miércoles, 31 de julio de 2024

VERANO POLÍTICO-JURÍDICO

 EL JUEZ, EL PRESIDENTE Y LOS ULTRAS



Cuanto más caliente está el ambiente más leña le echan al fuego de los telediarios los perdedores con potentes voceros en los medios de comunicación. Ni los Juegos Olímpicos están impidiendo un verano judicial de la política, del malísimo, ese que enreda por enredar, sin ton ni son, a lo tonto admito una denuncia falsa y voy haciendo una montaña de la nada hasta encastillarme en lugares nunca visto, y esto, esto es lo importante, la exageración, la novedad de lo inaudito, lo inédito, lo más de lo más para la historia. Algo así debe estar pensando un tal Peinado y sus acólitos ultras, que como mamporreros expertos no tienen nada que perder y envidan una y otra vez a ver si alguna va la vencida.

Desde que les damos dinero público a los ultras han conquistado una dosis de atrevimiento sin límites, generan horas y horas de televisión y redes sociales como nunca había nadie generado antes, ni famosos ni mafiosos, consiguiendo ser ellos mismos, ridículamente, los más mafiosos famosos. 

Todo lo extremo que pueda resultar de este verano serán las temperaturas y la vergüenza de haber dejado a los ultras entrar en las instituciones y no hacer nada al respecto. Pero nunca es tarde si la dicha es buena, menos mal que el presidente ha empezado a reaccionar de verdad querellándose contra el repeinado juez.

El sofoco que tenemos en España este verano político-jurídico no es comparable más que con otros temas extremos como la caló, negada por los ultras ya que ellos calientan más el medio que el mismísimo cambio climático. Y es que son un equipo arrogante donde los haya, togado, encorbatado y repeinado, que sale a la palestra una y otra vez, con más moral que el Alcoyano o por lo menos con la motivación de quien recibirá una grandísima recompensa por sus labores. 

Los ultras son un auténtico peligro allá donde quiera que se junten, de hecho, la policía suele intervenir para que no se maten entre ellos. Sin embargo, cuando son jueces y políticos deberían intervenir todos los poderes públicos con el fin de que se maten entre ellos, a ver si así se va acabando la casta, la rémora casta franquista que ocupa tantas cotas de poder y tradición en este país.

Ahora se desayunan querellándose contra quien se querella contra su peinado...en fin, tras el ridículo de las mociones de censura fallidas se empeñan en seguir hasta el infinito y más allá. La Justicia española tiene que ser contundente, estos se agarran a cualquier fleco para seguir siendo protagonistas.

Ojalá bajen un poco las temperaturas, todas por favor, para descansar un poco que pronto empieza el curso otra vez y hay que volver con ganas...de normalidad, a ser posible.

lunes, 29 de julio de 2024

AZOTEAS

 AZOTEAS


A Isabel y Víctor.

Esos lugares poco habitados, espacios abiertos en las alturas, cerca del cielo, casi vacíos, con vistas a la ciudad, otra, de una manera distinta, irreconocible a pie de calle, mostrando colores y formas difíciles de encajar desde abajo. En algunas se puede ver el mar a lo lejos, tras las palmeras (2ª foto).

No entiendo por qué hay comunidades de vecinos que impiden su uso, poniendo problemas para estar en ellas, para sencillamente tender la ropa, leer o ver las estrellas (si fuera posible). Tal vez por estar en todo lo alto suponen cierto poder y este siempre conlleva peligro y riesgos, de muchos tipos, de los que no quieren responsabilizarse por los seguros de vivienda, los bancos y los contratos de alquileres. Cuando se mezcla el dinero con las azoteas acaban perdiendo su esencia y se transforman en lugares comunes propios del mercado urbanístico, el más corrupto de todos, que ya es decir.

Por las mañanas temprano, apenas ha salido el sol y la temperatura aún es fresca, la perspectiva que ofrecen sus alturas es muy original y múltiple. Los minúsculos coches que circulan abajo son juguetes madrugadores que emprender batallas diarias contra todos los fenómenos posibles, ya sean temporales, personales, laborales o turísticos. Comienzan a subirse las persianas y la orquesta que resulta compite con la de las palomas y, a veces, gaviotas que marcan territorio sonoro, muy cercano en altura a las propias azoteas en las que dejan huella corrosiva.

En cualquier caso, a cualquier hora, son espacios llenos de posibilidades que hacen del verano un tiempo especial y diferente al resto de estaciones. Para mi son un estímulo fotográfico hasta que pega el sol sin piedad, ocupando cada centímetro y llenando de luz cegadora cada rincón. Entonces estamos obligadas a bajar, descender al mundanal ruido, bajar a la cotidianidad de los buses, las compras, las prisas, los saludos y las normas cívicas de cada localidad.

sábado, 27 de julio de 2024

NO SON PARA EL VERANO...RECICLETA!!

