David Hume. Otro británico nos lo recuerda en su obra La magia de la realidad, publicada en 2011 por Espasa, nada más y nada menos que Richard Dawkins. En la pág. 254 transcribe a su paisano así:

                    ningún testimonio es suficiente para establecer un milagro, a menos que el testimonio sea de tal tipo que su falsedad resulte más milagrosa que el hecho que trata de establecer

Si sustituimos los milagros por las mentiras o bulos, tenemos la solución.

Probabilismo, escepticismo y psicologismo, estos elementos filosóficos puso Hume sobre la mesa para explicar el mundo y explicarnos los seres humanos en él. Aunque lo hizo hace más de doscientos años seguimos sin creérnoslo y apostamos todo lo que somos y tenemos a la ruleta rusa de los milagros, de lo improbable, lo absoluto y lo estandarizado por muy absurdo que sea.

Pero quién tiene tiempo para pensar, para preguntarse o leer antes de darle al like.

¿Es probable que si nos gobiernan los empresarios multimillonarios vivamos peor? ¿cuánto? vayamos a los hechos, busquemos realidades siguiendo al filósofo.

Tal vez, tengamos que afirmar que sería un milagro, algo contrario a la ley de la naturaleza, que viviéramos bien siendo gobernados por la plutocracia sin límite, por los algoritmos tecnocapitalistas que controlan cada rincón del planeta. Puede que se habite Marte o la Luna, pero será a costa de deshabitar la Tierra o mal vivir en ella ya que, es muy probable que, cada céntimo destinado al espacio no revierta en la contribución al desarrollo humano en este planeta.

Mientras esos empresarios multimillonarios han estado jugando a ser más ricos al margen, aparente, de la política no éramos consciente de su poder en nuestras vidas. Sin embargo, ahora ya es imposible mirar para otro lado, lo tenemos delante, son ese elefante en la habitación, bien alimentado por el fascismo y todo tipo de intolerancias humanas que creamos a lo largo y ancho de este mundo, que habitan varias casas como la Blanca y la Rosada haciendo un ruido estrepitoso y contagiando con gran facilidad, porque en la era de las tecnologías las distancias no existen.

Aunque se nos intente convencer de que nada puede cambiar, como todavía no sobos robots del todo, podemos practicar el argumento de Hume antes de tomar decisiones, antes de apoyar decisiones y antes de permitirlas si nos sientan mal o pueden hacerlo en un futuro, a nosotros y a la humanidad.

Insisto, siguiendo  a Hume ¿qué probabilidad hay de que se tomen medidas concretas sobre el cambio climático, la paz o los Derechos Humanos, si gobiernan los tecnocapitalistas el país más poderoso del mundo?, ¿qué probabilidad hay de que funcionen bien, lleguen a quienes los necesitan en tiempo y forma, los servicios públicos si se privatizan?, ¿qué probabilidad hay de eliminar el odio sin los discursos políticos son racistas, machistas o xenófobos? Podemos aplicar este razonamiento a escala local, regional, nacional e internacional.

¡Probemos!

YA ESTAMOS DENTRO!!

 ...Y LLEGÓ LA HORA...

No hace falta ver el arma, ya la está usando

La peor distopía jamás pensada se ha hecho realidad, o el mundo se ha vuelto del revés. El caso es que es real, un hecho empírico, material, medible, cuantificable, con consecuencias vitales a nivel social, personal y medio ambiental de todo tipo.

Pasar a vivir dentro del videojuego tiene sus costes que, a priori, no se suelen atender por el afán de empezar a jugar, como la letra pequeña de las cookies que aceptamos sin más para poder usar páginas y aplicaciones que nos bombardean los móviles incesantemente, y claro, antes o después picas. 

Pues hemos picado, y de qué manera, a lo grande, vamos con todo. Tanto es así que la finalidad del juego es la autodestrucción, excepto si eres milmillonario claro. En todos los juegos hay excepciones, a las que cualquier jugador puede aspirar y empeñar todas las vidas para conseguirlas porque el fin justifica los medios, no hay más dilemas, más diálogos, más tiempo de reflexión antes de pulsar.

Una vez que las reglas de la oferta se aceptan todo lo demás viene solo. Aceptamos que para votar a los representantes públicos se puede comprar los votos, los candidatos y demás componentes imprescindibles para el juego de la democracia, así que aceptamos que la clave del propio juego democrático fuera el dinero, con lo cual quien lo tiene acaba apoderándose del poder antes o después.

