lunes, 31 de marzo de 2025

EMILIA PÉREZ

 EMILIA PÉREZ

Jacques Audiard, 2024


No me gustan las películas que son musicales. Cada canción que hay en esta la habría preferido hablada, de hecho las letras eran, casi siempre, diálogos o pensamientos interpretables como escenas corrientes. Esta característica la convierte en un metraje más largo innecesariamente.

Es original mezclar el narcotráfico, la transexualidad y México. La dosis de violencia que conlleva lo primero se extrema cuando interviene lo segundo, siendo lo tercero el escenario ideal de los excesos pasionales y visuales. Entre medias las leyes, representadas por una abogada que tiene remordimientos morales siendo tan buena que consigue hacer ganar juicios vergonzosos. Esto será el ingrediente que una todos los elementos necesarios para urdir la trama y resultar interesante hasta el final. Las situaciones machistas están presentes en todo momento.

No falta el sentido del humor, imprescindible cuando se trata de denunciar acciones humanas. Aparece sobre la cirugía plástica, los tribunales, las mansiones, las relaciones familiares, laborales, sexuales, incluso en los tópicos geográficos.

Las actrices principales está muy bien, todo el rato, especialmente Karla Sofía Gascón quien interpreta un doble papel, cada uno en las antípodas del otro, en todos los sentidos, no solo físico. De hecho, ella es la clave de toda la película, por esto ha recibido tantos premios.





No hay comentarios:

Publicar un comentario