 RECICLETA

San Antón, Cuenca

Aunque no son para el verano (según dicen los usuarios y usuarias, debido al clima), esta de San Antón es una auténtica chulada y las plantas de sus cestas son totalmente veraniegas y coloristas. Está, como veis en la foto, en la entrada de RECICLETA, ese bajo del garaje, pasada la iglesia en la bajada hacia la Hoz del Júcar. Es obra del escultor Jose Luis Martínez Gómez, el herrero de San Antón, el mismo que tiene esculturas por todo la ciudad, rotondas, placetas, miradores, cuyo taller luce ocupada por originales formaciones de hierro en sus diversas modalidades, forjando una atención inevitable para los ojos del paseante, local o turista, que recorre precisamente esa calle de la ciudad.

En la Recicleta te revisan la bici y arreglan, además te prestan y venden alguna de segunda mano. No todas las ciudades tienen una orografía para las bicicletas pero hay tramos de muchas ciudades, incluida Cuenca, que se pueden transitar sin humos, a pedales. Es muy deseable que cada vez sean más las personas que se impliquen en la movilidad sostenible. Nada contamina menos que no usar motores, de cualquier tipo. Caminar, patinar o montar en bici son la mejor propuesta e iniciativas como esta ayudan a que la ciudadanía asuma la responsabilidad y pruebe, tal vez descubra que merece la pena, incluso que resulta todo un placer para su cuerpo y su mente.

Quienes usan motores para desplazarse para ir al trabajo, a clase, a jugar, a visitar amistades y familiares, o a lo que sea, deben saber que las bicis han de ser respetadas, es más su uso nos beneficia a todos. Las administraciones también han de tomar medidas para contribuir a la movilidad ecológica de la ciudadanía. Esto en Cuenca no ocurre, El transporte público es escaso y deficitario en horarios, recorridos y frecuencias y el carril bici es todo un experimento, al que deberían dar un par de vueltas y rediseñar y habilitar de manera más inteligente y eficaz.

Volviendo a la escultura, los neumáticos gastados, inservibles para las ruedas, aquí componen a ciclista anónimo que te recibe curioso, como para que le hagas una foto como esta porque su pose es de modelo, pero si no quieres fotografiarla al menos piensa en lo que representa y actúa en consecuencia. La naturaleza que está enfrente merece un respeto por nuestra parte, así también nos respetamos entre nosotros y al futuro, el más inmediato y el más lejano. Todas nuestras acciones tienen consecuencias.






lunes, 22 de julio de 2024

RUTEANDO...QUE ES GERUNDIO!

 RUTEANDO POR CUENCA


Es recomendable hacer esta ruta temprano, aunque buena parte del camino es boscosa, la sombra no siempre refresca en verano. Además la luz, los olores y los sonidos de las aves son muy especiales por la mañana. Hay pocos paseantes y la sensación de participar del paisaje es mayor, parece que formas parte de la vegetación, del río y de las rocas. Las escaleras iniciales pueden suponer algún problema en las rodillas, pero el ritmo lo marca cada cual y las paradas será aprovechadas para contemplar el paisaje que se deja abajo o al que se asciende, a cuál más bonito. Una vez arriba es prácticamente llano hasta el final con una inclinación brusca todo lo lenta que se quiera y pueda.


Estos discretos farallones quedan a un lado del camino, justo detrás de un banco donde descansar y recuperar fuerzas. El rincón no puede ser más acogedor...



Las flores silvestres asaltan al caminante, algunas descaradas se ponen delante de tus ojos para que les prestes atención y admires su belleza.



Esta chulada está abriendo en directo, tan fresca y delicada.


Antes de emprender la importante bajada desde Las Angustias, este árbol te indica el final del camino mostrándote el paisaje desde lo alto.

Al terminar, si eliges andar por la pasarela sobre el Júcar verás la iglesia de San Antón y su reflejo.





Procura no dejar huella, especialmente basuras que puedes llevar a los contenedores, así la próxima vez disfrutarás la ruta sin ser testigo de nuestra incultura y egoísmo absurdo. 

domingo, 21 de julio de 2024

CONTRAPODER DEL PODER

 ¿REGENERACIÓN DEMOCRÁTICA?


Hoy Fernando Vallespín escribe en El País a propósito de la propuesta del PSOE sobre la comunicación como elemento democrático con el fin de evitar la influencia de los bulos, especialmente por lo relacionado con la Justicia y organizaciones de ultraderecha que, basándose en noticias falsas, denuncia como si no hubiera un mañana a todo aquel que sea o pudiera ser de izquierdas, o sea a quienes impiden que gobiernen los franquistas y sus métodos antidemocráticos. El acoso y derribo como práctica habitual de ciertas ideologías está sobrepasando cualquier sentido de la responsabilidad ética y política en democracia.

