lunes, 18 de agosto de 2025

VERDE

 VERDE


El único consuelo es haber disfrutado de la belleza de ver la luz a través de las hojas, haber tenido algo, en lugar de nada. Sarah Bakewell

No me extraña que los árboles hayan sido protagonistas de tantas y tantas historia en nuestra cultura, ya sea popular o intelectual. Los hayedos de los valles de Somiedo, en Asturias, transmiten esa sensación que menciona Bakewell, la belleza de ver la luz a través de las hojas. Es esa luz verde (de Irati, escribí en otra ocasión) o luces verdes que el tejido natural de las hojas permite cuando las traspasa el sol en pleno verano.

Los bosques son tan necesarios para tantas cosas que no le prestamos toda la atención que merecen por saberlo desde siempre, sin embargo debemos tomar conciencia de lo que los necesitamos para vivir bien, para tener algo en lugar de nada.

La luz atravesando las hojas envuelve el espacio y el interior de cada cual que se adentra por las sendas de los montes, esas que están bien caminadas por otras personas que pasaron antes que tú, por otros animales diferentes. A ces surgen dudas ante un cruce de caminos, entonces es la luz verde la que decide por dónde seguir y el paseo no decepciona.

Con la bici, pedaleando en la senda del oso, por Teverga, párate junto al río y observa esa luz verde en el agua cantarina. Es un gran placer.

Cuando veo las imágenes de los incendios en la tele no puede evitar sentir dolor y tristeza por las personas afectadas y el resto de vidas naturales. Pienso en que la luz ya no será verde porque no atravesará ninguna hoja y solo el negro y el gris de las cenizas poblará los bosques y prados. Será la nada, en lugar de algo, lo que quede.

Aunque solo sea por egoísmo, cuidemos la luz verde de los árboles.

EN EL CAFÉ DE LOS EXISTENCIALISTAS

 EN EL CAFÉ DE LOS EXISTENCIALISTAS

Sarah Bakewell, Ariel, 2016


Es como si nuestra visión estuviera formada en el corazón de lo visible, o como si hubiera, entre las cosas y nosotros, una intimidad tan próxima como la que hay entre el mar y la playa.
Merleau-Ponty

Ejercicio filosófico donde los haya, este libro plantea el núcleo duro del existencialismo a través de las vidas y obras de quienes crearon el existencialismo como propuesta filosófica del siglo XX. No puede ser de otro modo más que escribiendo a la vez sobre la vida personal y profesional de cada uno de los autores y de las autoras, a través de las circunstancia espaciotemporales de cada cual, exponiendo su entorno, sus compañías, episodios de la infancia, la adolescencia, los estudios y la universidad.

La autora es toda una experta en rastrear la filosofía auténtica en las vidas de los filósofos y filósofas, lo hace con maestría, selecciona citas de sus obras para mostrar lo que dice, ya sean de las famosas o de las desconocidas, ya que realiza un arduo trabajo de investigación para componer sus libros. Casi siempre combina citas originales con las más conocidas, así hace que queramos seguir leyendo como si aprendiéramos por descubrimiento ya que hay cosas que sabemos a partir de las cuales adquirimos otras que no sabíamos.

Se agradece el rigor y la curiosidad de Sara Bakewell, con ellos y su gusto por la escritura clara, didáctica y personal, consigue que nos enganchemos y disfrutemos de su lectura. No es fácil trabajar como lo hace, imagino la enorme dedicación en tiempo y esfuerzo intelectual que ha debido suponerle porque el contenido hace referencia a muchas personas, a sus contextos, su textos, lo que se ha escrito, filmado, publicado sobre ellos y lo que ella misma extrae con su criterio propio.

Intercala filosofías anteriores al existencialismo que influyeron en los representantes más famosos así como la corriente que le da impulso, la Fenomenología. Es que el siglo XIX y el XX no están separados, hay una continuidad a pesar de las diferencias históricas (económicas, culturales, políticas o geográficas). El flujo de ideas entre siglos también llega al XXI, la crítica a las tecnologías mal usadas y a los totalitarismos es una realidad hoy.

