EL INFORME
Trabajo intelectual y tristeza burocrática
Remedios Zafra, Anagrama, 2024
Suelo argumentar lo que escribo, pero tal vez sólo leáis opiniones...lo interesante es leer vuestros argumentos o tal vez sólo lea vuestras opiniones...
EL INFORME
Trabajo intelectual y tristeza burocrática
Remedios Zafra, Anagrama, 2024
JUSTICIA ARTIFICIAL
Simón Casal, 2024
¿YA NO QUEDAN BALCONESTRASTEROS?
LA VIRGEN ROJA
Paula Ortiz, 2024
DICIEMBRE
ODIO, MENTIRAS Y PERSECUCIÓN
¿ÉTICA PROFESIONAL?
MERCI GISÉLE
CONTRA LA CULTURA DE LA VIOLACIÓN
Cuando muchas mujeres provocaron olas de indignación ante los abusos sexuales laborales, ME TOO, especialmente en el mundo del cine, algunas actrices muy famosas francesas dijeron que ellas nunca lo habían sufrido, que se exageraba, que era cosa de quejicas y otros comentarios despectivos. En España no lo entendimos, porque aunque haya actrices, espero que muchas, que nunca hayan sufrido acoso sexual, violaciones o discriminaciones, tan solo por empatía y solidaridad con las que sí lo han sufrido y lo siguen sufriendo, esas declaraciones estarían fuera de lugar.
Me gustaría saber qué dicen ahora que ha salido la sentencia del caso Pelicot y el comportamiento social de buena parte de la sociedad francesa a favor de la víctima, aireando numerosas experiencias sobre la cultura de la violación en Francia, haciendo que el miedo, la vergüenza, cambie de bando. Ha bastado la actitud de esta mujer para que estallaran los apoyos, empatías, YO SÍ TE CREO, ocupando las puertas del tribunal y las calles de París.
Giséle está siendo un icono del feminismo mundial porque lejos de sucumbir ante la presión social de la cultura hegemónica está comportándose, y haciendo que mucha gente la imite, contraculturalmente. Y ya se sabe lo que le pasa a quien va contra la corriente mayoritaria, no suele salir bien parada dado el infinito poder de quien maneja los hilos de los privilegios, de los prestigios heredados y de ideologías, economías, religiones, trabajos, empresas y tradiciones patriarcales.
Cuando se le dice VALIENTE nos quedamos cortos. El feminismo actual, sin ningún tipo de apellidos, ha aprendido a dar la cara y conseguir cambios reales con esta mujer y su más que inmoral caso machista y patriarcal. El valor de sortear todo tipo de sesgos, insinuaciones, insultos, dudas, desprecios y demás discriminaciones por parte de muchos medios de comunicación, muchos estamentos jurídicos, muchos sectores sociales, es el valor de toda una cultura de la DIGNIDAD HUMANA, una contracultura hoy en día por desgracia.
Espero que se hable mucho de esta sentencia judicial condenatoria a los abusadores, violadores y mentirosos hombres franceses, padres de familia, trabajadores de muchos y diferentes oficios. Ojalá se recurra y sean mayores las penas, al menos que estén a la altura de la gravedad de los hechos. Deseo que se enseñe en las facultades de Derecho, que siente jurisprudencia, que entre en los temarios de acceso al funcionariado de ministerios, conserjerías, delegaciones y palacios de Justicia no solo de Francia.
A partir de ahora, estaría bien revisar sentencias sobre violencia de género y comprobar si han sido todo lo justas que debieran, especialmente si se ha revictimizado a la víctima, si los jueces y fiscales son machistas, si los servicios de abogados/as están libres de presiones, de todo tipo, y trabajan con autonomía real.
La cultura la hacemos las personas con nuestro comportamiento.
LOS LUNES AL SOL
Javier Hernández-Simón, 2024
El teatro contemporáneo representando la vida contemporánea con calidad interpretativa, escénica, artística de primer orden. Nada escapa a la idoneidad de la puesta en escena, el montaje, la iluminación, el vestuario, el escenario versátil y, como esencia, el texto y el elenco actoral.