Distingue el catedrático entre opinión y verdad, a modo de introducción y para justificar su propuesta final. Me ha resultado tan familiar lo que leía hasta que he caído en que es justo lo que explicamos en clase de 1º de Bachillerato en Filosofía casi cuando presentamos la materia, de hecho yo lo hago siguiendo el esquemita kantiano que distingue entre opinar, creer y saber. Una vez que esta distinción se entiende el resto del curso es solo aplicarla, complicado, muy complicado entre adolescentes. Pero parece que también lo es entre adultos, políticos, empresarios de medios de comunicación, religiosos, jueces y, lástima, entre periodista...tal vez ¡deberían volver a estudiar bachillerato!

El caso es que la propia opinión no vale nada, es tan pasajera que apenas le dedicamos tiempo, nadie se entretiene en explicar lo superficial, baladí o efímero (además no entra en selectividad). Lo que vale es el saber, lo que se demuestra, se contrasta, se discute, se argumenta, se expone mil veces a críticas, y convence no solo a quien lo expone sino a quienes están en contra previamente (convicción subjetiva y certeza objetiva).

Los hechos solían ser la clave para refutar esas tozudas opiniones que le interesaban a alguien poderoso. Sin embargo ahora los hechos no tienen valor, así que todo es manipulable por la opinión. Quienes tienen más poder en los medios influyen a más gente con sus opiniones, que no hechos ni saberes ni verdades, porque estamos entrenados, educados, en la creencia, ese tercer elemento del que habla Kant que ocupa un papel intermedio entre lo que no vale y lo que sí vale. Ese terreno de en medio (convicción subjetiva sin certeza objetiva) en el que predominan las emociones, las tradiciones, los intereses personales, podríamos decir que son el contrapoder del poder que supone mucho más poder.

Este asunto da para mucho más que una clase de bachillerato, por lo que vuelvo a Vallespín para afirmar con él que los medios de comunicación público españoles deben alejarse de repetir fórmulas de los medios de comunicación privados para que haya, en democracia es necesario, información rigurosa, verdadera, esa que es un elemento imprescindible para practicar la ciudadanía libre, igualitaria y autónoma (él cita el modelo de la BBC)

Consumo RTVE y aprecio mucho desperdicio de medios materiales, recursos humanos y oportunidades desaprovechadas. No hay prisa en dar las noticias, no hace falta que se entone un telediario como si fuera la función teatral de fin de curso, no somos incultos quienes escuchamos y vemos la 1, la 2...

Por otra parte, cualquier regeneración (en España sabemos mucho de este término, puede que en cada época histórica haya habido una ley, al menos, con esta palabra) pasa por es sistema educativo. Tal vez insistir tanto en materias de digitalización consigue que las personas no sean críticas, ni cultas y así muy fácilmente manipulables. Ah, la democracia va de la gente, de su modo de vida, sus derechos, sus posibilidades, sus servicios públicos, su bienestar y su autonomía, libertad e igualdad. Por lo tanto la regeneración democrática pasa por una buena educación crítica y unos medios públicos al servicio de la información, formación y atención de calidad, rigurosos.

viernes, 19 de julio de 2024

LO QUE VA QUEDANDO...

 LO QUE VA QUEDANDO...
A Carmen

Sin hacer nada, sin decidir al respecto, las flores se van marchitando en el jarrón hasta caer a la mesa.

Son frágiles, de finísimo papel por muy naturales que sean, si las rozas se desprenden, caen, ligeras, ingrávidas, pálidas y preciosas.

El paso del tiempo, que empezó hace apenas unos días y va dejando esta huella con la que piensas en el momento de recibirlas, de abrazar a la persona que te las regaló, piensas en ella en su verano, en que también es frágil y vulnerable y cada día corre el riesgo de caer como los pétalos secos de su ramo de flores al acabar el curso, como si acabara una vida, con la dedicatoria te recordaré con el alma porque el alma nunca muere.

Anoche una amiga recitó un poema de Quevedo, largo, hermoso, brutal, de memoria y rápido, haciendo énfasis en los verbos y en la semántica, sin hacerlo, sobre la eternidad y el amor más allá de la muerte. Fue un gran momento que recuerdo hoy con una sonrisa y admiración, que uno a estas flores cuyo aroma ya no existe aunque estén ahí, en el jarrón del salón, desprendiendo sus pétalos transparentes.

Poesía y flores. Noche y día. Verano.

Mientras tanto el calor se va llevando tanta energía potencial que nunca será que resulta un ladrón implacable del tiempo; el calor marchita las flores y provoca los encuentros nocturnos con poemas.

Lugares de vacaciones, dichos, para buscar en mapas que traen a la mente escenas de montañas, de playas, de casas de verano, de familia y amigos caminando, en los ríos y los  bosques. Después las anécdotas personales, mil, a cual más original que aterrizan en la literatura, otra vez, a propósito de una ciudad, un habitante y sus cartas.

Va quedando un toldo, que se extiende y recoge según las gotas de lluvia caen más veloces; unas sombrillas que seleccionan las mesas a proteger de esas gotas caprichosas; unas voces relajadas que planean días felices por venir.