He subrayado muchas expresiones que enseñan quiénes fueron los existencialistas y lo que pensaban, casi todas relacionadas con el lenguaje y el modo de decir y expresar la vida, la preocupación social y el compromiso político. De nuevo, constato que la mayoría de los intelectuales cambia de ideas o al menos las retoca, a lo largo de su existencia porque son permeables a las circunstancias que les rodean y les afectan, es decir, ejercen la filosofía.

Elementos culturales como la pintura, la música, el teatro determinan el modo de estar en el mundo de estas personas. El sexo, el dinero, las amistades, también, como las guerras, el patriarcado y las desigualdades de clase. Tal vez, encontrar tan bien trabados todos estos componentes en las vidas y obras de Sartre, Beauvoir, Camus, Heidegger, Merleau-Ponty, Arendt, Husserl, y algunos más, haya sido la clave para saborear esta maravilla de libro.

La filosofía es fundamentalmente la vida real, vista, analizada y sentida desde miradas diferentes y expresada con tonos distintos, pero es lo que nos ocupa y preocupa a diario. Como homo viator, viajero, el cambio forma parte de nuestra naturaleza, en él tienen lugar la libertad y la obligación, la percepción y la introspección, y especialmente la acción.

He aprendido mucho leyendo este libro por lo que lo recomiendo a todo el mundo, aunque no seas profesora de filosofía, como es mi caso, ni jamás te haya interesado el existencialismo. Es un placer leer a Sarah Bakewell.

viernes, 15 de agosto de 2025

RESPONSABILIDAD

 INCENDIOS

foto:meteored.com

Hablamos de madurez cuando se es responsable, es decir cuando asumimos las consecuencias de nuestros actos, de nuestras palabras y de lo que no hacemos ni decimos. Tomar conciencia de nuestra participación en el mundo que nos rodea, en la vida de los demás y en el presente inmediato.

La madurez se suele dar a la edad adulta, a partir de esos 18 o 20 años que es cuando el cerebro y la experiencia empiezan a aterrizar en la realidad social, cultural y personal de cada cual.

La política como ejercicio responsable exige madurez de quienes la ejercen. Hoy, otra vez, comprobamos cómo no son personas maduras quienes gobiernan culpando a los demás permanentemente de las negligencias propias.

Son muy inmaduros los políticos que no se hacen cargo de sus cargos públicos, que demuestran su enorme inmadurez con los asuntos vitales de la ciudadanía. Esa inmadurez es maldad ya que no parte de la ignorancia sino del egoísmo y abuso de poder.

Cada verano comprobamos cómo las políticas medioambientales han de ser uno de los objetivos de todo el curso político, es más, como sucede con los escolares, hay que preparar el final de curso desde septiembre porque llega junio y los exámenes finales van a estar ahí sí o sí.

La desgraciada inmadurez de los políticos del PP y Vox en los horrorosos incendios actuales debe tener consecuencias inmediatas porque no son menores de edad ni han vivido en Marte hasta ahora. La Justicia tiene que tomar cartas en el asunto y sancionar debidamente a quien desprecia el conocimiento y la experiencia a la hora de gobernar.

Hace décadas que el personal de forestales viene reivindicando más recursos y medios durante todo el año. Las voces de ecologistas y ciudadanas/os anónimos nos hemos unido a sus manifestaciones por las calles de capitales de provincias pidiendo responsabilidad con la naturaleza que nos da la vida. Desde las concejalías de izquierdas exigíamos un 1% forestal refiriéndonos al porcentaje del presupuesto municipal estimado para hacer frente a la limpieza de los montes y al trabajo de todo el año, lo llamábamos empleo verde y podría suponer comenzar, de una vez, con la cultura del cuidado del medio, es decir de nuestro propio cuidado.

No hay excusas, hay responsabilidades personales. Los montes arden y nuestras vidas presentes y futuras con ellos. Urge tomar medidas medioambientales 12 meses al año.

La prevención no es un negocio privado marca PP sino una necesidad urgente, sobre todo dadas las actuales circunstancias de cambio climático y estilo de vida humana.

miércoles, 13 de agosto de 2025

DEMOCRACIA MILITANTE (VIII)

 PERIODISTAS ASESINADOS POR ISRAEL

ANAS AL SHARIF



Chaleco y casco en el cuerpo y cabeza como herramientas imprescindibles en los trabajos de riesgo, riesgo mortal, pero ante las bombas no son suficientes y quienes las tiran lo saben.

