viernes, 28 de mayo de 2021

¿EDUCACIÓN?

 EDUCACIÓN A LA CARTA



Si la Educación fuera un restaurante en cada comunidad autónoma habría una una carta de menús diferente, tanto que en el caso de Murcia se educaría estilo dictadura o en el de Andalucía estilo fútbol.

Ayer aparecieron dos noticias al respecto (lavozdelsur.es y diferentes canales de televisión). El gobierno andaluz retirará dinero de Educación para adaptar la Cartuja según la Eurocopa y el gobierno murciano aprobó poner la foto del rey en las aulas y escuchar el himno nacional al entrar a clase.

Si en plena crisis pandémica usamos los recursos públicos para regresar al pasado fascista y entretener en lugar de educar (son propuestas del PP y de Vox) la Educación Pública en este país no tiene remedio, seguiremos siendo los últimos en cualquier clasificación excepto en incultura y falta de conocimiento.

Cuando estas aberraciones son noticias porque suceden no por ser chistes de mal gusto, es cuando hay que poner las barbas propias a remojar. ¿Qué menú ofrecerá Madrid o Castilla La Mancha? 

Está claro que quieren inculcarse ciertos valores a través de la Educación, que sirven para desunir y provocar enfrentamientos entre la población. El objetivo es crear clima de crispación que exija mano dura por parte del gobierno. Como ya ha sucedido en otras ocasiones no hace tanto.

A nadie se nos escapa esta intención, no somos tan ingenuos como para tragarnos el sapo de la unidad de España con himnos, fotos (enarbolados como propios por la extrema derecha) y fútbol (como animal de compañía). Ni siquiera ha de haber debate al respecto. En realidad no sé qué hago escribiendo sobre esto, pero es tal el asombro de terror que suponen ambas noticias que, siendo profesora de la pública no puedo por menos que manifestarme en contra de estas propuestas. Ninguna de las dos aborda alguno de los muchos problemas de nuestro sistema educativo ni resuelve ninguna de las muchas necesidades urgentes del mismo. 

Espero que, por el bien de nuestra salud mental y nuestro futuro acorde con los tiempos, siglo XXI, estas noticias no pasen de ser flor de un día y se tomen medidas para eliminarlas, ojalá que sea antes de que se impongan realmente.

miércoles, 26 de mayo de 2021

AUSCHWITZ

 EL INFORME AUSCHWITZ

Peter Bebjak, 2020


Después de haber visto varias películas y documentales sobre los campos de exterminio nazis y haber leído varias obras entre ensayos y novelas, te crees que lo sabes todo. Pues no es así, con esta película se tiene la sensación de que no se sabe lo suficiente. Está basada en un caso real, como La lista de Schindler, El niño con el pijama de rayas o Noche y niebla, como la trilogía de Primo Levi, entre otros muchos casos conocidos por el cine y la literatura.

El director es capaz de hacernos sentir la cercanía de la muerte, la debilidad sensorial del cuerpo, la ensoñación inconsciente de lo que puede suceder, la acogida increíble, la suerte oportuna y, lo peor, pero lo más verídico, la duda sobre la verdad. Lo consigue con el manejo de la cámara en todas las posiciones posibles, con los enfoques distorsionados y con los primeros planos de los actores principales en colores difusos y perfiles indeterminados.

No se ahorra en crueldad ni en inhumanidad, aunque lo que sucedió en el campo de Auschwitz nunca lo sabremos por muchas películas que veamos porque la imaginación, incluidas las de los cineastas, tienen límites soportables y lo que debió suceder allí debió ser insoportable.

En 2020 una película que refleja la huida de dos judíos eslovacos de los campos nazis en 1944.

Siempre es conveniente y necesario recordar la historia. La película abre con la cita famosa sobre repetirla si no se conoce. Y una vez que acaba le vuelves a dar todo el sentido a la dichosa cita de G.  Santayana.

Hay que seguir haciendo cine sobre el horror del fascismo. Todas las generaciones deben ver estas películas y preguntarse por qué sucedió tal salvajada. En este caso aparece Cruz Roja como ejemplo de negacionismo. Qué impotencia tan grande para los supervivientes el que no les creyeran, es como si les condenaran otra vez a ser víctimas del monstruo nazi pero en forma de monstruo amigo. Aunque han procurado tomar notas con cifras, fechas y lugares del horror no les creen, no creen los datos, no creen los hechos. Los testimonios de las víctimas no se creen. 

Qué ironía saber que Cruz Roja enviaba comida, medicamentos y ropa a los campos y nunca llegaba a los prisioneros. Qué ironía escuchar las voces en off de los títulos de crédito con frases que justifican la persecución de los diferentes, de los inmigrantes, de los gitanos, homosexuales y cualquier otro colectivo que el fascismo pone en su diana de la intolerancia y el etnocentrismo más peligroso e inhumano en la actualidad, porque son voces de conocidos y actuales políticos europeos de distintos países. Falta la voz en castellano, puede que el director no haya escuchado a Vox todavía.

Espectacular en todos los sentidos. Imprescindible!!

   


domingo, 23 de mayo de 2021

ACABANDO ESTE CURSO

 CONTINUAMOS


Ya hemos evaluado a otra promoción de bachillerato. Les hemos explicado el temario completo, les hemos preparado los exámenes tipo EVAU, los acabamos de calificar y los despedimos del centro. Como cada mes de mayo. Sin embargo, esta promoción no ha sido una más...

