JUANA FRANCÉS
IVAM, Valencia noviembre 24-marzo 25
Suena Machado de fondo aportando su pizca de contexto a los cuadros de la autora.
Esta exposición recorre las diferentes etapas de Juana desde los años 40 hasta los 80 del siglo XX, incluso hay obra del mismo año de su fallecimiento en 1990. Las diferencias en los materiales muestran los diferentes intereses de esta artista plástica, vanguardista forzosamente, muy atenta al devenir de la historia de España y de Occidente, así que los contrastes y rupturas son más que visibles cuando, al cambiar de sala, vemos las diferentes fases. Llama la atención la importancia que va cobrando la textura, el relieve, el objeto dentro del cuadro hasta ser el propio cuadro al final.
Desde el museo se advierte que no han querido presentarla como autora del Grupo El Paso aunque en la información que muestran en las vitrinas aparecen noticias de prensa al respecto. Lo dicen porque quieren que se vea su obra al margen de influencias que constriñen, al fin y al cabo, aunque estuvo en el Grupo desde su origen solo permaneció en él unos cinco o seis años, lo que supone muy poco del tiempo que dedicó al arte a lo largo de su vida. Así su autonomía y visión del mundo, de los hechos humanos en este, garantizan un trabajo propio, personal, original.
Todas las salas reflejan artes distintos, colores y formas distintas, desde figuras como iconos hasta futurismo distópico pasando por la abstracción para mostrar el mundo terrestre y submarino.
Es de agradecer que el IVAM haya apostado por la obra de esta artista tan poco exhibida, conocida ni valorada por el público generalista. Ya va siendo hora que las mujeres artistas dispongan de los espacios expositivos museísticos para darse a conocer, porque tienen tanto que decir como cualquier artista hombre, la brecha de género en el arte sigue siendo enorme.
Resulta absurdo que sigamos sin información en papel del contenido de las salas en los museos. Desde la pandemia, que por higiene se retiraron, no se ha vuelto a facilitar esa información tan valiosa en la que aparecen datos biográficos imprescindibles de las autoras y autores, obras, etapas, incluso algún ejemplo del contenido de la exposición. A veces sirve para dar a conocer el trabajo a quienes no pueden asistir o no lo han hecho todavía.
Recomiendo ver a Juana Francés por la calidad de su obra a lo largo de su vida, por la transformación inevitable de su arte que atiene el paso del tiempo y su mirada crítica de la vida.
No hay comentarios:
Publicar un comentario