Asesinatos deliberados de periodistas como medio para acabar con la población gazatí. Esta práctica inmoral que, al menos, EEUU, Rusia e Israel (y cualquier dictadura) practican ante el conocimiento de todo el mundo sigue saliendo gratis. Las vidas de quienes informan, en plena sociedad de la información (Infocracia, Byung-Chul Han) son una mercancía muy valiosa, tanto que se las rifan los más poderosos, quienes poseen las armas más destructivas y numerosas, quienes tienen más dinero y quieren tener más.

El derecho a la información, básico en un estado democrático, se asesina sin paliativos, ya sea un cámara de televisión española como José Couso o un reportero de la cadena catarí Al Jazeera como Anas al Sharif.

Como la destrucción masiva de Gaza por parte de Israel no admite ninguna justificación y empieza a haber contestaciones en contra desde la propia ciudadanía israelita, Netanyahu tiene que dar un paso más e intensificar los ataques impidiendo que se conozcan sus consecuencias, así que cualquier reportero/a es asesinado/a.

Hace mucho que urge una intervención mundial en este despropósito que es la invasión de Palestina. Los países llamados demócratas y por tanto defensores de los derechos humanos están muy lejos de serlo de verdad, aunque nunca es tarde si consiguen detener este genocidio. Cada día que pasa sin hacer nada, el hambre y las bombas eliminan cualquier resto de vida humana en una región habitada desde tiempo inmemorial.

No hay país, o conjunto de países, que aspire a gobernar en democracia que permita esta masacre por más tiempo. La Unión Europea resulta una marioneta en manos de los delirios imperialistas de EEUU y no toma decisiones por su cuenta para practicar lo que escribe en sus numerosos textos fundacionales como la propia Constitución Europea.

El cinismo, la hipocresía, la mentira institucionalizada se están cobrando demasiadas vidas y están poblando de muerte y miseria demasiados territorios. Son pocos quienes sacan ventaja de las guerras y muchos quienes pierden. Una vez más el abuso de las minorías sobre las mayorías resulta insoportable.

Corremos el riesgo de desaparecer como democracias, o pretensión de democracias, si continuamos con el exterminio palestino y lo sabemos. Pronto puede que dejemos de saberlo al no quedar reporteras/os que nos informen, entonces, ante la más ingenua de las ignorancias la inhumanidad no tendrá límite alguno. Estamos en ello.

sábado, 9 de agosto de 2025

CUESTIÓN DE VALORES

 CUESTIÓN DE VALORES



La asignatura obligatoria en primaria y secundaria que enseña VALORES ÉTICOS pasó a ser la alternativa a la Religión Católica con el PP de M. Rajoy, siendo esta materia religiosa puntuable para la nota media, lo que suponía una ventaja en Selectividad y la obtención de Becas.

Valores éticos contiene como currículo obligatorio la enseñanza de Los Derechos Humanos. Esto es lo que eliminó el PP con la Ley Wert o LOMCE que ha estado en vigor una década.

El origen y procedencia del PP es el franquismo, sin más, así como el de Vox es el propio PP, por lo tanto, ninguna sorpresa ante las decisiones contrarias a los Derechos Humanos en Jumilla, Murcia. Recordemos cuál fue la postura de la derecha ante la propia Constitución Española del 78, se abstuvieron, justo cuando tenían la oportunidad de empezar a ser demócratas no lo hicieron.

No, ninguna novedad en el frente de la derecha española. Nunca fueron constitucionalistas ni defensores de los derechos humanos, así que no les cuesta nada firmar mociones que impiden la Igualdad, la Dignidad y el Respeto de la ciudadanía, llevan en su ADN el racismo, la violencia y todo lo que suponga una conducta antidemócrata. De hecho, siempre que han podido han dictado mociones, leyes y decretos nacionalcatólicos (en Educación, Sanidad, Defensa, Festividades, Economía Fiscal, Sexualidad, Igualdad, Salarios dignos, Pensiones, Dependencia, Medio Ambiente, Becas, Vivienda, Memoria histórica o Justicia) y cuando no lo han hecho, han impedido que salgan adelante mociones, leyes y decretos favorecedores de los DDHH con sus votos y acuerdos.