Lo que va quedando de un tiempo consciente, reciente...la vida. Como la de una exalumna, simpática y risueña, que interrumpe su desayuno cuando me ve entrar a la cafetería para saludarme y empezar una conversación sobre sus quehaceres actuales y los de su hermana, también exalumna, que vive en Barcelona y le va genial porque estudió filología francesa en Salamanca y fue fácil encontrar trabajo de traductora cerquita de Francia, siendo árabe es más fácil todavía.


Ahora caigo, es Salamanca lo que une los dos episodias del mismo día, mañana y noche, cafetería y terraza, gratos encuentros veraniegos, sin hacer nada, sin decidir al respecto...lo que va quedando.



jueves, 18 de julio de 2024

INCENDIOS

 INCENDIOS

Wajdi Mouawad

Taller de Teatro, Mota del Cuervo, Cuenca


Es una obra arriesgada que A. Novillo ha trabajado con su alumnado del Taller de Teatro de Mota del Cuervo con un resultado extraordinario. Ha planteado un escenario con público, con varias entradas y salidas, con una plataforma que permite subir y bajar, adentrarse y salirse a los personajes, ambientar situaciones diferentes que simultanean tiempos y espacios distantes entre sí. La iluminación dirige la atención del público y concentra la escena en el gran escenario del Auditorio Municipal. La música, como el resto de efectos sonoros, crea una atmósfera idónea para entender el increíble texto, por actual, por reivindicativo, por extremo.

Hay tantas vidas en una vida. Rápidamente viene a mi cabeza Edipo y la ignorancia como causa de mil y un enfrentamientos violentos que generan mil y una situaciones igualmente violentas, que a su vez causan otras tantas consecuencias y así podríamos llegar al principio de los tiempos.

De eso trata esta obra de teatro, de los tiempos que ocupamos con nuestras relaciones, unas laborales otras políticas, otras personales...las costumbres, las religiones, los ejércitos, los negocios, todo tiene cabida en dichas relaciones humanas que llenan los tiempos. A veces sucede en lugares desérticos, en cárceles o en montañas, a veces en un despacho notarial, en una clase universitaria o en un ring de boxeo. Siempre hay un hilo conductor que, aunque invisible, lleva a comprender a la personaje protagonista y a sus hijos, que en realidad podrían ser muchas de las personas con las que nos cruzamos por la calle o en el metro.

Hay que ser muy consciente del papel que juega el teatro en nuestra cultura para usar esta obra en una Taller de personas aficionadas, algunas recién llegadas a este tipo de arte. El director, cuando presenta la función, nos advierte que podemos hacer algo para evitar las violencias y nos propone asistir a esta historia interpretada por adolescentes y adultos con gran vocación de asumir otras vidas y transmitir la importancia de aprender a escribir, a hablar, a contar para ser personas libres. Sin embargo, a veces, no basta con la preparación y cualidades personales, las circunstancias son tan azarosas que pueden hacer que lo improbable se produzca, que lo inhumano sea.

Dan ganas de leer el texto, de saber más sobre el autor y desde luego, dan ganas de entrar al teatro cada vez que veamos su nombre.

Enhorabuena a toda la gente que hace posible este ejercicio cultural, necesario y abierto a los pueblos.

TIENE QUE SER AQUÍ

 TIENE QUE SER AQUÍ

Maggie O'Farrell, Libros del Asteroide, 2022


Como no es la primera novela que leo de esta escritora sabía que me iba a gustar, además porque una gran lectora y amiga me la recomendó, así que desde el principio me dispuse a disfrutar cada palabra en cada capitulo, de hecho siento cierta tristeza por haberla acabado.

A estas alturas se ha dicho todo ya de la manera de escribir de la irlandesa porque es una maravillosa forma de contar historias, en este caso contemporáneas. Esto es, precisamente, lo que engancha en esta novela, leer sobre gente que puedes encontrar por la calle, eso sí, muy particulares...pero quién no lo es.

Los personajes principales  generan subpersonajes geniales, niñas y niños que reflejan la importancia de la infancia, de la primera educación, de las buenas relaciones familiares y lo relevante que es el entorno para el resto de la vida. No es fácil ser hijos de los protagonistas aunque cualquiera que lea la trama desearía haber sido una o uno de ellos con tal de haber crecido con esa madre y ese padre, en esa casa.

Hay muchos elementos que componen la historia, unos están sucintamente narrados y otros extensamente, como quienes rodean, entran y salen en los numerosos capítulos enriqueciendo la trama, aportando una pizca más a las cualidades de los protagonistas para hacernos entender mejor lo que piensan, lo que sientes y lo que hacen. Un ejemplo es, casi al final, el viaje al salar de Uyuni en Bolivia, porque todo lo que resulta relevante de los personajes que lo componen está ahí contenido y cuando sea necesario será recordada fácilmente. Algunos capítulos se arrastran en otros posteriores no sucesivos, lo que puede resultar un inconveniente por los saltos temporales y espaciales, sin embargo la habilidad de la pluma de Maggie consigue que esta manera de presentar la historia, de aquí para allá, sea fascinante, obligándote a situar tu mente en contextos muy variados que suponen países, ciudades y circunstancias temporales alejadas entre sí. Es una estrategia muy bien lograda y eficaz para apreciar su escritura. 