Hacemos como si lo fuera, pero no lo es. El alumnado no es el mismo que empezó primero de bachillerato en 2019 ni el profesorado somos el mismo que empezó con él en 2019.

Hay profesoras que no conocen las caras de sus alumnas y alumnos, nunca han visto su boca ni su nariz, así que no saben cómo es su sonrisa ni sus gestos de enfado. Les han tratado de vista, literalmente. La mirada ha tenido que ser la vía de complicidad, de entendimiento, de gusto y de disgusto, también de pena y de picaresca. Al alumnado le ha pasado lo mismo, sus profesoras y profesores nuevos siempre han estado medio ocultos...cuánto aprendizaje!!

Pero damos el cayo, sin calendario pedagógico, sin medidas ni recursos pedagógicos, sin ninguna novedad pedagógica a pesar del contexto pandémico. Damos clase en salones de actos y bibliotecas, con obras en las aceras de enfrente y ventanas abiertas, sin micrófonos ni cámaras para las clases online, sin auténtica comunicación con los colegas, con los familiares, con los equipos directivos porque todo es vía teams, todo es mensaje, breve por favor, todo es salir huyendo del instituto.

Disciplinados, cumplimos punto por punto todo tipo de protocolo, incluso los inútiles y absurdos, hacemos de administrativos y asesores en nuestra horas lectivas o en los recreos, consentimos horarios ilegales y abusos de confianza, haciéndonos cargo del contexto, asumiendo las circunstancias como si nos fuera la vida en ello, porque en realidad nos va y les va también al alumnado.

No estaría de más que se nos respetara un poco y no nos tomaran el pelo. Solo eso. Desde las administraciones competentes digo, las que se encargan del calendario, los contenidos, los horarios, los espacios y los tiempos, las ratios, los criterios, recursos humanos y materiales y demás asuntos que componen la educación en este país.

Para acabar el magnífico curso escolar 2020-2021 tendremos que elegir, oh libertad madrileña, qué vacuna queremos como segunda dosis, como si supiéramos algo al respecto...nos espera un fin de fiesta perfectamente planificado, para ser coherente con el resto del curso. Y me ahorro mencionar el tema de las oposiciones porque como empiece por ahí no acabaría en un buen rato.

Siempre me he preguntado de dónde sacaría Kant la idea de su ética formal, esa que consiste en querer hacer el deber por el deber sin esperar nada a cambio. Y al fin lo sé, Kant era profesor.

En fin, como siempre, nosotr@s continuamos!!


ASESINOS DE MUJERES

ASESINATOS MACHISTAS

5 MUJERES Y 1 NIÑO

016


Desde el lunes cinco mujeres y un niño han sido asesinadas por sus parejas o exparejas.

Solo se habla de esta violencia cuando un hombre mata a una mujer. Por esto, en esta semana se está hablando a diario desgraciadamente. Es una desgracia por dos motivos, uno porque siguen asesinando mujeres y dos porque no se hace mucho para que no suceda, a juzgar por los hechos.

En España se registran los casos desde 2003. Se ha estudiado pormenorizadamente las causas, los agentes socializadores claves, se han exigido formación específica y de calidad para todos las personas que intervienen en la prevención y atención de la violencia de género, se han hecho anuncios publicitarios, se ha puesto un número de teléfono, hay un Ministerio de Igualdad, hay efemérides mundiales al respecto...en fin, debería haber la suficiente conciencia ciudadana como para que esta violencia empezara a extinguirse y sin embargo, en cada oportunidad que se le da a las religiones, a la extrema derecha, al franquismo instalado en tribunales, escuelas o comisarías, a la costumbre machista en general, se promociona y difunde como si no importaran las vidas de las mujeres y las de sus hijos. 

Las urgencias de la vida hacen que no atendamos a lo cotidiano por dedicarnos a lo novedoso, pero, me temo que la violencia de género es tan cotidiana como novedosa. Sí, se lleva practicando mucho tiempo y sigue sucediendo a diario. Últimamente, desde la paleontología, arqueología e historia se concluyen datos sobre el origen de las desigualdades de género allá por el Neolítico...uf, tanto tiempo con esta lacra y sin cambiarla.

No debemos esperar más, es muy urgente que se atienda bien este gravísimo problema cultural, que atañe a tantos órdenes de la vida social y que impide la base sobre cualquier sistema de derecho mínimamente democrático.

Se está tardando desde los medios de comunicación, las universidades, los centros de salud, las comisarías y juzgados, los anuncios y los púlpitos, desde cualquier altavoz, incluso en la intimidad, se está tardando en sacar el tema y abordarlo hasta que ninguna mujer corra peligro de muerte por haber mantenido relaciones con un hombre, aunque sea el padre de sus hijos.

BASTA YA, NI UNA MENOS!!

jueves, 20 de mayo de 2021

EL PADRE

 EL PADRE

Florian Zeller, 2020


La obra de teatro, en la que si inspiró el director, debe ser mágica porque el cine tiene recursos técnicos para conseguir confundir al espectador, pero en un escenario hacer creer que lo que sucede no está sucediendo o ha sucedido a medias o es la mezcla de diferentes sucesos pasados y presentes debe ser espectacular.