Anoche volví a experimentar las emociones sociales que ya sentí al ver la película hace veinte años, pero renovadas, ni yo soy la misma ni el teatro es el cine. Tener delante a Santa, Jose, Amador, Nata...no es comparable con cualquier imagen por grande que sea la pantalla, porque la fuerza del teatro es la presencialidad de los personajes en contextos concretos, viviendo circunstancias concretas, precisas, extrapolables a las mías, a las de mi familia, mis amigos, mis vecinas o mi barrio. Estar ahí delante, hablándome, exponiendo una visión del mundo que conozco por experiencia, supone una dosis de credibilidad incomparable con cualquier otra expresión artística. Saber que es verdad lo que dicen y hacen en el escenario me predispone a ser afectada todo el rato, así que la denuncia social, económica e ideológica que está sucediendo en las tablas se me instala bien dentro durante las casi dos horas de duración de la obra.
Cambiar el modo de producción económico de un país afecta a la cultura entera de ese país, es decir a sus gentes, por lo tanto a sus vidas, sus posibilidades de ser lo que quieren ser, sus frustraciones y enfermedades, su adaptabilidad y superveniencia. ¿Cómo va a ser lo mismo tener un trabajo fijo que uno eventual?, ¿cómo va ser lo mismo tener derechos que no tenerlos?, ¿en qué se parece una vida digna a una excluida del sistema?, ¿qué futuro estamos preparando si las desigualdades sociales son la base misma, fundamental, de la sociedad?
Son tantos los interrogantes que provoca esta obra que podríamos escribir todo un tratado sociológico, psicológico y cultural del presente si nos dedicáramos a responderlos, a tratarlos como se hace en el teatro con hombres y mujeres de carne y hueso, concretos. El tejido personal que se teje en el bar La Naval es toda una prótesis social que hay está en peligro de extinción.
La ovación que les brindamos al acabar la función estaba repleta de emociones, lágrimas y recuerdos. No solo sonaban aplausos con las manos sino con empatía a raudales de quienes estamos, hemos estado y puede que estemos en el lugar de los personajes, ya que el capitalismo neoliberal actual no tiene visos de ser transformado como sería deseable y urgente hacer. El lugar en el mundo que todos anhelamos habitar pasa por unos mínimos éticos en todas las esferas de la vida, especialmente en la laboral y es precisamente en esta en la que más atropellos humanos se está cometiendo, al albur de leyes, acuerdos, negociaciones, contratos, salarios, que excluyen derechos, condiciones dignas, igualdad de género, vacaciones, cuidados, jubilaciones, calendarios racionales, distancias lógicas y no que asesinas in itínere a tantas vidas de trabajadores y trabajadoras cada año.
La obra está escrita con humor, cómo si no soportar tanta dosis de realidad, y metáforas muy adecuadas como la dichosa farola de 50 euros (¿cuánto vale en euros cincuenta euros?) cuyo valor moral es 10.000 o 100.000 euros más.
Afortunadamente algunas obras teatrales giran por toda España y si no la habéis visto todavía buscad dónde la representan para asistir al TEATRO con mayúsculas.
Gracias al Auditorio de Cuenca por programar esta función.
PALABRAS QUE SON IDEAS, QUE SON COMPORTAMIENTOS
Son muy comunes y normales los cambios de significado de palabras antiguas que, con los usos nuevos, se transforman. Los motivos pueden ser muy muchos y variopintos. Sin embargo hoy, estamos viviendo cómo se resignifican palabras que son derechos, que son conquistas sociales, que representan bienestar y justicia social. Y esto no pinta bien porque los motivos son turbios, es decir, proceden de intereses retrógrados, de poderes viejos y macabros. Podríamos decir que estamos ante casos de nueva semántica antigua, aunque suene paradójico, ya que quienes protagonizan las novedades lo hacen para impedir las mejoras, los justicias, los progresos o los posibles bienestares sociales.
Si cambiamos el significado de palabras que construyen grandes ideas con posibilidad de materializarse nunca llegarán a ser. De esto se trata. Está sucediendo hasta con la ciencia, concretamente con la relacionada con el clima, incluso se insulta y amenaza a quien usa términos científicos para describir hechos, a quien analiza la realidad hablando de causas y efectos. El ejemplo reciente de Fernando Valladares, investigador del CSIC, es tremendo.