Ya sabemos lo que significa que un fascista gobierne, no hace tanto que lo hemos tenido en casa, en la propia y en la vecina, de hecho las consecuencias todavía siguen coleando en nuestras costumbres, tradiciones y algunas leyes. En casa, algunas personas añoran aquel tiempo y hacen todo lo posible porque vuelva, celebran el caso norteamericano con alegría y hasta se envuelven en banderas de USA paseándose por Madrid delante de iglesias católicas (imagen distópica hace hace poco)

Quienes no queremos jugar no importamos, es la tiranía de las mayorías, es decir del poder económico controlador de las tecnologías el que elige por todo el mundo, el que impone el nuevo orden mundial. Ni siquiera es un nuevo pacto o contrato, como dirían los ilustrados europeos, porque una de las partes no cuenta, solo ha tenido que picar en la oferta del videojuego.

Regresamos a la caverna platónica. Alguien dirá que nunca salimos, pero yo he vivido derechos y libertades que ahora están en peligro para millones de personas. Apostar por el avance tecnológico no significa más progreso social, ni la igualdad, ni la libertad ni la solidaridad están garantizadas sin la dignidad. Me temo que no tenemos dignidad cuando somos utilizados, manipulados, para picar en el videojuego de nuestras vidas, de este planeta.

A ver cómo salimos de esta...

sábado, 18 de enero de 2025

EL 47

 EL 47

Marcel Barrena, 2024


Conocer la historia es útil por muchos motivos, también la reciente, la de ayer mismo. Puede ser un antídoto contra los bulos de odio que quieren separarnos, despreciándonos y violentar la convivencia, entre otras cosas, para no hacerse cargo del presente y tomar decisiones que solucionen problemas sociales importantes, urgentes, vitales.

Saber es útil para no cometer los errores que conducen a la indiferencia o inacción.

De nuevo, el cine social está ahí para sacarnos los colores y encogernos el corazón hasta meterlo en un puño, ese puño que han levantado tantas personas en nuestro país, en todos los rincones, de manera anónima o dando la cara ante autoridades irracionales, violentas e inhumanas con poderes ilegítimos o mal aplicados, violadores de derechos y del más mínimo sentido de la justicia moral.

Extremeños, andaluces, murcianos, cada uno con sus acentos e idiosincrasia, construyendo juntos. Extremeñas, andaluzas y murcianas, cada una con costumbres y saberes, levantando familias, escuelas y en pie de igualdad contribuyendo a crear un país, nuestro país, con sus luces y sus sombras, que hoy está en Barcelona, que es Barcelona. 

En cada momento histórico las necesidades humanas son unas, pero muchas veces son las mismas como la vivienda, sanidad, educación y transporte. En la película son todas protagonistas precisamente porque no se satisfacen, por los obstáculos que se ponen para conseguirlas. Resulta especialmente conmovedor el principio por lo que se refiere a la vivienda. Después la escuela, la salud, en forma de seguridad con la ausencia de bomberos, y por último el autobús, hecho que propicia la trama principal.

Los documentos reales que aparecen en la película dan una idea de lo cerca que estamos. Muchos espectadores reconocen el estilo de vida como propio, haciendo que se sienta de manera singular lo que les pasa a los protagonistas, que reconozcan en sus caras, en sus casas, en sus faenas y vivencias las propias o las de los familiares no tan lejanos. El clima que ha conseguido crear el director resulta tan nuestro que es imposible ver la película como meros espectadores sin sentirse implicados.

En un momento alguien pregunta ¿dónde están los jóvenes? y se nos hiela el alma. Hace apenas tres meses los hemos visto hasta las orejas de barro en Valencia. Uniendo la pregunta con la respuesta podemos tener un poco de esperanza frente a tanta polarización constante e incesante provocada por los de siempre. La película es un hecho real, es una lección de solidaridad, y somos nosotros los protagonistas, por esto todo el mundo la ve y la comenta, por esto se seguirá llevando premios y se estudiará en clase, no solo de cine, sino de valores éticos, de sociología, de política, de urbanismo y medicina. Quien quiera obviar el componente social del discurso político o es un necio o mala gente.

La interpretación del elenco de profesionales es extraordinaria, supongo que hacer de los abuelos y abuelas propios no ha debido ser muy difícil, pero lo hacen con tal calidad que transmiten hasta el aliento y las lágrimas de una joven que canta gallo negro gallo rojo en el teatro, quebrándonos la voz a los espectadores, una vez más.