Ya lo hemos, visto en otras películas que tratan la muerte como si fuera la vida de los protagonistas para representar sentimientos de pérdida y de dependencia de los demás (Los otros de Amenábar es un ejemplo) la confusión que nos crea el director tan solo aclarada al final. Pero en este caso se trata de representar la realidad de alguien vivo que está en proceso de morir cerebralmente. El proceso es lo original y lo complicado de mostrar.

Los recursos del cine son muchos y cada vez más sofisticados. Si le unimos el buen hacer de las interpretaciones, los decorados y la música de Ludovico Einaudi, la cosa se pone interesante. Es tanto más interesante cuanto que vemos lo que le pasa a nuestros familiares y amigos. 

Soy de esa edad de tener familiares con demencias y amistades cuyos familiares también las sufren. Conozco casos que padecen Alzheimer o lo han padecido, en todos sus grados, desde los comienzos increíbles hasta los finales predecibles. Los procesos son toda una prueba de cualidades humanas, de todas las cualidades humanas imaginables. Hablar de sensibilidad y cuidados es quedarse muy corta porque si no se practica la anticipación y se tiene la inteligencia suficiente de preparar el siguiente paso de nada sirve el cuidado del momento presente. 

Ponerse en el lugar de otro es más fácil si quien interpreta es Hopkins o Colman.

La película consigue uno de los objetivos del séptimo arte, tal vez el más importante, enseñarnos la vida por dentro, una versión, siempre, sin hacerlo del todo, provocando la implicación del espectador que ha de estar atento desde el principio a cada detalle, gesto y palabra.

Estupenda. Gracias a Cine Club Chaplin por su elección.

martes, 18 de mayo de 2021

BATTIATO

 ADIOS A FRANCO BATTIATO


Hoy ha fallecido en Sicilia el músico original que cantaba en castellano con acento peculiar, pronunciando cada sílaba provocando tonos raros, eses y tes en lugar de ces y des, sin rimas, sin conexiones significativas entre sustantivos y adjetivos. Su estilo ha sido llamado de muchas maneras, hoy he oído que también se le atribuye haber creado pop filosófico y es muy probable porque sus letras denuncian y provocan acciones, aunque solo sean reflexiones, ante la naturaleza y la conducta de los poderosos.

Es inevitable asociar las imágenes de Ceuta y Melilla con "los viajantes van en busca de hospitalidad, en pueblos soleados..." de la canción Nómadas o "le queda un nuevo entusiasmo, por latir, al corazón, y otra posibilidad de conocerse...los deseo no envejecen, a pesar de la edad" de La estación de los amores.

Aunque la canción más oportuna es Bandera blanca "por fortuna mi racismo no me deja ver los programas demenciales con tribuna electoral...cuánta escuálida figura que atraviesa el país y qué mísera es la vida con abusos de poder. Qué difícil es quedarse quieto, indiferente, mientras todo en torno hace ruido. En esta época de locos nos faltaban los idiotas del horror...mínima inmoralia"

La coincidencia ha querido que este italiano tan ecléctico y humano se despida de la vida mientras tiran bombas sobre Palestina, otra vez Israel, y nuestros tanques ocupan las playas de Ceuta, otra vez Marruecos...

Cuánta tristeza hoy!!

lunes, 17 de mayo de 2021

RESPONSABLES

 ASUMIR RESPONSABILIDADES



Si algo conlleva ocupar cargos es a asumir responsabilidades por ocuparlos.

Ya seas alcalde, ministro o presidente de cualquier colectivo local, regional, nacional o internacional, el hecho de ocupar una cargo en estas instituciones obliga a tomar decisiones cuyas consecuencias se han de asumir, se deben justificar incluso rectificar llegado el caso.

Es inadmisible que la comunidad internacional no esté atendiendo la insoportable situación del pueblo colombiano ni de los territorios palestinos. Ahora mismo la violencia indiscriminada está asesinando a cientos de personas en Oriente Próximo y manteniendo un estado de indignación a miles de colombianos, por no hablar de las numerosas e insostenibles maneras de vivir de millones de africanos gobernados por mafias y corrupciones.

¿Para qué sirven las instituciones?

En mi ciudad el alcalde habla de accidente cuando se derrumba un muro cuyo mantenimiento le corresponde por ocupar el cargo del que está cobrando.

En mi región el presidente permite que se instalen macrogranjas de cerdos por doquier, que se muera el tren convencional y que no haya médicos rurales mientras dice interesarse por la despoblación.

En mi país el presidente sigue fielmente los mandatos de una Europa egoísta e inmoral negándose a liberalizar las patentes farmacéuticas de la vacuna anti Covid-19.

En Europa se mira para otro lado en materia migratoria con un Mediterráneo que es un cementerio humano cada vez más poblado de cadáveres de todas las nacionalidades y edades.

En la ONU no exigen el cumplimiento de los Derechos Humanos.

Debería haber un compromiso de cumplir el programa con el que se accede a los cargos, de manera que si no se cumple se debe ría abandonar dicho cargo inmediatamente y asumir las consecuencias legales que un Tribunal vigilante ordenara en cada caso.

Todo lo demás es maquillaje, eufemismos, que no nos merecemos el común de los mortales, con nuestra pizca de inteligencia y sensibilidad.