La autora consigue que amemos a las personas que pueblan sus libros, que empaticemos hasta el punto de hacernos llorar y reír cuando ellas lo hacen. En esta novela es muy fácil porque, a veces, lo que narra puede ser muy cercano e íntimo. Describe muy bien el ambiente, con los detalles, hasta las proporciones de los objetos, como para que puedas instalar en ellos todo la acción, que a veces es pensamientos, sensaciones. Y lo que mejor describe, si cabe, es la personalidad, cambiante o no, de sus personajes, incluso cuando crecen conservan algo para ser reconocidos.

Es una maravilla leer sobre relaciones personales abiertas en canal, desde las entrañas hasta la piel más superficial envolvente de mil experiencias no todas buenas ni acertadas...como la vida misma.

Una maravilla de novela que, en verano, podemos disfrutar seguida aunque cada capítulo tenga sentido por sí mismo quieres seguir y seguir para saber y saber qué pasará con Daniel y Claudette, qué hacen con sus circunstancias, cómo resuelven, cómo mantienen los nexos que nos han enganchado desde el principio.

¡¡Muy recomendable!!


ROSA REGÁS

 ROSA REGÁS


Estaba en una terraza con amigas cuando una de ellas, con el teléfono en la mano, dijo que había fallecido Rosa Regás. La conversación se tornó en recuerdos de sus intervenciones en prensa, de sus obras y, en mi caso, de su presencia en la Fiesta del PCE hablando e Oriente Próximo, de Beirut, donde vivió y podía explicar cómo era la vida en Líbano, contrarrestando las múltiples mentiras que se publicaban sobre esta parte del mundo. Explicaba lo que suponía la guerra en esa zona del Mediterráneo, lo que suponía el regreso de las armas, el retroceso social, especialmente en las mujeres, en materia de derechos, de dignidad en la vida de las gentes corrientes. Recuerdo la mesa en la que participaba que su discurso supuso todo un ejercicio de desmixtificación, de salud informativa. La claridad de sus palabras, las anécdotas, la verdad que salía de su boca fue un jarro de agua fría para espabilarnos de la resaca contaminante de los medios de comunicación de masas, este último término en el peor de sus sentidos.

Rosa expuso su experiencia en Beirut y nos abrió una ventana de historia real y, desgraciadamente, acertó en los pronósticos de lo que sería ese preciso trozo del mundo si tomaban el poder los radicales, los extremistas, los violentos, los religiosos. La política ha de estar al margen de las creencias y ha de ser democrática hoy más que nunca.

Gracias Rosa por tus enseñanzas, ojalá la experiencia acumulada haya sido una buena compañera de viaje a lo largo de tu vida incluido el final.

miércoles, 17 de julio de 2024

RUTAS REFRESCANTES

 RUTAS REFRESCANTES

Tragacete, Cuenca

Siguiendo las recomendaciones de una amiga, llegamos a este cartel que mucho antes de verlo lo oíamos mientras caminábamos por la senda botánica, paralela al río Júcar, sonoro, oculto entre mil tonos verdosos y fresco, muy fresco.


Antes de verla hay que caminar por una pasarela de madera que sube y baja la ladera del monte que forma los parajes de San Blas y San Felipe, formaciones rocosas caprichosas, erosionadas siguiendo la lógica de la química de los minerales que crean auténticos modelos geológicos por su originalidad y riqueza científica. En el camino, decía, lo caprichoso no solo está en las rocas, parece que los árboles se hubieran contagiado y mimetizado con el ambiente contribuyendo con estos troncos a intensificar el contexto para llegar a la cascada:

Una vez ves el origen del sonido entiendes mejor y puedes dedicarte a otras incógnitas como hacer la foto que mejor saque la dimensión real de lo que tienes delante... sin conseguirlo. La barandilla más próxima al salto de agua está mojada, pero como es de madera cumple bien su función de apoyo.


Puedes continuar hacia el Albergue de San Blas y el de la Junta, abandonado (otra infraestructura pública cerrada) para explorar el camino al nacimiento del Júcar. Merece la pena. Hay que llevar buenas zapatillas, algo de fruta, un sombrero y prismáticos porque hay animales que huyen de nosotros y solo con las lentes de aumento se pueden ver, aunque también los hay que parecen alegrarse con nuestra presencia como las mariposas, de todos los colores, que revolotean a nuestro alrededor dominando un terreno todavía con flores y agua como para ser un paraíso.

PARADA OBLIGADA

 PARADA OBLIGADA






En el cruce a Valdemeca, subiendo desde Uña a Tragacete, la sierra de Cuenca es así, tienes que parar aunque solo sea para tomar un par de fotos y olor el paisaje morado, verdoso y azul.

