LUIS LANDERO
Suelo argumentar lo que escribo, pero tal vez sólo leáis opiniones...lo interesante es leer vuestros argumentos o tal vez sólo lea vuestras opiniones...
martes, 30 de abril de 2024
LIBROS, LANDERO...CUENCA
viernes, 26 de abril de 2024
ANTIPOLÍTICA
ANTIPOLÍTICA
Llevamos tanto tiempo en el ejercicio de la contra-política que no hemos sido conscientes del aumento progresivo que vamos escalando con ella en cotas de podredumbre social.
Como la rana que colocamos en una olla de agua y que poco a poco vamos calentando hasta conseguir que muera hervida. Si hubiéramos metido la rana directamente en una olla con agua hirviendo habría saltado y escapado, pero la clave está en la graduación temporal.
Esta metáfora sirve para explicar buena parte del comportamiento social, de masas, y quienes conocen cómo realizar los grados saben la fuerza que les da para conseguir sus objetivos.
Advierte Hannah Arendt que los totalitarismos solo triunfan en sociedades donde no se piensa, no se dialoga ni consensua, donde el individuo es masa, consumista sumiso, sin pensamiento crítico, donde se banaliza la inmoralidad.
Tal vez Pedro Sánchez haya dicho que ya basta de normalizar lo anormal, de permitir la mentira como si fuera verdad, de consentir el insulto como si fuera argumento, de llamar política a la eliminación de la política.
Ya conocemos la estrategia y sus consecuencia en caso de triunfar. Se trata de obtener el poder con la violencia, ya sea de las armas con golpes de estado, ya sea de la desinformación mediática con una justicia corrupta.
Mónica Oltra, esta política valenciana ejemplifica bien lo que digo. Denuncias falsas, proceso judiciales prolongados en el tiempo, imposibilidad de presentarse a las elecciones, o sea, eliminación de la política, en sentido personal, se elimina a la mujer política, y en sentido profesional, se elimina el ejercicio de la política.
Y aquí estamos, a ver cuál es el siguiente paso de la barbarie, porque lo que está pasando ya es barbarie, se llame como se llame en los medios y en la calle. Espero que el lunes no dejemos de vivir en un Estado de Derecho porque de hacerlo viviremos tiempos pasados que nada tenían que ver con la democracia, y sinceramente, no nos lo merecemos, a estas alturas no lo soportaríamos, ni siquiera nos dejarían reflexionar en paz.
Pensar, dialogar y actuar, por este orden planteaba Arendt la alternativa política a los totalitarismo, desde el diálogo, el consenso, el ejercicio de la autonomía porque somos humanos y queremos vivir en sociedad.
Por lo que a mi respecta NI UN PASO ATRÁS.
EL ABISMO DEL OLVIDO
EL ABISMO DEL OLVIDO
Paco Roca/Rodrigo Terrasa, Astiberri, 2023
lunes, 22 de abril de 2024
300 AÑOS
FELIZ 300 CUMPLEAÑOS KANTIANOS
domingo, 21 de abril de 2024
DISCRECIONES
DISCRECIONES
Paseando por Cuenca...
Esta farola ilumina lo justo, es tan discreta que su luz es tenue, marrón y huidiza. Aunque sobresale, está claro que ese no es su lugar y por eso intenta disimular su presencia, como si hubiera trepado hasta una altura que no le pertenece, se encuentra fuera de sitio.
Este banco es tan discreto que no sirve para que la gente se siente, ha perdido su función de tanta arena que han ido echando en el parque en el que lo instalaron hace muchos años. No tiene patas, solo los niños más pequeños lo usan como un objeto al que subir y bajar con sus cortas piernecillas.
SURREALISMOS
SURREALISMOS
Museo de Bellas Artes, Valencia
martes, 16 de abril de 2024
ACOSO MACHISTA
ACOSO MACHISTA EN PLENA CALLE
Me encantaría decir que el telediario exagera cuando, de vez en cuando y porque se hace viral, informa sobre las violencias machistas diarias. Sin embargo no es así, de hecho, informa demasiado poco sobre violencia de género, sobre los abusos que las mujeres recibidos cotidianamente, algunos llamados micromachismo. Son muchas las circunstancias en la vida de una chica, joven o adulta que un chico, joven o adulto la insulta, desprecia, veja, intimida, en definitiva la violenta que la duración del teleDIARIO se quedaría corta.