Basta ya!!


sábado, 15 de mayo de 2021

PR49 EN PRIMAVERA!!

 VALDECABRAS PR49...

6 MESES DESPUÉS


Cuando en diciembre hice esta ruta por primera vez quise saber cómo sería en primavera. Hoy lo he comprobado. La nieve y la lluvia han dejado unos pastos potentes con su vegetación que cubren todo el recorrido de verdes. Estas ovejas, más de cien, han sido los únicos animales que hemos reconocido, si exceptuamos las lagartijas, mariposas y hormigas. Nadie en el camino de 11,5 kilómetros.

Aunque no los hemos visto, hemos oído a muchos pájaros comunicarse con muchos variados tonos, unas veces a lo lejos y otras encima de nosotros.


A veces pisábamos hojarasca, ahora, y no había encinas alrededor, solo pinos, enebros y puede que alguna sabina...arriba, en el collado, la extensión de la pradera verde, interrumpida tan solo por la senda, en la que nos acompañaba el viento fresco del mediodía, que ha traído unas cuantas nubes para que no nos quemara el sol, este sol primaveral que lo ilumina todo, los charcos, las rocas y las flores como esta, había cientos diseminadas aquí y allá:


Antes del descenso, muy empinado, casi vertical, como colofón, paseamos entre las formaciones rocosas de ciudades encantadas aprovechadas como refugios


Creo que tendré que volver en otra estación. Pienso en un montón de gente que disfrutaría caminando por aquí, así que volveré, tal vez antes de que acabe esta primavera...



miércoles, 12 de mayo de 2021

LA CHICA DEL BRAZALETE

 LA CHICA DEL BRAZALETE

Stéphane Demoustier, 2019


Cuando los protagonistas son adolescentes tendemos a prejuzgar la película con clichés propios o clásicos, sin tener en cuenta que dejamos atrás la adolescencia hace mucho y desconocemos, por muy cerca que vivamos de personas de esta edad, lo que quieren, lo que sienten y cómo interpretan las cosas que hacen y lo que les sucede.

Ni el padre, ni la madre son capaces de asumir la vida de su hija. Las dudas y la confianza les arrebatan el juicio permanentemente. Prevalece el amor, en cada uno a su manera, pero no lo pueden demostrar porque al ser sus padres lo que digan en el juicio está viciado de partida. Hasta que, voluntariamente la madre decide intervenir ante el juez. Qué intervención tan verdadera, aunque la haga casi al final, supone un antes y un después para la evolución juicio.

Hay otro momento clave, el alegato de la defensa. Una abogada mayor, con moño italiano teñido de rubio, una voz desgastada por diferentes motivos, se dirige al jurado, a los espectadores, para exigir justicia y no valoraciones morales, ni más ni menos, que sean capaces de discernir lo que son las pruebas aportadas para inculpar a su defendida de la vida sexual de su defendida. Establece una diferencia básica sobre lo que deben y lo que no deben juzgar. De lo contrario no estarán haciendo justicia, mezclarán morales personales, valoraciones subjetivas con los hechos, desvirtuando así su tarea, incumpliendo con su trabajo. 

La trama es una versión de una película argentina del año anterior, inspirada libremente en hechos reales. Una joven es arrestada como sospechosa del asesinato de su mejor amiga. Van apareciendo elementos para dar cuerpo al proceso judicial tales como vídeos porno subidos a las redes sociales, relaciones sexuales promiscuas, amistades eróticas, silencios y gestos sospechosos, cuchillos desparecidos, peritajes policiales y forenses contundentes, los interrogatorios del juicio a los miembros de las familias de la víctima y de la sospechosa, hipótesis casi plausibles, azar, muestras de emoción definitivas al final...todo despacio, con tiempo para digerir y formarnos una idea clara de la verdad que cambiaba con la siguientes escenas de testimonios, cuchillos encontrados y gestos verdaderos, sinceros que despejaban dudas.

El final, inequívoco, pone de manifiesto la importancia de los prejuicios en los tribunales, cómo damos por hecho la verdad, cómo condenamos a la primera de cambio y cómo todo lo que suceda después de hacernos una idea lo reconducimos para que encaje en dicha idea inmóvil y definitiva, que resulta ser, en ocasiones, el mayor de los errores con consecuencias horrorosas para los inocentes.

La interpretación de las protagonistas es perfecta para despistar, sembrar dudas, sentir indiferencia o crueldad incluso desprecio y pasar del análisis maniqueo a abrir el enfoque para apreciar otras posibilidades. Esto va sucediendo poco a poco.

Primeros planos, acercándonos la historia, con una música que marca la distancia, la credibilidad y la importancia de lo que está sucediendo. La vida de una persona, de su familia, está marcada desde hace dos años y está pendiente de un hilo para el resto de sus vidas. Arresto domiciliario, pulsera de seguimiento, meses en internado, clases on line, cero vida social, hasta que se realiza el juicio, esto es, la película. Se muestra bien cómo los tribunales son reflejo de la sociedad, cómo cuesta creer la verdad.

martes, 11 de mayo de 2021

PATENTES COVID

ENSÉÑALE A PESCAR...más allá del paternalismo

Cuando era pequeña veía en la tele anuncios de organizaciones humanitarias que usaban una versión del proverbio chino " Regala un pescado a un hombre y le darás alimento para un día, enséñale a pescar y lo alimentarás para el resto de su vida" para que les donásemos dinero a sus causas. Me impresionaba el mensaje claro, directo y difícil de refutar.