Recomiendo verla en versión original, sin subtítulos porque el lenguaje, su aprendizaje forma parte de la construcción de la ciudad, de la comunidad, de la vida, sin más. Se entiende perfectamente el catalán, el andaluz y el extremeño juntos, de hecho, suenan de maravilla.



 

 

viernes, 17 de enero de 2025

MACRO...CUENCA

 MACROGRANJAS, MACROVERTEDERO Y OTRAS BARBARIDADES CONQUENSES

Vertedero privado en Almonacid del Marquesado

A pesar de ser una de las provincias y capitales con menos habitantes de todo el país, nuestros gobernantes piensan y actúan a lo grande. Hace décadas hubo un alcalde que decidió gobernar la ciudad de acuerdo con un tratamiento administrativo de Gran Población, así disponía de más autonomía en la toma de decisiones al no tener que pasar por el Pleno municipal asuntos sobre servicios públicos y económicos.

Actualmente perdemos población cada año, hace tiempo que somos menos de 60.000 las personas que vivimos en Cuenca. Este dato supone para nuestros gobernantes hacer de su capa un sayo, usar los territorios de manera especulativa quitando servicios públicos. Con un puñado de estómagos agradecidos tienen suficiente cada campaña electoral para mantenerse en la poltrona y continuar con el desarrollismo particular y amistoso.

Nos han quitado el tren, cuya estación está en el centro de la ciudad junta a la de autobuses, impidiendo la comunicación interprovincial, la vertebración interterritorial y la autonomía personal de los habitantes conquenses, ya seamos funcionarios, estudiantes, trabajadores, jubilados o turistas. En los terrenos de RENFE se quiere construir vivienda aunque cada vez seamos menos quienes vivimos aquí. De hecho, hay bastante vivienda cerrada y faltan centro de mayores.

Nuestra tierra es pasto de lo macro, así que la contaminación medioambiental está garantizada, bien por los cerdos o bien por la chatarra. Casi lo ha sido también por los residuos nucleares, menos mal que la población, poca, se ha movilizado contra viento y marea durante décadas, apoyando los argumentos ecologistas en favor de la vida a corto, medio y largo plazo.

Desgraciadamente, los mismos intereses anticonquenses pueblan la administración regional que, a la primera de cambio, decide invertir en otras capitales antes que aquí, proponiendo para Cuenca macrogranjas, macrovertederos y macrohospital fuera de la ciudad, como ya hicieran con el AVE, a cinco kilómetros de Cuenca.

Podríamos afirmar que la España vaciada es pasto de la especulación de ciertas ideologías políticas, así que Cuenca, la ciudad encantada, pasará a serlo por ser fantasma...si no se remedia antes.


sábado, 11 de enero de 2025

DESMONTANDO UN ELEFANTE

 DESMONTANDO UN ELEFANTE

Aitor Echeverría, 2025


Según la RAE El gerundio es una forma verbal no personal que indica un proceso en curso y que puede funcionar como verbo o como modificador. En esta película, la clave es el gerundio, hasta el final: desmontando.

Muchas veces, el cine nos plantea una trama cuando ya está empezada y su transcurso, variopinto, para dejarnos una conclusión, aunque puede que los finales sean abiertos y deba ser el espectador quien suponga posibles alternativas tras las últimas imágenes.

En este caso todo transcurre en gerundio, así que no hay finales porque no hay principios. Algunas pistas explican momentos y hechos pasados influyentes en las vidas de las protagonistas pero en un segundo plano, a penas hay metraje de lo que justifica el comportamiento de Emma Suárez y Natalia de Molina ( extraordinarias). Así se consigue el efecto de centrar la atención en un presente continuo, en un constante ahora que condiciona totalmente, por dentro y por fuera, la vida de las dos mujeres. La sensación de agobio, presión, impotencia lo ocupa todo y aparece muy bien representado a través de la danza contemporánea y la música.

La cultura española es más que permisiva con ciertas drogas, pero con el alcohol  más que con ninguna otra. Todas las clases sociales, hombres y mujeres de todas las edades, son potencialmente alcohólicos. Una arquitecta, casada con un médico, con dos hijas adultas, una de ellas vive en el extranjero y la hace abuela, protagoniza la adicción (el elefante) en gerundio. Todo sucede alrededor de este hecho, las vidas de la familia, los trabajos, las relaciones personales.

Como el tiempo verbal es un proceso modificador, cada personaje se ve afectado de una manera por  los cambios modificados, incluso la propia casa en la que viven, escenario importante, también es afectada.