En esta ocasión, una mujer hace deporte, corre, por la calle o el parque, a las 11 de la mañana y un hombre le hace gestos obscenos, le sigue...
Un joven que corre por la calle o el parque no siente que le siguen, le hacen gestos obscenos, nadie le acosa por su cuerpo hasta intimidarlo, causarle nerviosismo de inseguridad y condicionarlo a que no vuelva a salir por esa zona o solo.
¿Por qué siguen existiendo estas diferencias? Parece que nadie ha enseñado a respetar a las personas que corren por la calle o los parques, vayan solas o acompañadas, sea una hora u otra. Falta educación en valores éticos, sobre todo a la población joven, esa que en su casa no ha recibido el más mínimo valor de respeto hacia las mujeres, esa juventud en la que el machismo ha sido el pan nuestro de cada día desde que nació, que nadie les ha hecho ver que no está bien acosar, intimidar, asustar, que todas esas conductas son violaciones y faltas de respeto. Si se salen con la suya, la sociedad seguirá enferma y nunca llegaremos a ocupar los espacios en igualdad de oportunidades, así sean las calles o los parques.
Tenemos que caminar o correr tranquilamente por los espacios públicos, a la hora que sea, sea cual sea nuestro cuerpo. ¿Con qué derecho me miran, me insinúan, me insultan, me agreden?, ¿en qué queda mi deseo de salir a correr, mis ganas, mi libertad de hacer deporte al aire libre?
De nuevo se instala la psicosis en la mente de las mujeres que practican running, de nuevo deben buscar compañía para correr, llevar el móvil en una mano y las llaves en la otra. Deben concentrarse en cada ruido y sombra que escuchan y ven por si acaso. Es terrible la inseguridad que experiencias como la de esta mujer murciana genera en la cabeza de las mujeres, desesperante, se siente impotencia, rabia, indignación y hasta asco de sociedad machista. Sin embargo ha sido muy valioso su testimonio para que se hable del machismo que recorre nuestro presente, en todas partes. Todavía no somos iguales.
Desde aquí hago un llamamiento a todas las personas para que se conciencien sobre lo que significa respeto, igualdad, ciudadanía, así que deben actuar en consecuencia y no intimidar a nadie que vaya corriendo, además deben denunciar cualquier atisbo de falta de respeto a quienes corren.
BASTA YA DE VIOLENCIA DE GÉNERO
martes, 9 de abril de 2024
¿NOS INTERPELA KANT HOY?
Los lunes, el profesor de Filosofía de la UCLM Javier Espinosa organiza, con temática variada, un Taller de Pensamiento, en la Biblioteca Pública del Estado en Cuenca. Ayer iba sobre la vigencia de Kant porque intervino Roberto R. Aramayo, quien ha traducido textos importantes kantianos y ha escrito bastante sobre él y otros filósofos ilustrados. Hace un par de años escribió ¿Qué podría decirle Kant a Putin sobre la invasión de Ucrania? en The Conversation, que resulta un buen ejemplo sobre cómo las propuestas kantiana pueden interpelarnos hoy.
Centró su charla en la ética formal, presentando las formulaciones del Imperativo Categórico de manera sencilla, con ejemplos claros de la actualidad e invitando a quienes asistimos a preguntar y comentar al respecto. A mi me sorprendió gratamente comprobar que Aramayo es de esas personas que tienen la capacidad, siendo expertas, de hablar sin tecnicismos, como si fuera la cosa más fácil del mundo aunque lo que expuso fuera uno de los aspectos de la ética formal kantiana, original donde las haya y difícil de aceptar en el plano de la práctica ya que exige la mayor de las coherencias que es ser fiel a los principios morales de universalidad y autonomía. Querer el deber sin tener en cuenta las consecuencias, ya sean buenas o malas. Lo hizo ameno y respondió a todas las preguntas, a veces con otras preguntas.
La ética como esa reflexión sobre el comportamiento humano que parte de la conciencia de ser libres y responsables, que consiste en elegir aquello que cualquiera elegiría de estar en la misma situación porque es el deber, porque es lo mejor. La autonomía que es empática y coherente dirigiendo las decisiones. Esa sería la ética formal kantiana ahora.
El hecho de que haya gente que no paga impuestos no debe ser ninguna influencia para que yo no los pague si creo que son necesarios. Que tengamos reyes defraudadores, políticos mentirosos y demagogos, medios catastrofistas y jueces parciales, no significa que tengamos que aceptar la inmoralidad y la indignación como la normalidad moral en política, hacienda, información o justicia.