El abuso de poder en su más amplio concepto forma parte de las bases del PP, de ahí que no se distinga de Vox, de ahí sus mentiras, sus faltas de argumentos, sus actitudes chulescas, sus utilizaciones de la Justicia y el Ejército, por no hablar de los poderes empresariales, especialmente mediáticos.

Los valores de la derecha española, muy española y mucho española, no han cambiado y ahora los muestran sin rubor y con orgullo, han conseguido ponerlos de moda al coincidir con la ola reaccionaria trumpista que se extiende como un reguero de pólvora a punto de estallar. El capitalismo digital neoliberal favorece su difusión, así todo queda bajo control del capital, como siempre ha sido en las auténticas dictaduras.

Cuando la democracia está en crisis una de sus causas es cuestión de valores éticos de la ciudadanía.

La Educación Pública (solo defendida por la Izquierda) requiere más atención política, es decir más medios y recursos democráticos, de lo contrario la Privada (defendida por las Derechas) se la comerá y el residuo público no podrá intervenir en los valores sociales ni culturales, alejándonos de cualquier posibilidad de practicar una mínima democracia aspirante a desear los DDHH aunque sea como utopía.

Queda poco para comience un nuevo curso escolar y las Comunidades Autónomas no asumen su responsabilidad en la enseñanza cívico ética de su ciudadanía. Puede utilizar el porcentaje que marca la Ley para aumentar horas lectivas de materias con carga curricular sobre Derechos Humanos, Pensamiento Crítico y Democracia. Urge una cultura de la Paz, el Respeto y el Consenso, algo que no surge espontáneamente y que resulta muy fácil de violar, impedir y manipular con resignificaciones eufemísticas que vuelan por las redes sociales llegando a todos los rincones cerebrales y geográficos.

CASTILLA-LA MANCHA

 RESPUESTA A LA CARTA DEL PRESIDENTE DE CASTILLA-LA MANCHA

Foto:eldiario.es

Durante el mes de Julio, en los buzones de Cuenca, hemos encontrado una carta del Presidente de la Junta hablando del nuevo hospital con orgullo y satisfacción. Por eso le escribo esta réplica:

Estimado Sr.

Me resulta especialmente ingrato remitirle esta carta para informar que continua el progresivo empeoramiento de servicios asistenciales del actual hospital "Virgen de la Luz" de Cuenca.

El deterioro es tal que hay listas de espera incluso para las analíticas. El proceso de seguridad al paciente y la calidad de la prestación sanitaria son cosas de un pasado cada vez más remoto. La infraestructura hospitalaria y los recursos humanos están lejos de ofrecer un servicio adecuado a la ciudadanía que, religiosamente, pagamos los impuestos, esos con los que ha construido un Hospital Universitario en nuestra ciudad donde no hay Facultad de Medicina ni de Psicología.

Me ofrece un teléfono de información y una web sobre el progreso del traslado del viejo hospital, actual, al nuevo, futuro, sin embargo yo necesito personal sanitario que me atienda en tiempo y forma. La última vez que he ido a Urgencias, hace dos días, la médica me dijo que para qué me iba a dar un calmante del dolor si cuando se me pasara el efecto me volvería a doler (me recuerda al "si se van a morir igual" de una tal Ayuso en tiempos de pandemia). Este es el nivel de humanidad que se ha conseguido crear entre el personal saturado e impotente.

El logro e hito en la gestión sanitaria en la provincia y en región sería reducir las listas de espera (en todos los servicios incluida primaria, salud mental y análisis clínicos) y un trato humanizado tan necesario como los fármacos.

Me temo que es mentira lo que afirma de "seguimos trabajando para ofrecer a los conquenses y castellano manchegos un modelo sanitario público sobresaliente, accesible, innovador, tecnológico y humano" ya que se hace necesario el transporte privado para acceder a la sanidad pública, ya no tenemos autobuses ni trenes regionales. El autobús urbano es deficiente en tiempos y recorridos. Los derechos que se adquieren en las nuevas leyes sanitarias no son fáciles de garantizar (oncología, paliativos, eutanasia, IVE).