Ayer mismo, la premio Nobel de Economía de 2023, Claudia Goldin, decía en El País que "ha tirado la toalla en el uso del término feminismo por las connotaciones que tiene en su país", ella, que ganó el prestigioso premio por investigar sobre la brecha salarial de género y la infrarrepresentación femenina en las tomas de decisiones importantes.
Desde los Sofistas, maestros en retórica, el asunto de las palabras ha sido clave para vivir en sociedad, mostraron la íntima e inevitable relación que tienen con el poder. A lo largo de la historia han sido fundamentales las palabras para las revoluciones de todo tipo, en todos los lugares del mundo. Pero en la actualidad, las nuevas tecnologías están sirviendo a poderes destructores de la humanidad, a nivel individual, personal y también social a una velocidad que resulta difícil de predecir su alcance a medio y largo plazo.
Aquella neolengua de la que hablaba G. Orwell nos explota en la cabeza cada vez que escuchamos determinadas palabras con usos realmente retorcidos. Puede que haya casos en los que la resignificación sea chistosa, inocente o espontánea.
https://photos.app.goo.gl/X5wNQiPUH6BVG7SA6h
¿Qué palabra o palabras te resultan difíciles de asimilar con el resignificado que se les está otorgando hoy? ten en cuenta el contexto, sin el que el uso de dicha palabra no tendría ese sentido. (¡escríbela más abajo, en comentarios, gracias!)
EL TÍPICO PROGRAMA
RNE, Radio 3 (14-12-24)
Gracias Virginia y Julio.
Como la niebla era cerrada he retrasado la salida del viaje más de una hora. Cuando he encendido el coche ha sonado el programa que ya llevaba un rato radiando el conciertazo de Sir Paul McCartney el otro día en Madrid. No sabía que le iban a dedicar el programa entero ni que estaría Canco Rodríguez comentando con ellos las sensaciones e interpretaciones que sintieron, que percibieron en el Wizink Center y que todavía les duran y, por lo que han dicho, les durarán mucho tiempo porque el concierto no acaba cuando acaba el concierto dicen...
Hemos oído partes de las canciones, ordenadas, con jugosos comentarios sobre sus creaciones y las circunstancias que las hicieron posibles, sobre todo respecto a la vida de Paul, sus inicios como músico, compositor, su familia, sus relaciones con los Beatles a lo largo de los años y muchas anécdotas que los periodista radiofónicos iban incluyendo oportunamente. Fundamental las referencias a la selección de temas y al lugar que ocupaban a lo largo del concierto que, debió ser espectacular, combinaba proyecciones y luces creando atmósferas y climas musicales de gran nivel emocional y técnico.
A lo largo del viaje la niebla se ha ido despejando hasta necesitar gafas de sol, pero este inconveniente ha propiciado que escuchara prácticamente entero el programa porque cuando estaba aparcando se despedían Virginia y Julio hasta la próxima. Qué suerte tener sintonizado radio 3 en el coche, puedes llevarte una grata sorpresa como la de esta mañana.
Les ha quedado un programa redondo y, lo más importante, nos lo han contado de maravilla porque, en mi caso, han provocado que me interese por saber más, por escuchar más y por comentar más el concierto y la música de McCartney. Así que otra vez de típico no tiene nada El típico programa, afortunadamente.
LA PRIMERA VEZ
...EN EL MUSEO DE ARTE ABSTRACTO DE CUENCA!!
Hay caras expresivas, muy expresivas, otras serias y disimuladoras. En realidad todos están sorprendidos, cada uno a su manera, por el edificio que están habitando, se mueven torpemente, van a las ventanas y a las obras colgadas en las paredes o exhibidas en peanas, distribuidas por las diferentes salas, sin saber muy bien por qué, ni qué sienten, ni qué decir, ni si pararse aquí o moverse más allá. Cuando encuentran un banco se sientan sin pensarlo, unos sobre otros haciendo una montaña de piernas y cabezas, esperando que el profesorado les cuente algo sobre el pedazo de cuadro que tienen delante, enfrente o a los lados. No se entiende bien casi nada, nada, pero resulta curioso como se mueve Latido de Sempere o se mantiene de puntillas el Canto rudo de Chillida junto a Torner.