Tal vez porque las cosas sencillas de la infancia dejan poso toda la vida, ahora me viene a la cabeza el mismo mensaje claro y contundente respecto a la liberalización de las patentes de la vacuna convid-19. No lo puedo evitar. Será de lo más simplón, ingenuo, infantil o parecido pero sigo sin ser capaz de encontrar un motivo razonable, convincente, para negar impedir la dichosa liberalización. Las donaciones son pan para hoy y hambre para mañana, esto también es así de claro y contundente.

El extraordinario beneficio de la industria farmacéutica y de los gobiernos que las protegen no debe contar ya, ahora mismo, porque sería mantener un estado de riesgo mortal y de contagios permanentes con múltiples variables totalmente inmoral como que en algunas ciudades norteamericanas se regale, entre otras cosas, 100 dólares a las personas por ir a vacunarse. En los países ricos lo que sea!!

Los problemas globales requieren soluciones globales. Es muy complicado entender todo perfectamente, es imposible saber toda la información, sin embargo la pandemia existe y nos está matando en todas las latitudes del planeta. Por otra parte parece que las vacunas funcionan lo suficiente. Así que la conclusión no admite dudas, con esta situación real se debe liberalizar las patentes inmediatamente.

Seguro que ya se le ocurrirá algo a Occidente para compensar a las pobres multinacionales de la farmacia, las cuales pueden perder mucho si se quedan sin clientes pobres, en algunos casos, son precisamente con quienes experimentan.


lunes, 10 de mayo de 2021

EUROPA NO QUIERE PATENTES COVID

 NO ES ÚTIL...¿PARA QUIÉN?

Úrsula von der Liyen


Esta persona tardó días en reconocer públicamente que fue tratada con machismo en Turquía. No sé por qué tardó en expresar lo que todo el mundo vio, tal vez hay una razón oculta que se me escapa, pero no decir las cosas cuando suceden puede parecer que no son tan importantes ya que se deja pasar el tiempo sin reaccionar. También tardó meses en denunciar la violación del contrato por parte de Astrazéneca...

Estoy convencida de que las reacciones ante los hechos han de producirse cuanto antes, no de cualquier manera, pero sí oportunamente, para que no caiga en el olvido ni se trivialice la importancia que tengan. Pero sobre todo para evitar males mayores, para ser útil.

Estos días, la Presidenta Europea dice que "no es útil ni acorto ni a medio plazo" liberalizar las patentes de las vacunas contra la pandemia Covid-19. Y yo me pregunto si nadie dice nada a tiempo, si estas palabras se van a quedar sin respuesta ahora.

El adjetivo "útil" tiene que ser matizado ya que algo no es útil porque sí sino en comparación con otras cosas, en referencia a alguien o de acuerdo con unas circunstancias precisas, concretas, como todos los atributos, requiere contextualizar su uso para entender su significado.

Cuando en política se adopta el vocabulario de la ética esperas que las conclusiones sean humanas, buenas. El Utilitarismo, como propuesta ética, indica que lo útil sea lo que consiga la mayor felicidad del mayor número de personas, por este motivo, es la práctica moral mejor entendida por mis estudiantes y preferida aunque muestran que hay que atender a las minorías en la medida de lo posible.

Los plazos cortos o medios en materia sanitaria son claves, podemos hablar de supervivencia o directamente de muerte.

Hay interpretaciones legales que producen sentencias opuestas ante los mismos hechos. Pero unas son más útiles, consiguen mayor bien para el mayor número, que otras, por eso son legítimas y no solo legales. Estas son las que mejor entendemos, las que repetimos, las que exigimos.

Von der Liyen está jugando con la economía en lugar de interesarse por la salud, por eso confunde planos de tiempo con utilidades humanas. Se preocupa porque las farmacéuticas se enriquezcan más aún un tiempecito y relativiza la salud y las oportunidades de sobrevivir de la mayoría. Esta mezcla de planos no es casual, claro, ella defiende los intereses de una minoría rica que no son los de sus representados, mayoría vulnerable.

No hay legitimidad en anteponer el enriquecimiento continuo de unos pocos a la salud puntual de la mayoría, tampoco debería haber legalidad. Resulta insultante que esta persona, nuestra representante, nos tome el pelo en nombre de plazos y utilidades. Pero es mucho peor lo que supone para otros países. Las consecuencias de dar validez a la posición europea son la muerte y los contagios, a corto, a medio y a largo plazo, en todo el planeta, también en nuestra querida y egoísta Europa.

Un alumno decía esta mañana que se liberalizarán las patentes de las vacunas porque es la posición de EEUU, potencia mundial muy importante, por lo que suele ganar siempre. Con este argumento, con el de la fuerza, hemos llegado al final de la clase. Qué tristeza!!

sábado, 8 de mayo de 2021

JUSTICIA EN PANDEMIA

 NI UNA PANDEMIA MORTAL


Tras veinticinco siglos, hoy tenemos una clara confrontación entre posturas afines al intelectualismo moral y las afines al convencionalismo moral, o sea Sócrates versus Sofistas en materia judicial española.