La realidad se impone haciendo que su carta sea un insulto para la salud de población. Por favor, no me escriba más, solo procure gestionar la sanidad pública de Castilla La Mancha de manera que tengamos un trato digno y eficaz, al fin y al cabo le pagamos el sueldo.

Cordialmente.

viernes, 8 de agosto de 2025

INFOCRACIA

 INFOCRACIA

Byung-Chul Han

Taurus, 2022


Después de leer la novela de Belén Gopegui Te siguen (https://lalechuzaendiciembre.blogspot.com/2025/08/te-siguen.html), este ensayo abunda en la temática sobre el poder del control mental, moral, ético y social que adquieren determinadas empresas multinacionales a través de los algoritmos en los dispositivos electrónicos. La era digital ordena el mundo y desaparece la iniciativa personal, por lo tanto el corazón de las democracias no puede existir porque la autonomía, la libertad de pensamiento y de acción ya no son auténticas sino inducidas. La tecnología de la información digital hace de la comunicación un medio de vigilancia, dice Han en la página 14.

El filósofo lo explica bien, con ejemplos claros de la actualidad. El poder que tiene la información es ilimitado para controlar la acción y el pensamiento humanos. Infocracia, característica del siglo XXI, capaz de acabar con los sistemas políticos practicados hasta ahora incluido el democrático más avanzado y progresista.

A través de los cinco textos que componen este ensayo, se van desgranando definiciones, descripciones y situaciones que dibujan el panorama del mundo contemporáneo. Según avanza el contenido filosófico es mayor, las referencias obligatorias a quienes han cuestionado el estado mundial del siglo XX, Arendt y Habermas, son necesarias pero insuficientes para el análisis del surcoreano, porque ninguno de los dos imaginaba lo que sería un control absoluto del ser social e individual de la humanidad.

Tal vez Habermas, aún vivo, reaccione ante la actualidad y rehaga su idea de acción comunicativa, destrozada hoy por la digitalización constante de la vida.

Las resignificaciones de palabras pilares para el mundo humano consiguen construir otros mundos, pero están en este. La verdad, la democracia, el consenso, ya no significan lo mismo que antes de la era digital. La mentira o fakes, la manipulación, lo falso, cobra sentido de autenticidad, de única realidad imposible de derribar.

Contrapone el régimen de la información con el régimen de la disciplina. Este dualismo explica cada aspecto social del mundo. Se enfrentan como un dualismo platónico (no faltan las referencias al mito de la caverna, claro), como oposiciones orwellinas o modelos a lo Huxley (referentes citados oportunamente). Sin embargo, la realidad supera a la ficción, a cualquier ficción por muy distópicamente planteada hasta ahora, porque el capitalismo de la información nunca había sido pensado en todo su potencial y hoy es una realidad.

Nos creemos libres, autónomos, autores, creadores, que nos motivamos a nosotros mismos, cuando en realidad estamos manipulados hasta el tuétano por la digitalización omnipresente, como muestra el uso del móvil.

Desmonta algunas trampas como la de la transparencia. Creemos que es buena pero solo oculta y es oscura ya que exhibe lo que el sistema quiera, a modo de fenómeno y noúmeno kantianos (otro dualismo).

Resultan oportunas las crítica nietzscheanas a la cultura, descorazonadoras las propuestas de Rousseau sobre la voluntad general. Son dos ejemplos más de relación con la Historia de la Filosofía Occidental que nos brinda la obra.

Como está escrito hace poco, no faltan alusiones a Trump y sus políticas digitales que hoy podemos comprobar.

Constata la debilidad de las democracias, prácticamente están en peligro de extinción por el capitalismo de la digitalización que convierte en mercancía la voluntad de los seres humanos a gran escala, a dimensión planetaria, gracias al conductismo digital producido por los datos, la acumulación de datos personales que inconscientemente regalamos para que nos conozcan mejor que nosotros mismos y así anticipar nuestra vida, proyectarla y realizarla por nosotros.

Así no puede haber democracia, sus valores no tienen lugar ni tiempo.

Muchas de las páginas pueden ser clases de Filosofía, materia de estudio, en institutos y facultades porque plantea los problemas con claridad y argumenta con contundencia.