La tensión sin tregua invade las escenas, todas, sin embargo las actrices lo hacen de forma que no lo parezca, que estás viendo una película normal, con su introducción, especial, nudo y desenlace. Sólo cuando acaba, cuando oyes a Marga lo que va haciendo, te das cuenta de lo que sucede, lo que ha sucedido y lo que sucederá. Aunque parezca mentira, muchas veces, resulta difícil ver un elefante a nuestro lado, delante de nuestras narices.

Considero que el planteamiento de la obra es muy original y causa efectos para repensar nuestras costumbres, nuestra cultura. Las adicciones y terapias, las familias, los trabajos y estudios, las casas, todo tiene una carga tal que las posibilidades de ser se reducen, se minimizan, casi se paralizan.

jueves, 9 de enero de 2025

JUEZ/A

 

JUEZ/AS


Cada vez que una mujer o sus hijos, víctima de violencia de género, gana en los tribunales no solo lo hace a nivel personal porque su caso es el caso de muchas otras mujeres e hijos. Por este motivo la violencia de género es un asunto social.

La jurisprudencia que sienta el caso Juana Rivas, para la protección de los hijos de parejas en las que el padre maltrata a la madre y a los propios hijos, es de gran relevancia ya que el año pasado la violencia vicaria fue más alta que en los anteriores años contabilizados, desgraciadamente va en aumento.

Un hombre que maltrata no es un buen padre. Hay muchos casos en los que hijas e hijos tienen que visitar y convivir con sus padres agresores, violadores, maltratadores. Los Puntos de Encuentro donde se citan las entregas de los hijos los fines de semana, las vacaciones u otros momentos, a veces sirven para propiciar la continuidad de los malos tratos.

La Justicia en materia de IGUALDAD va muy lenta. Urge formación continuada al mundo del Derecho, desde los escalafones más bajos a los más altos, porque son muy frecuentes los daños que suceden a las sentencias injustas, son muchos los casos de sufrimiento gratuito que provocan los sesgos sexistas de jueces y juezas, fiscales o abogacía.

Las leyes imponen burocracia en forma de plazos y requisitos, pero es más grave aún quién está detrás, quién interpreta los datos, los hechos, los testimonios, el papeleo, quién entiende la excepcionalidad. Sin la suficiente sensibilidad y formación en IGUALDAD y DDHH, el ejercicio de la Justicia resulta perjudicial para muchas vidas, bastantes de menores de edad.

Los asuntos sociales nos afectan a toda la sociedad y no pueden ser abordados por cualquiera. Tenemos que querer cumplir con los requisitos legales, democráticos (debatidos y consensuados) en la impartición de Justicia. Y si no se quiere debe haber mecanismos ágiles que corrijan las distorsiones, del tipo que sean, cuanto antes.

¿Alguien se imagina un país en el que se pueda elegir juez/a a la hora de pleitear?

Cuando llevamos a nuestros hijos al colegio no elegimos a su profesorado, ni cuando vamos al hospital al especialista que nos trate. Confiamos en sus conocimientos, preparaciones, experiencia, en su profesionalidad. Aunque mucha gente hemos tenido malas experiencias con los servicios públicos, en las mayoría de las ocasiones nos han resuelto bien los asuntos, desde enseñarnos a sumar hasta salvarnos la vida.

Sin embargo en Justicia sigue siendo habitual la expresión a ver qué juez te toca antes de comenzar un juicio. No tiene sentido en un Estado Social, Democrático de Derecho como se hace llamar el nuestro.

El cine hace sus propuestas:

https://lalechuzaendiciembre.blogspot.com/2024/12/justicia-artificial.html

y los medios las suyas:

https://lalechuzaendiciembre.blogspot.com/2024/12/se-aproxima-un-invierno-judicial-extremo.html

sábado, 4 de enero de 2025

GIRONA: MEDIEVO, RÍOS Y BOSQUES

 NO SOLO DE PAN...













Gótico, Onyar y Devesa.