Unos tribunales españoles entiende que la ley es la ley (único modo de ejercer la Justicia, tal cual proponía el ateniense del siglo IV a. C) y otros entiende que dadas las circunstancias está justificado modificar las leyes (relativizando la aplicación en función de lo conveniente al caso, según defendían los sofistas, maestros de retórica, que enseñaban en Atenas) que no despreciarlas.

Cuando empieza el curso escolar, quienes enseñamos Filosofía en los institutos de secundaria, presentamos el origen occidental de nuestra materia en la Grecia clásica, contextualizamos para hacernos una idea del momento que viven las personas que plantean preguntas y respuestas que llegan hasta nuestros días con plena vigencia. Precisamente, uno de los momentos más filosóficos es cuando discutimos, razonadamente, quién tenía razón, si Sócrates o los Sofistas.

Siempre empieza habiendo mucho más alumnado socrático que sofista y suelen acabar siendo más los sofistas que los socráticos. Nos resulta más fácil defender una única versión de los hechos, especialmente si viene impuesta desde la razón que defender una visión plural, adaptable a múltiples situaciones. Saber qué es la Justicia facilita distinguir entre el comportamiento justo y el injusto, de cada uno y de los demás, así juzgar resulta fácil, claro y sin dudas.

Pero, como cualquier otro asunto cultural, humano demasiado humano, la Justicia puede ser el resultado de una convenio, en el que entran argumentos varios, circunstancias extraordinarias y sobre todo voluntades coherentes con que no existen verdades absolutas y muchos menos en lo referente a las leyes, ya que estas son el fruto de unos pocos, con sus intereses, poderes, prestigios y posiciones particulares.

Guardaré la noticia de los distintos tribunales regionales españoles que dictan sentencias sobre las restricciones políticas en la ciudadanía a propósito de la pandemia, una vez depuesto el Estado de Alarma nacional. Los argumentos no pueden ser más contrarios. Véanles los de Euskadi (Sócrates) o Valencia (Sofistas).

Tenemos en nuestro actual Estado de Autonomías algo parecido a las Polis griegas del siglo IV a.C. solo que la democracia nuestra no es directa y los representantes judiciales están elegidos por los grupos políticos. Estas salvedades, y otras, hacen incomparables los contexto, obviamente, pero en cualquier caso, el hecho (las sentencias contrarias) da qué pensar y mucho cuando está en juego la salud, es decir, la vida o la muerte de la ciudadanía y un conjunto de disposiciones médicas al respecto.

PATRIARCADO

CULTURA, SOLO CULTURA...


Somos la especie cultural por excelencia del reino animal, al menos eso pensamos después de numerosos estudios sobre otras y la nuestra propia. Esta característica nos define más que nuestra biología, provoca cambios veloces y transmite costumbres casi inamovibles a la vez.

Algo que contribuye de manera decisiva a los cambios y el mantenimiento de tradiciones es el conocimiento, concretamente el científico. Desde las ciencias empíricas nos llegan conclusiones que aplicamos con más o menos velocidad y más o menos convicciones.

Últimamente no dejan de publicarse en prestigiosos medios noticias científicas relacionadas con el origen del patriarcado. Ahora resulta de interés científico una de las prácticas culturales humanas que más daño ha ocasionado y sigue ocasionando a la humanidad. Tal vez siempre ha interesado, pero es ahora cuando se difunde lo relacionado con este asunto en medios accesibles a cualquiera que quiera saber. Sobre todo se publican noticias de arqueología, paleontología, biología, antropología...que han comprobado hipótesis con elementos químicos en diferentes excavaciones de lugares muy diversos del planeta. Sacan a la luz pruebas.

Hace mucho tiempo que desde el feminismo se sostiene lo que desde la ciencia hoy se confirma por todas partes. A lo mejor ahora se asume de una vez y se hace algo al respecto...o no, porque ya sabemos los sesgos que supone cualquier asunto relacionado con las mujeres. Esto de los sesgos también es materia de estudio científico, a ver cuándo se pasa a la acción.

Todos los agentes socializadores tienen que ponerse  de acuerdo para remar en la misma dirección, en la de hacer una cultura sin discriminación de género, en favorecer el bienestar en igualdad de oportunidades y de practicar la equidad social.

El siguiente enlace contiene la última noticia que he leído al respecto. Es del periódico alemán Spielgel.

https://www.xlsemanal.com/personajes/20210506/homo-sapiens-igualdad...

jueves, 6 de mayo de 2021

SILVIO...

 LA NECESIDAD DE VIVIR SIN TENER PRECIO

Silvio Rodriguez, El necio, 1992


Siempre he querido escribir sobe un cantautor de escuela, original, inteligente, inimitable. Sus músicas son exigentes y sus letras pura denuncia envueltas en auténtica poesía. Es Silvio Rodríguez, el cubano que muestra al mundo entero otros modos de pensar, de actuar y de ser desde su isla caribeña, acorralado por embargos eternos de todo tipos y muros invisibles que no dejan entender la pluralidad ni permiten, si quiera, la posibilidad de imaginar otras vidas humanas, demasiado humanas.

Estos días tengo la excusa perfecta, que no "la palabra perfecta"...Dimite Iglesias a pesar de haber conseguido más votos que con los que partía (curioso, quienes han conseguido muchos menos no han dimitido aún) porque la clase trabajadora no ha apoyado su proyecto en la medida suficiente como para que la derecha y ultraderecha gobiernen Madrid. Objetivo alto compañero. En estos tiempos sin tregua era como perseguir un "ojalá".