Recordó el papel de la utopía y la mayéutica, cosas tan básicas para la filosofía que hoy no se acaban de entender, tal vez porque la vida actual exige inmediatez en la obtención de los deseos, el lo quiero todo y lo quiero ya no es compatible con hacerse preguntas, escuchar al otro, buscar una dirección justa, argumentar y contaargumentar para conseguir consensos. Parece que la cultura del acuerdo no se lleva.
Kant nos interpela en lo más esencial del ser humano como es nuestro comportamiento. Todavía no somos robots, por lo tanto tenemos responsabilidades, que nada ni nadie nos puede quitar, respecto a lo que decimos, a lo que hacemos y a lo que no decimos ni hacemos. En estos 300 años desde el nacimiento del filósofo alemán, 1724, nuestra conducta no sigue, en absoluto de manera universal, sus imperativos éticos, ni de lejos, ni tan siquiera en lo referente a la dignidad. Hay tarea por delante, tal vez para los siguientes 300 años.
Como se acercaron algunos de mis alumnos y alumnas, cuando terminó la charla, le pregunté si pensaba que la educación tenía la importancia que le dio Kant y toda la Ilustración en el siglo XVIII. No lo dudó ni un segundo, hoy se necesita tanto como entonces el pensamiento crítico que haga a las personas seres autónomos, libres y responsables, algo que debe conseguir la educación pública.
viernes, 5 de abril de 2024
NEOLENGUA O BLANQUEAMIENTO FRANQUISTA
NEOLENGUA
Desde el mes de agosto pasado (ver la lechuza en diciembre: Resultados de la búsqueda de las autonomías no derogan leyes), cuando empezaron las noticias sobre el tema, hasta esta semana, ha habido tiempo de tomar medidas, provocar encuentros, acudir a instancias legales de todo tipo y categoría, sin embargo parece que no ha ocurrido nada, ahora algunas comunidades autónomas ya tienen listas sus propuestas para reescribir la historia española del pasado siglo sin dictadura, por supuesto, sin la necesidad de saber la verdad, de hacer justicia y de reparar a las víctimas del franquismo golpista y dictatorial. A juzgar por la desfachatez de quienes las presiden y gobiernan el Estado tendrá que recurrir a todas las instancias legales nacionales e internacionales porque se han atrincherado, cual golpistas cobardes, tras sus escaños y cargos democráticos, protegidos por leyes que solo quieren para ellos ya que pretenden impedir la democracia y con ella la verdad, la justicia y la reparación.
Hoy, en 2024, seguimos sin saber cuántos asesinados tenemos en las cunetas, cuántas fosas comunes hay, y lo peor, de quiénes son los restos exhumados y por exhumar. Miles de familias españolas buscan, han buscado y han dejado de buscar a sus familiares asesinados por los golpistas y posterior dictadura, tras ser torturados o fusilados directamente.
Nuestra democracia no puede contener leyes fascistas, especialmente en materia histórica, en la que contiene las principios y fundamentos de nuestras instituciones políticas y judiciales. El Gran Hermano no debería existir en ningún momento y lugar del planeta, pero podemos releer la novela de G. Orwell y aprender el peligro que supone reescribir la historia desde la ideología totalitaria. Recuerdo que lo primero eran los neologismos, la neolengua, es decir cambiar el significado a las palabras como por ejemplo CONCORDIA, LIBERTAD, POLÍTICA, DERECHOS o CORRUPCIÓN, MENTIRAS, AMENAZAS incluso FRUTA para mayor vergüenza y bochorno.
No debemos aceptar lo inaceptable, ya no, han sido demasiados años normalizando lo antidemocrático, lo que segrega, lo que nos indigna e impide una convivencia democrática. ¡¡Basta ya de pasar por buenos a los malos!!
jueves, 4 de abril de 2024
PERFECT DAYS
PERFECT DAYS
Wim Wenders, 2023
De esas películas que te deja un buen sabor de boca, sin saber muy bien cómo, el actor te contagia su sonrisa optimista diaria y cuando sales del cine sonríes y comentas, sonriendo, escenas, frases, alargas la historia con diversas hipótesis y repasas la lista de buenas canciones que componen la banda sonora.