Cuando llueve en primavera el verano se salva y perderse, entre las mil rutas posibles de la sierra noreste conquense, es un autentico placer que te invita a frenar, a girar y tomar el desvío, a bajar y formar parte de la belleza. La calma que te aporta estar ahí dura un tiempo.

La combinación de colores es perfecta a plena luz de la tarde del Julio serrano. Al subir localizas las vistas y al bajar paras a fotografiarlas, los tonos han cambiado, la maravilla es permanente. Es un parcela aislada y pequeña, por eso es tan bonita y llamativa. Es lo que faltaba para completar el día.




lunes, 15 de julio de 2024

POLICÍA "PATRIÓTICA": PP

 HAY POLIS PA TÓ

M.RAJOY

El PP lo tiene todo y no tiene nada. Creó una trama de espionaje durante su gobierno, con nuestro dinero, para extorsionar a la oposición de izquierdas, además de robar en B millones de euros, de hacer contratos en diferido a su tesorero encarcelado y de alegrarse de los éxitos de Milei, mienten más que hablan y nos ponen al borde del franquismo, otra vez, al juntarse con su ex Abascal del que ya no quieren saber nada porque la resaca del último trago, a base de sapos, les dejó sin fondo de armario, como el traje del emperador que resultó que iba desnudo...

Eme Punto Rajoy. Toda una incógnita sin resolver así que pase por Génova hasta la policía secreta, la Inteligencia Nacional o todos los jueces caducados del Poder Judicial.

Cuando gritan, aprietan los dientes o se burlan, todos sus portavoces y dirigentes, están siendo un ejemplo perfecto de demagogia de libro, mienten, atacan a los demás sin argumentos, condenan lo que ellos practican, su hipocresía sin límites sería digna de risa si no fuera por los enormes problemas sociales y económicos que generan. Crean odio a diestra y siniestra, especialmente  a siniestra, racismo, xenofobia, pobreza, elitismo, segregación, chovinismo, machismo, están al servicio de los poderes económicos que les utilizan para seguir siendo los auténticos reyes de todo. Ah, por supuesto niegan la Ley de Memoria Democrática, en fin, todo, todo y todo.

Sin embargo, aunque sea difícil elegir lo más grave de todo lo que hace el PP, crear una Policía Patriótica es de lo peor. Resulta una versión de todas las células secretas de gobiernos corruptos de todos las épocas y latitudes geográficas. La podredumbre ya no viene de fuera sino que la genera el propio gobierno voluntariamente. El abuso de poder elevado a la máxima potencia.

Es de desear que la Justicia haga algo al respecto porque si no ni los éxitos deportivos nos redimirán de tanta ilegalidad y antipatriotismo.

En fin, a ver si se van de vacaciones o la prensa seria les sienta en el banquillo un poco, es que con estos calores y estas noticias el verano está resultando difícil de digerir.

EN CORPS

 EN CORPS

(UN PASO ADELANTE en castellano)

Cédric Klapisch, 2022


Planos cenitales maravillosos, música de máxima calidad, paisajes naturales y urbanos atrayentes y danza, mucha danza.

Del ballet clásico a la danza contemporánea, así transcurre la vida de la protagonista y el viaje que nos propone la película, porque plano a plano vamos transportándonos un su cuerpo de un estilo a otro, de las zapatillas de puntillas a los pies descalzos, del tutú a las sudaderas. Este tránsito corporal supone otro mental que resulta interesante, muy interesante para exponer las posibles vidas que tenemos en esta vida. Llama poderosamente la atención la cara de la actriz principal, deprimida, tristona, cortante que se va metamorfoseando en relajada, asertiva, alegre. 

A veces parece un documental, algo que hace más cercana la trama, más creíble y más fácilmente de conectar con los protagonistas, no solo con la bailarina ya que hay secundarios que añaden elementos importantes en su vida con los que nos identificamos o podríamos hacerlo porque son de andar por casa, ya sean unas hermanas, un padre, unos amigos, más o menos ocasionales, o una relación personal, todos y cada uno aportando el toque de humor y drama necesarios para saborear mejor el argumento.

Dan ganas de aprender a bailar, o a cocinar, incluso de aprender ¡las dos cosas a la vez!

Como es optimista se ve con gusto aunque cuesta un poco arrancar, para mi gusto se mantiene mucho rato en primera antes de meter otras marchas más alegres, tal vez porque es intimista, de expresar ideas sobre la infancia, la familia, la vocación, la pareja, las decepciones, los anhelos o el presente a una edad clave como los veintiséis años...

Insisto en la belleza de las imágenes de los bailarines, las bailarinas, en los diferentes espacios, interiores y exteriores, que transmiten el mensaje, antiguo, pero de lo más necesario siempre. Nunca está demás recordar que las circunstancias mandan y nosotros somos quienes las vivimos de una u otra manera haciéndonos con ellas, siendo en ellas lo que queramos y podamos.  


jueves, 11 de julio de 2024

GIGANTES

 GIGANTES NOCTURNOS


Que no son gigantes...o sí.

Que embellecen la noche manchega...sin duda.