Aguantan las risas cuando se les lanzan bromas porque no se dan por aludidos en un espacio que no controlan, que no es el suyo, en el que no tienen seguridad sobre su cuerpo, sus gestos, su lugar y el de los demás. Están desubicados y les inquieta la situación...pero, poco a poco, al pasar de una sala a otra, al subir y bajar escaleras estrechas y pasillos cortos, van recuperando su cuerpo, responden a las preguntas directas, personales, se sienten interpelados por los cuadros, los espacios, los colores y tamaños, las formas y los sonidos. Cuando empiezan a controlar y controlarse se atreven a interpretar cualquier obra, se plantan descarados delante y se mueven sueltos, resueltos, recorriendo la extensión del cuadro, acercándose y alejándose, tocando y nombrando. Es el momento del disfrute total...volverán, porque, aunque no lo quieran, ya ha pasado el tiempo de la visita y hay que volver al instituto. Mañana hablaremos de su experiencia a segunda hora.
Para la mayoría ha sido su primera vez, será inolvidable durante un tiempo, lo recordarán con una sonrisa en la cara y lo contarán como algo bueno, que les distingue, hasta que vuelvan varias veces y acompañen a otras personas a disfrutar del arte. Irán tantas veces que conocerán todas las salas, reconocerán obras y autores y cuando se dirijan a ver una concreta y no esté en su sitio pensarán que está prestada a otro museo temporalmente, encontrando un motivo para volver, puede que Las meninas de Soledad Sevilla,
Cuando sean profesoras o padres llevarán a su alumnado y familia...abstracto es arte, el arte abstracto es de casa, está aquí y se aprecia y valora, se quiere.
Artículo 2: Ser libre de discriminación
Artículo 3: Derecho a la vida
Artículo 4: Ser libre de la esclavitud
Artículo 5: Ser libre de la tortura
Artículo 6: El derecho a ser reconocido como persona ante la ley
Artículo 7: El derecho a la igualdad ante la ley
Artículo 8: Derecho a la reparación
Artículo 9: Ser libre de detención arbitraria
Artículo 10: Derecho a un juicio justo
Artículo 11: Presunción de inocencia y crímenes internacionales
Artículo 12: Derecho a la privacidad
Artículo 13: Derecho a la libertad de movimiento
Artículo 14: Derecho al asilo
Artículo 15: El derecho a la nacionalidad
Artículo 16: Derecho al matrimonio y a fundar una familia
Artículo 17: El derecho a la propiedad
Artículo 18: Libertad de religión o de conciencia
Artículo 19: Libertad de opinión y expresión
Artículo 20: Libertad de reunión y asociación
Artículo 21: Un breve curso sobre democracia
Artículo 22: Derecho a la Seguridad Social
Artículo 23: Derecho al trabajo
Artículo 24: Derecho al descanso y al tiempo libre
Artículo 25: Derecho a un nivel de vida adecuado
Artículo 26: Derecho a la educación
Artículo 27: Derecho a la vida cultural, artística y científica
Artículo 28: Derecho a un mundo libre y justo
Artículo 29: Deberes respecto a la comunidad
Artículo 30: Los derechos son inalienables
Elige el que consideres más importante y escribe una breve explicación, aquí abajo en COMENTARIOS
CENTRO DE INTERPRETACIÓN MADINA MURSIYA
A 3,5 metros bajo nuestros pies, en una coqueta plaza, muy cerca del bullicioso casco histórico de la ciudad, este Centro de Interpretación te recibe con un tesoro en su interior. De acceso gratuito, la visita se realiza entre aromas a jazmines, vídeos de protagonistas históricos y una ampliación, desde abril, con nuevos enterramientos.
No es necesario guía porque la información es contaste en las, en forma de textos, imágenes y vídeos que recrean la época musulmana entre los siglos IX y XIII, gran esplendor medieval. El recorrido está perfectamente indicado y el tiempo que tardas lo pones tú. El amable responsable del centro, en la entrada, te indica cuatro apuntes y deja que descubras el interior, luego, a la salida te explica todas las dudas que te pudiera generar la visita, las curiosidades e intereses sobre el contenido.