Plantear de manera sencilla la vida no es fácil, sobre todo si no se tiene pistas de los momentos y circunstancias anteriores de los personajes a las que te muestra el director en la pantalla, casi hasta el final. Justo antes de acabar, actores secundarios ofrecen elementos para pensar sobre quién es el protagonista o por qué vive como vive. Parece que lo que vemos es algo reciente, tal vez sean los últimos cinco años, en la vida de Hirayama, un hombre de cuarenta y tantos años que limpia baños públicos en Tokio y lee, cultiva unas cuantas plantas que recoge de los parques, escucha música en cintas de cassette, hace fotos a los árboles, vive solo y realiza las mismas cosas y en el mismo orden todos los días laborables y festivos, acudiendo a los mismo sitios y con la misma poca gente. Todo en un clima de tranquilidad y sosiego.
La lectura, la música, las plantas...el baño, la comida en el bar y el pub. El diálogo justo.
Entonces, entre el trabajo y lo demás se cruzan algunos personajes para informarnos de cómo es y de dónde viene el protagonista. Lo hacen tan sutilmente que apenas nos enteramos pero nos reímos, nos interesamos por ellos, encajan de manera natural en la circunstancia, entran y salen como en un escenario los actores, para dejarlo todo casi igual aunque en unas ocasiones Hirayama sonríe, ríe y hasta juega a pisar sombras, mientras que en otra llora.
Da igual lo que escriba sobre la película porque si no se ve no se entenderá nada. Es, sencillamente, maravillosa. El paisaje urbano, el natural y la mezcla entre ambos, ya sea en un parque, en los puentes que cruzan el río o en los sueños, cada noche hay sueños igual que cada mañana suena la escoba en la calle y saca un café de la máquina. Resulta especialmente llamativo cómo son los baños públicos en Tokio, el diseño arquitectónico, los materiales, los cierres de las puertas, los accesos, interiores y exteriores, nada que ver con los que tenemos por aquí, en cualquier capital europea.
Invita a la reflexión y a sopesar las velocidades a las vamos a veces por la vida, a qué dedicamos el tiempo libre y cómo encaramos los días laborables. También a repensar las relaciones y la soledad.
martes, 2 de abril de 2024
LA ÚLTIMA FUNCIÓN
LA ÚLTIMA FUNCIÓN
Luis Landero, Tusquets, 2024
lunes, 1 de abril de 2024
LAS: FEMENINO PLURAL
LAS: FEMENINO PLURAL
Había una vez una niña, bueno dos, no tres, en realidad han sido muchas las niñas que protagonizan cuentos y también las mujeres, no una ni dos, que los han escrito, los han pintado, los han esculpido, los han filmado y han construido la cultura que nos rodea y nos hace ser lo que somos. Aunque no siempre han sido reconocidas, en muchos casos han sido menospreciadas, ocultadas y hasta asesinadas por pensar, escribir, experimentar, hablar, actuar, enseñar e incluso existir.
Sigue pasando que en muchos ámbitos sociales las mujeres son menos, tan pocas que todavía los hay donde no existe presencia de mujer alguna como en trabajos, deportes, artes, y algunos son de los que más prestigio tienen y mejores sueldos.
Ellas, herstoris, van saliendo a la luz en algunos lugares del planeta y empiezan a ser conocidas y reconocidas...ya tocaba. Las inhumanidades históricas no son fáciles de reconocer y mucho menos de reparar y corregir. Hoy se preguntan por qué la sociedad española es racista a propósito del fútbol y no nos damos cuenta de que nunca se ha hecho nada importante, en serio, firme, por evitar el racismo. Desde el feminismo lo sabemos bien, el machismo lleva pasando muchos de años y no se acaba de hacer nada por la igualdad entre las personas, que por definición somos diferentes.
Indica el nombre de alguna mujer que hayas conocido últimamente por destacar en algún aspecto sociocultural, ya sea científico, artístico, político, deportivo o de cualquier otra índole, todas humanas claro. Escribe también dónde has tenido noticia de ella.
PRIMAVERA
PAISAJES DE INTERIOR
CON EL AGUA
CON EL AGUA
-
LA HABITACIÓN DE AL LADO Pedro Almodóvar, 2024 Tanto ejercicio de contención por parte del director ha dado sus frutos. Nunca antes una pe...
-
LA PEOR PERSONA DEL MUNDO Joachim Trier, 2021 Ni mucho menos la protagonista es la peor persona del mundo...La hipérbole como reclamo come...
-
NEGACIÓN Mick Jackson, 2017 Anoche, seguro que alguien se quedó viendo en la tele la película, después de haber visto en los telediarios im...