Tenía que elegir una cita de Silvio, tenía que nombrar un verso, una canción de denuncia y libertad, sí libertad, la única que existe a pesar de tanto atributo absurdo que se le está colocando alrededor por tantas bocas que reprimen y esclavizan. "Amo un país libre" así como adjetivo de país, como cualidad que se practica, como compañera siempre de la igualdad y el respeto, así es la capacidad humana de ser, tener oportunidades, ser responsable de las opciones que se toman, ser consecuente con las decisiones que afectan a los demás y usar bien la imaginación para hacer posible un lugar mejor aquí.

La guitarra de Silvio, su voz, van a seguir sonando. La figura de Pablo estará presente en la clase política española durante mucho tiempo, por lo que hizo y por lo que hubiera hecho.

Como un punteo estridente primero, suave después, se abre una puerta de entrada y salida, por la que sonarán voces nuevas y antiguas, sones nuevos y viejos que imaginarán comunidades con servicios públicos dignos, sueldos equitativos, personas con casas, justicia social ya que hacen falta y son posibles. Sampedro diría que son necesarios!!

martes, 4 de mayo de 2021

ADAM

ADAM

Maryam Touzani, 2020


En interiores la cámara psicológica y los primerísimos planos. En exteriores los planos son generales, medios o cenitales. En el interior la luz protagoniza las escenas, es el elemento clave, muestra y oculta partes de la historia que traen consigo las protagonistas y también la parte que van a realizar tras la evolución propia de la película, tras la interrelación de sus vidas, sus gestos y sus espacios. Todo el ambiente pasa por esa combinación de claro-oscuro de marrones, dorados y azules grisáceos, excepto los planos de la azotea en donde las líneas que marcan os edificios y las antenas ocupan la oscuridad de la luz de Casa Blanca, Marruecos.

La trama no puede ser más universal. El peso de los prejuicios, de las religiones y tradiciones machistas no puede ser más básico y definitivo. La capacidad de resolución que emerge por necesidad no puede ser más humana porque contiene aciertos, errores, correcciones y aprendizaje. Todo el rato hay que resolver, por esto, cuando se decide hacer algo se asume la responsabilidad hasta el final. 

Dos mujeres jóvenes solas y una niña de 8 años. La solidaridad casi insolidaria abre un camino de sororidad que crece y crece en la adversidad y el disenso para conseguir relaciones humanas fuertes, verdaderas, determinantes.

La infancia es un tiempo de improvisación y estreno, de posibilidades y experimentación. La niña de la película lo representa perfectamente con sus palabras, miradas, juegos y exigencias. El resto es la urgencia del día a día en un contexto que infravalora y desprecia a la mujer desde hace tanto tiempo que, aunque se sepa, el dolor no se amortigua con nada. El hecho de saber no libera.

Es una de las mejores películas que ha proyectado Cine Club Chaplin (Cuenca) esta temporada, en todos los aspectos. Es un ejercicio por enseñar la realidad injusta de sobresaliente. Es una muestra de actuar y dirigir muy valiosa. Una joya de película que plantea dilemas morales todavía relacionados con la maternidad y la dignidad de la mujer. Y es que ser viuda, madre soltera o regentar un negocio propio son asuntos de cualquiera menos de las propias mujeres.

Muy recomendable!!

lunes, 3 de mayo de 2021

REFLEXIONANDO!!

 REFLEXIONANDO, QUE ES GERUNDIO



El gerundio es ese estado verbal en el que las acciones están haciéndose, inacabadas todavía. Precisamente es ese el tiempo del día de hoy que pronto acabará. Mañana ya no habrá gerundio que valga, aunque hasta que se introduce la papeleta en la urna se puede estirar el verbo reflexionar.

Dice Harari que "la estupidez humana es una de las fuerzas más importantes de la historia, pero a veces tendemos a pasarla por alto" (pág.202 21 lecciones para el siglo XXI) y un poco más adelante que "no hay dios ni ley de la naturaleza que nos proteja de la estupidez humana" aunque propone "un remedio potencial" a saber "la humildad" y le dedica un capítulo a esta virtud tras haber escrito sobre Guerra .

Cuando leía el texto citado no he podido dejar de asociar lo oportuno que es respecto a las elecciones madrileñas, en las que la estupidez humana ha quedado de manifiesto con contundencia hasta el punto de suponer un auténtico peligro democrático si quienes ganan son los estúpidos. Además, las estupideces generan guerras, violencias, insultos, intimidaciones y chulería que hemos podido ver y oír durante la campaña y precampaña con toda nitidez.

Así que ahora espero que venga la humildad, al menos como concepto para reflexionar que conlleve el acto de votar a lo contrario de la estupidez.

Cualquier sabe que Madrid existía mucho antes de la llegada de Ayuso al poder, mucho antes de los fascistas y que existirá mucho después de estos elementos políticos presentes. Cualquiera sabe que convocar elecciones un martes supone de facto dificultar el derecho por los inconvenientes laborales o familiares que necesariamente implica. Cualquiera sabe cómo se ha gestionado la pandemia a nivel autonómico en las comunidades españolas. Se puede consultar las inversiones en sanidad, medio ambiente, educación, igualdad, empleo y vivienda de las propias comunidades.