Una ciudad antigua, palpitante de turistas y vacía de vecindad, al uso con los tiempos presentes, abre sus piedras y sus murallas para mostrarse sobria y bella, incluso tranquila entre diario antes de la marabunta del fin de semana. En cada plazuela hay un rincón acogedor, refrescante, cuidado. En las calles principales y plazas las terrazas, ahora sempiternas, inundan los espacios haciéndolos más pequeños y más consumibles, como las tiendas de todo tipo de productos, muchos de ellos artesanales de buen gusto como ropa, calzado y decoración. El casco histórico rebosa vida, gentes de todos los lugares haciendo fotos a las iglesias, esculturas, jardines y museos. Resulta inevitable no contagiarse si se lleva móvil, porque cómo resistirse al románico del claustro de la catedral, al árabe de los baños, al gótico de los vitrales catedralicios, a las vistas de la ciudad desde la muralla medieval, cómo no fotografiar las casas reflejadas en el riu Onyar desde cualquiera de sus puentes o cómo no fotografiar la rectitud de los plátanos de sombra centenarios de la Devesa.

Una ciudad nueva, pequeña, de provincias, con sus funcionarios y trabajadores, inmigrantes y estudiantes, muy comercial que se extiende entre ríos y montes.

Como curiosidad, la administración más cercana a la ciudadanía, el Ayuntamiento, está en el casco histórico y el resto de administraciones como la Diputación o la Generalitat está en zona moderna.

No faltan teatros, cines, librerías, mercadillos y cafés, ah y polideportivos, todo atendido con amabilidad y tiempo. Parece una ciudad hecha para ser visitada, recomendada y revisitada en estaciones diferentes, sobre todo por la naturaleza que, en cada época tiene sus colores, olores y fauna propias. Ahora en invierno en el río Ter se avistan sin dificultad garzas, garcetas, gaviotas, ánades y cormoranes, pero en primavera debe haber una explosión de aves en la Devesa verde y frondosa.





viernes, 3 de enero de 2025

UN LOBO DENTRO

 UN LOBO DENTRO

Pedro Mañas, Nube de tinta, 2024


Parece que las novelas juveniles tienen que tratar de misterios, ciencia ficción, aventuras o terror. En este caso todas estas temáticas están presentes pero sin ser protagonistas porque la trama principal, contada en primera persona, es el acoso escolar, en el instituto, en las redes y sobre todo en las mentes de niños y niñas, jóvenes y adultos víctimas de estas relaciones tan destructivas.

Usando una metáfora, la de llevar en el interior de uno mismo un lobo, el autor relata la historia de Jacob cuando alimenta a un lobo bueno y cuando alimenta a un lobo malo. Para ello usa personajes estereotipados para que sean fácilmente reconocibles y podamos identificarlos sin lugar a dudas, porque las confusiones vienen de otro sitio, de personajes que sorprenden, introduciendo elementos inesperados y dando así un toque de originalidad.

Me parece un gran acierto dedicar muchas páginas a cómo se siente la persona acosada respecto a sus deseos o gustos. Aquí se anulan completamente, es una cuestión de supervivencia, aunque tenga que comportarse de la manera opuesta a lo que quiere hacer o decir.

Alimentar a un lobo o a otro depende de muchos factores. Plantar cara a quien te acosa es muy difícil, de hecho pocas víctimas lo consiguen. Hace falta una buena red para saltar, tejida por personas amigas, familiares, profesorado y profesionales de salud mental. Una red que no se rompa ante las constantes embestidas que propinan los acosadores y sus necesarios acompañantes, cobardes y cómplices.

La soledad e incomprensión que sufren las víctimas de acoso son de consecuencias muy duraderas. El protagonista se pregunta cómo es que nadie lo ve, nadie ve cómo sufre, nadie nota su transformación, su dolor y su convertirse en otra persona. Esto sucede a la vez que otros cambios naturales del crecimiento y la personalidad, tal vez por esto sea difícil diferenciar unos cambios de otros. Si además todo sucede mientras las familias están pasando por sus propios trances, si el profesorado no está formado ni tiene tiempo e conocer bien a su alumnado y, por si fuera poco, los servicios públicos de atención psicosocial están saturados por falta de personal, la cosa se pone muy mal para que se tejan esas redes salvavidas.

La novela entretiene por el ritmo de las acciones, las subtramas que aportan recursos al protagonista y la importancia del cómic, como si quisiera ser una novela gráfica. Los cambios que protagonizan tres o cuatro personajes también imprimen interés. Por último el lenguaje utilizado es más que adecuado para todos los públicos, consigue transmitir sin dificultad la gravedad del acoso y la importancia de hablar desde el principio. Jacob tiene una hermana pequeña a quien le pide que se chive siempre. Esa es la lección, que el miedo cambie de bando, junto con la esperanza de que todo el mundo puede cambiar, aquello de las segundas oportunidades.

El trabajo en clase está servido...