Son vigilantes de la paz y el descanso...en Mota del Cuervo.

Cuando el calor aprieta, incluso a altas horas de la noche, conviene subir a los molinos, caminar entre gigantes, absorber la brisa que acaricia la piel refrescando el alma, acariciar sus paredes circulares, blancas como la cal de las fachadas de las casas del pueblo, apreciar la simetría de sus aspas y cómo encaja la capota en el estrellado cielo veraniego. Cuidado con el palo de gobierno, no vayas a tropezar y caer encima de alguna piedra tranquila que tiene punta y no es arenisca...

Es inevitable recordar, allí, a su lado, las veces que desde niña he subido, a jugar, a descubrir el mundo salvaje de las rocas que fueron animales prehistóricos, cuántos fósiles a mis pies, de las rugosidades y lisuras de las más grandes, de las betas de arcilla en los caminos cercanos, una arcilla de colores que era mágica por la posibilidades cuando la mezclas con el agua. Los insectos más grandes habitaban entre las hierbas altas, incluso culebrillas y grandes lagartijas a las que cortábamos la cola.

En invierno subíamos a ablentar la aceituna antes de llevarla a la almazara, entonces el aire era muy frío y resultaba muy agradable no sentirlo porque el trabajo manual nos calentaba.

Ahora es un lugar de paseo, un escenario de conciertos, un lujo para conversar en la intimidad al aire libre. Es el sitio hermoso de acogida al visitante que se queda un tiempo contemplando el paisaje, en realidad formando parte de él, como Pepa y su perro que miraban la puesta de sol cuando la saludamos y nos abrazamos con los gigantes como testigos. 

La luna es más bella entre las aspas de los molinos... 

miércoles, 10 de julio de 2024

QUIEN ES NEGACIONISTA...ES RACISTA

 NEGACIONISMO=RACISMO

corta.com
Es curioso. Cuando todo un país celebra el éxito de un equipo en una competición internacional algunas personas pretenden minimizar el significado, alcance e importancia porque el jugador clave en el último partido procede de Marruecos, ejemplificando la igualdad entre negacionismo y racismo. Porque esas personas niegan la diversidad física en quienes somos de un país, niegan la realidad de los barrios, céntricos o periféricos, sus ideas y comportamientos son tan etnocéntricos como para no alegrarse con la victoria de su país por el hecho de que el jugador que rompe todos los esquemas para bien sea africano, como si no lo fuéramos todos los humanos.

Hay que ser muy mala gente, pero las hay. El chovinismo, el racismo, el pseudopatriotismo, la supremacía y el imperialismo son actitudes que llevan a gala, en todos las circunstancias imaginables.

Cuando los hechos son así de claros, extraordinario juego y golazo de Yamal, deberíamos aprovechar para celebrar no solo los resultados de un partido de fútbol sino los de el interculturalismo, la diversidad cultural, la mezcla, el respeto, el avance que supone la riqueza de muchas culturas en el mismo espacio-tiempo. Nadie nace racista, no perdamos el tiempo en enseñar a serlo, se perderán, entre otras cosas, el placer de ganar partidos con equipos de personas de todos los colores y orígenes geográficos y étnicos.

Por otra parte, que es la misma, fue un gustazo ver a muchos alemanes, descendientes de españoles migrantes en el siglo pasado, que celebraban los goles de España.

¡Viva la diversidad cultural que nos hace mejores personas!

LAS DECISIONES DE LOS VECINOS (2ªPARTE)

LAS DECISIONES DE LOS VECINOS (2ª PARTE)



Hace dos años largos Francia votaba y yo me preocupaba (la lechuza en diciembre: LAS DECISIONES DE LOS VECINOS). Estos días lo ha vuelto a hacer y yo me alegro del resultado. Mucho. Han decidido votar para impedir que el fascismo tome el poder democráticamente, aunque parezca un oxímoron puede suceder otra vez, saben usar las instituciones en su beneficio y sacar ventaja política, con ella sacar dinero, privilegios, armas y anular derechos, libertades y dignidades.

Creo firmemente en la capacidad del diálogo para hacer política. Entiendo que todos los partidos que han pactado el cordón sanitario a la ultraderecha son muy diferentes y han dado una grandísimo ejemplo de responsabilidad precisamente por ser tan distintos. Es una lección que deberíamos aprender de los vecinos aquí en casa, España, porque hemos tenido la oportunidad de hacerlo en la europeas y no ha salido, algunas organizaciones prefieren ir solas sin conseguir la fuerza que claramente solo viene de la unión.

Espero que toda Europa haya aprendido. Deseo que España también. Sin embargo tenemos un asunto político de primer orden sobre la mesa y no sé si estaremos a la altura de realizar de verdad, en serio, realmente ese dichoso cordón sanitario que nos humaniza y nos aleja de la bestialidad de la ultraderecha. Me refiero a la atención a las personas migrantes que llegan a nuestras costas jugándose la vida en embarcaciones precarias. ¿Qué hará la derecha española ante las políticas migratorias de la ultraderecha con la que gobierna Comunidades Autónomas y Ayuntamientos?