TE SIGUEN

 TE SIGUEN

Belén Gopegui Durán

 Random House, 2025


La tecnología de la información digital hace de la comunicación un medio de vigilancia
, Infocracia, Byung-Chul Han, página 14, Taurus, 2022.

Estoy acostumbrada a que las novelas de Belén Gopegui me interpelen directamente, aunque no pueda identificarme exactamente con los protagonistas. Hay situaciones muy familiares, los diálogos y asuntos que tratan los personajes son cercanos, cotidianos, como si pudieras verlos y oírlos porque están en tu barrio, en el parque, en el metro o en la cafetería donde desayuno.

En Te siguen la trama guarda cierta distancia con mi presente, pero solo cierta, porque el espionaje y vigilancia digital está sucediendo, cualquiera lo puede comprobar con su propio teléfono móvil. Sin embargo, los entresijos de las empresas, y sus trabajadores, dedicadas a vivir del control del pensamiento, del deseo y del comportamiento de la gente, todavía no asumo del todo.

Hay cuatro personajes principales, un par de secundarios y una entidad robótica. 

Las luchas, las venganzas, las alianzas, todo aparece como en un cuento clásico que quiere enseñar una moraleja sobre lo que supone tener el poder de controlar la mente de las personas.

De manera convencional, se obtienen datos espiando, mintiendo, vigilando, eso sí, con la tecnología puntera que propicia la informática de última generación, así que nadie es consciente, ¿nadie?.

Importan las relaciones personales, laborales, familiares, en fin la vida y su transcurso. Sin embargo pasa algo, un personaje hace algo, mejor dos personajes, concretamente dos mujeres. Toman decisiones y actúan por su cuenta, anteponen, priorizan lo que no se espera y construyen nuevas posibilidades que, lejos de ser insignificantes, pueden suponer el agujero por el que hace aguas el sistema de control, el Sistema.

La crítica a la sociedad de consumo es la diana sobre la que se lazan todos los dardos, el de las desigualdades es el más importante ya que sobre él pivotan todos los demás, incluyendo el arrepentimiento individual. Importa el medio ambiente, los sentimientos, el patriarcado, los cuidados, las redes de amistades y el amor.

El lenguaje es una pieza clave porque es el vehículo del pensamiento. La comunicación y sus medios está en el centro de todos los intereses que interactúan, todo el rato, a lo largo de la obra. Es especialmente relevante captar el diálogo de uno mismo consigo mismo, lo más interno, íntimo, interior y personal. Se trata de las ideas, los pensamientos, estos son el objetivo más codiciado de las empresas que espían, incluso a sus propios trabajadores.

La sociedad actual, e inmediatamente próxima, se refleja en el cansancio, la ambivalencia y los lovers, también en las mentiras, las masas de individuos organizados y los dilemas que pueden conducir a las acciones transformadoras.

Todo muro puede ser derribado, en algún momento aparece una grieta. esto es lo que Casilda y compañía logran hacer a través burlar al sistema y llegar a su cabeza. Curiosamente es un grupo de trabajadores y trabajadoras de la hostelería, jóvenes precarios, quienes consiguen mostrar las debilidades del sistema. El método es el dialogo, preguntas, conversaciones, no hay más armas que las palabras, cuestionar las consecuencias a corto y largo plazo del comportamiento empresarial mundial. Ahí es nada.

Está escrito en primera persona a cuatro voces, casi siempre, lo que descoloca al principio porque tienes que retener quién está pensando y cuándo, hay que prestar atención al nombre, el día y la hora y a veces en una misma página hay varios personajes. Supongo que este método forma parte de la trama, el hecho de que no nos distingamos tanto, de que la vida fluye de maneras distintas pero parecidas.

¿Hasta cuánto estamos dispuestas a contribuir al sistema que genera ad infinitum desigualdades, destrucción y enemistades? ¿cuánto podemos hacer para socavar su poder? Empecemos por el uso del teléfono móvil, sus redes sociales y las comunicaciones, por el consumo y el cuidado del medio, seamos coherentes, racionales. A todos nos siguen, ¿les seguimos nosotros a ellos?...¡leamos!


 VERDE El único consuelo es haber disfrutado de la belleza de ver la luz a través de las hojas, haber tenido algo, en lugar de nada.  Sarah ...