Resulta reconfortante saber por qué las cosas son como son, cómo se llaman, qué significan, lo que mantenemos y continuamos, los numerosos elementos que explican el presente. Cada vez que tengo oportunidad de saber sobre nuestro pasado la aprovecho y confirmo la diversidad de antecedentes que tenemos, las mezclas de culturas que nos componen y la riqueza que supone tanta variedad en nuestra vida, en todos los órdenes sociales, culturales, económicos...
Es muy fácil tomar conciencia del peligro de los relatos aislados sobre la historia de los pueblos, de la enorme torpeza de considerar la parte por el todo, de tantos y tantos prejuicios que enemistan a vecinos por el hecho de ignorar que compartimos lengua, agricultura, creencias, costumbres y suelos. Digo que es fácil en lugares como este museo público. Lo que cuesta entender por este motivo es el comportamiento de intolerancia permanente y odio hacia quienes piensan de manera diferente, como si nosotros hubiéramos pensado siempre igual, hubiéramos hablado, comido, vestido y organizado las ciudades siempre igual.
Merece la pena turistear por los museos propios de los lugares que visitamos porque podemos encontrarnos en ellos y comportarnos de manera más justa con nuestros contemporáneos.
POBRE CONSTI
La Constitución española está triste, compungida, anonadada, no sale de su asombro ante tanto mal uso, ante tanta burla y falta de respeto que se le tiene por parte de los gobernantes, especialmente en los lugares que representan a la democracia como el Senado y el Congreso, a demás de parlamentos regionales y ayuntamientos.
El escepticismo ocupa ya su estado de ánimo diario, la resignación y el hastío.
Se le está robando la dignidad a ojos vistos y aquí nadie hace nada.
Uno de los muchos y últimos ejemplos ha sido despreciar la ciencia en nombre de la superstición, como si estuviéramos en la Edad Media con la Inquisición velando por nuestras almas heréticas. El PP en el Senado sobre el aborto contra Darwin.
Podríamos poner casi un ejemplo diario, a cual más bárbaro e inmoral. Las mentiras se sientan en los escaños muy cómodamente, se lucen a bombo y platillo, se aplauden, se difunden en los medios de masas, dictan sentencias y distribuyen los recursos públicos.
Son muchas las personas que han muerto, que mueren y morirán por un uso indebido de la Consti.
Los servicios públicos, su gestión, han de garantizar todos y cada uno de los derechos y deberes de nuestro país, de nuestros pueblos, de las gentes que vivimos aquí.
Ojalá y el día de hoy sirva para pensar un poquito en la Constitución y su realidad actual, ahora, que hace un par de días se reconoció a las Madres, mujeres que contribuyeron a discutirla, redactarla y generarla en los setenta.
A PROPÓSITO DE OLIVA SABUCO
AGRAVANTE POR HOMOFOBIA
Al dolor por el asesinato le sumamos el agravante por homofobia en el caso Samuel Luiz...nuestra sociedad mata a quien es diferente de la mayoría heterosexual, pija, violenta, maleducada, racista, intolerante y patriarcal. es tan vergonzoso el caso que me resulta difícil hablar de él y sin embargo es necesario que se sepa que la homofobia es un delito que se castiga por ley, que la policía debe resetearse y detener todo comportamiento homófobo, que la escuela tiene que ser clara y firme con la igualdad y el respeto entre quienes tienen orientaciones sexuales distintas a las mayoritarias, es más que las mayoritarias no son ni más ni menos mejores. Sobre todo las madres y los padres han de tener claro que sus hijas e hijos no son peores personas ni inferiores a nadie por ser homosexuales, tampoco el profesorado respecto a su alumnado.
Basta ya de hacer de las diferencias discriminaciones, violentas o calladas, separaciones que son insultos y rechazos, que pueden acabar en acosos insoportables o en palizas mortales.
Basta de jurados y jueces insensibles, homófobos y fascistas.
Esta vez, espero que no sea por azar, sí han concurrido en el juicio abogados, jueces y jurados que han sabido discernir el bien del mal, lo justo de lo injusto, teniendo en cuenta la dignidad de la persona, de la víctima, del asesinado. Han analizado el crimen despiadado y cruel y han sentenciado contra jóvenes violentos, homófobos y asesinos.