Es muy difícil decir una cosa y hacer la contraria sin que se note mucho tiempo. 

Propongo dialogar, sin más, dialogar. Hay quien se niega (como la CEOE ante cualquier mejora de la clase trabajadora) y solo chantajea, en ese caso el diálogo no tiene ninguna posibilidad de ser y toca ser coherentes y responsables aunque se pierdan cosas por el camino. 

La democracia francesa ha dado una lección, celebrémoslo e imitémosles, solo hay que dialogar y dialogar hasta consensuar y acordar. 

Por la cultura del acuerdo sobre el bien común: cordón sanitario siempre a la ultraderecha. 

viernes, 5 de julio de 2024

MªJOSÉ LLERGO EN ESTIVAL CUENCA

 LLERGO EN ESTIVAL CUENCA

4/7/24:Parador de Cuenca


Antes de anochecer impuso su voz en la Hoz del Huécar preparando la oscuridad inminente...


...y llegó la noche con una explosión de voz suave y firme, inequívocamente Llergo

No me extraña que le dieran un premio por su trabajo, esta joven mujer canta de maravilla acompañada de sonidos eléctricos y percusiones marcianas. Su voz sí que es ultrabella, su alegría en el escenario no cabía por el tamaño y tuvo que bajar a cantar entre el público, con el público para ser gozada cerca por la mayoría, con desparpajo y confianza, muy cercana, familiar, auténtica.

Las canciones sonaron muy bien, sin embargo era su voz lo que estaba por encima de toda duda razonable respecto a los estilos que fusionan y mezclan propuestas que vienen de ritmos establecidos, no diré puros porque en la cultura humana la pureza no existe, como en nada que tenga vida porque esta solo sobrevive adaptándose con cambios, más o menos perceptibles. En la música las variaciones suponen tanta riqueza que, a veces, crean novedades que se instalan como estilos, pero un poco después ya están variando otra vez, introduciendo un instrumento o eliminándolo, haciendo un giro vocal o incluyendo temas reivindicativos que suenan tradicionales porque los cambios no siempre hacen que la sociedad cambie.

Mª José, con su inmensa simpatía, conquistó a todo el público agradecido por su voz, sus creaciones, sus evoluciones, su crecimiento como artista. Un auténtico placer seguir coincidiendo con Marcos Antonio de la Osa en sus elecciones festival tras festival Estival Cuenca.

¡¡Brava la Llergo!!

martes, 2 de julio de 2024

¿SENTENCIAS JUSTAS?

 ¿SENTENCIAS JUSTAS?


A propósito de la sentencia contra el acosador de los líderes de Podemos, ha dicho el periodista M. Jabois que "la impresión que deja esta sentencia es que, a falta de no poder condenarlos a Montero e Iglesias, absuelven a sus enemigos". Y no le falta razón. Es una modalidad más de castigar a inocentes, sobre todo de enviar mensajes a la sociedad tales como no basta con las evidencias, no basta con las pruebas, puedo culparte en lugar de protegerte, cuando quieras vuelves, o sencillamente los partidos, los apellidos y las familias imparten justicia.

A partir de ahora tenemos mucho más difícil creernos que vivimos en un Estado Social y de Derecho llamado Democracia, versión monarquía parlamentaria. Claro que en nuestro caso, traemos de herencia al mismísimo franquismo entre las puñetas de jueces y los galones militares, en el Palacio Real y hasta en el Congreso de los Diputados, por no mencionar cualquier parlamento y ayuntamiento que pueblan la geografía española.

Está costando llegar a una situación cultural en la seamos iguales, nos respetemos, seamos responsables en nuestro oficio, contemos con las consecuencias de nuestros actos para el bien de la ciudadanía. Está costando adquirir la democracia elemental y básica.

Absolver al culpable es un acto de arrogancia brutal. La jueza nos dice con su sentencia que ella hace lo que quiere, aunque sea lo contrario de lo que debe. Está humillando a las víctimas a la vez que exhibe un abuso de poder sin límites, cuánto odia esta mujer y cuánto debe recibir a cambio de lo que hace, solo el placer máximo puede estar detrás de este horror judicial, propio de alguien que tiene una personalidad perversa, egocéntrica y puede que con alguna otra característica peligrosa para vivir en comunidad y ejercer un trabajo que afecta a los demás.

Desconozco si existe la especialización psicológica de personalidad jurídica, más allá del término jurídico, para estudiar el comportamiento de quienes se dedican al Derecho y lo ejercen a su arbitrio, anteponiendo sus pasiones e intereses individuales. Pudiera ser que en las facultades de Psicología tuvieran alguna explicación para el caso que nos ocupa. Es que llegado este punto necesitamos entender cómo es posible este uso de las leyes en democracia, ya que por muy simple que pudiera parecer debe haber algo más, tiene que haberlo, sino tenemos que admitir que lo ilógico gana los juicios.