Hoy cualquier información que se necesite para hacer bien la reflexión se puede obtener a golpe de click en el móvil u ordenador. No hay excusas para reflexionar bien. Además existen vídeo y hemerotecas en las que comprobar los argumentos que se valoran y esgrimen en la defensa de las políticas que se practican.

Concluyo que, si votara en Madrid, la reflexión de hoy sería muy fácil y por tanto sabría muy bien a quién votar, sin duda alguna. En contra de la estupidez peligrosa y a favor de la democracia social y de derecho.


domingo, 2 de mayo de 2021

J.J.MILLÁS

 LAS VOCES DE MILLÁS

Las voces que dice escuchar en su cabeza J.J. Millás son originales porque la imaginación del escritor no tiene límites. Es uno de los maestros del absurdo y la ironía en la literatura contemporánea actual como pocos. Y su magisterio tiene que ver con la capacidad de presentar la realidad más cruda con sentido del humor y del pavor. Sabe ponerse en el cuerpo y el alma de los demás de una manera única, no solo se hace cargo de la circunstancia que nos rodea sino que es capaz de introducirse en las sensaciones e ideas que nos producen esas circunstancias, con lo cual se anticipa a las consecuencias, en ocasiones previsibles, de lo que nos vendrá de seguir como estamos.

Esa visión de anticiparse a los hechos y acertar lo convierte en analista social, más allá de sus ocurrencias y terminología propias. Parte, a veces, de las noticias y otras veces de su experiencia, usa datos estadísticos y casos particulares. Compagina ambos puntos de vista para mostrar un cuadro en sus columnas o en sus intervenciones radiofónicas muy originales, entre catastrofistas y optimistas. Difícil pero lo consigue magistralmente.

Hoy ha dicho que no tiene mente empresarial y ha seguido hablando de paro, derechos, alimentos y educación. Aquí se entretiene porque la clave es construir una sociedad educada para algo. Hay fines sociales siempre en cada decisión política, ya sea a corto plazo o a largo plazo. J.J. Millás afirma que "el mundo de hoy no tiene nada que ver ya con el mundo de hoy" y tiene razón.

Entonces rastreamos el vocabulario que usa tan ingeniosamente y comprobamos que hay muchas realidades paralelas construyendo la llamada realidad. Lo hemos oído esta mañana en el programa de Pino. Hay muchas personas cuyas vidas superan los niveles millasenos de originalidad, ironía y absurdez. Alucinamos con Millás pero sobre todo con la vida humana actual.

Para acabar con la importancia del lenguaje ha aparecido un entrevistado que habla del "edadismo" como factor de exclusión a la hora de buscar trabajo. Palabra inventado que se corresponde a un hecho nuevo, mostrando cómo se originan los términos en un idioma, por necesidad, cuando ninguna palabra puede significar el hecho que se necesita nombrar. En este Millás es experto y rápidamente entiende al entrevistado y lo comprende tan bien que predice el futuro laboral usando este término.

Sencillamente genial, desgraciadamente certero.



sábado, 1 de mayo de 2021

1º MAYO SIN BRECHAS!!

 1º DE MAYO

Sin brechas laborales!!



Mientras siga siendo necesario trabajar para vivir este día será el más importante del calendario. Uno de los mejores motivos para practicar la Solidaridad y la Justicia.

Hace siglos que nos las arreglamos en una sociedad construida, por nosotros mismos, bajo las relaciones laborales más originales.  Inventamos Estados que proporcionan servicios a la ciudadanía a cambio de impuestos que la propia ciudadanía ha de poder pagar con el valor de su trabajo. Es por tanto el trabajo el pilar fundamental de estos Estados, es decir, la base de los servicios públicos y del propio Estado ya que su mantenimiento depende precisamente de los impuestos de la gente.

Las relaciones laborales ha cambiado a lao largo de los años. Si los Estados son gobernados por ideología liberales, quienes más tienen pagan poco y quienes tienen menos paga más, según las leyes de proporcionalidad impositiva y reparto de ganancias. Si el Estado está gobernado por ideologías socialistas, quienes más tienen pagan más y quienes tienen menos pagan menos, según la misma ley de proporcionalidad impositiva y reparto de ganancias.

Hoy, los dueños de los medios de producción, sobe todo tecnológicas, energéticas, bancos y otras multinacionales tributan menos que las personas que trabajan en sus empresas, luego estamos en sociedades liberales, también llamadas capitalistas cuyo objetivo es la mayor ganancia en el menor tiempo posible sin importar cómo se consiga ni dónde.

Sería conveniente tomar conciencia de que sin las personas que trabajan no habría sistema, sociedad, civilización, organización política o Estados, ni lo que se espera de ellos, a saber, servicios, justicia, seguridad y progreso. 

En Occidente las raíces grecolatinas que nos definen son la Participación y el Derecho, es decir, la igualdad de oportunidades. Por lo tanto, mientras estas no estén mínimamente garantizadas en materia laboral nuestras sociedades tienen mejorar y mejorar.

Hagamos la vida mejor mejorando las condiciones laborales, sin brechas de género, sin brechas xenófobas, sin brechas geográficas, sin brechas de seguridad ni salariales, sencillamente sin brechas.