Como docente de educación secundaria soy consciente del crecimiento de mi alumnado casi cada día, de sus confusiones y sus certezas, veo que la violencia está presente en forma de burla, de insulto, de aislamiento, de extorsión telemática o presión grupal. Hay que ser muy valiente para salir indemne de todo el contexto que alrededor impone la normalidad mayoritaria. Es durísimo estudiar, salir de casa, ir a extraescolares si eres homosexual, extranjero o de de cualquier colectivo que no le guste a la tradición porque en cualquier momento se puede volver violenta y hacer que la vida sea imposible, literalmente. Entre tanto voy enseñando valores éticos y derechos humanos...No son ignorantes, los hay malas personas.
Considera que no frenamos a tiempo determinadas conductas que son faltas de respeto porque las consideramos cosas de chiquillos/as. De hecho, lo que permitimos son comportamientos que pueden ser delitos, y no pequeños, contra la dignidad de cualquiera. ¿Por qué no actuamos? Los violentos no se lo piensan, ellos sí actúan inmediatamente, como una jauría se lanzan a por sus presas hasta acabar con ellas de una u otra forma. ¿Qué tememos las personas tolerantes, respetuosas, empáticas, demócratas? ¿A qué esperamos, por qué esperamos?
Una vez iba con unos amigos por un parque cercano a una residencia de estudiantes, en septiembre, y vimos cómo un grupo de jóvenes daba órdenes humillantes y vejatorias a otro grupo más numeroso. Nos acercamos para saber qué pasaba y nos contestaron que eran novatadas y que la policía lo sabía. Tras hacerles ver que no tenían ninguna gracia y que eran delictivas se rieron de nosotros, nos miraron mal y siguieron en otra zona más adelante. La indiferencia y la normalización ante la violencia de cualquier tipo da miedo, es un virus social peligroso ante el que no tenemos vacuna.
Menos mal que el juicio ha sentenciado "agravante por homofobia", podemos usarlo como jurisprudencia, aunque lo deseable es que nunca más sea necesario hacerlo.
¡¡Nunca mais!!
TARADA
Carolina Sarmiento, Pez de plata, 2021
De rápida y placentera lectura, la trama en primera persona cuenta la vida de la protagonista, durante unas semanas, desde momentos clave de su infancia hasta el presente como escritora.
Importa la relación con todos y cada uno de los personajes secundarios porque introducen experiencias condicionantes y definitivas para el transcurso de esa especie de viaje, mental y material, que transforma a la protagonista. Son una camarera, tres niños, un perro, el bibliotecario, un amante, su abuelo, una compañera de curro y un inquilino.
Los lugares también contribuyen a perfilar la vida contada, los naturales y los urbanos, laborables, domicilio de acogida, hotel, incluso un coche. Por supuesto, están presentes todo el rato los recuerdos y las fantasías, el pasado y las posibilidades futuras, creando una continuidad mental muy personal y original, que engancha porque atraviesa el cuerpo mientras sucede, dejando huellas.
El título de la obra aparece en contextos diferentes, con significados también distintos, y es que las palabras sueltas son muy importantes, especialmente las cortas que contienen la vocal o repetida. El sonido, más allá del significado, tiene fuerza y estimula las neuronas que se ponen a buscar palabras parecidas o que pudieran encajar en la serie que se empieza a crear en un capítulo y reaparece al final.
Una joven escritora cuya primera novela tiene mucho éxito, con una vida desconocida primero y enigmática después puebla y repuebla su probable segunda novela, esta vez sin referentes que no sean ella misma, sus experiencias, sus decisiones.
Tarada y loco no son lo mismo pero se parecen.
TRUE LOVE
Serie TV, BBC, 2024
MARCO
Aitor Arregui y Jon Garaño, 2024
TERCER JUEVES DE NOVIEMBRE
DÍA MUNDIAL DE LA FILOSOFÍA (ONU)
IN SIDE OUT 2
En la sala de la Muralla, sótanos del IVAM, se puede ver parte de la obra del pintor valenciano a propósito de sus diferentes identidades, ya sea como retratista, costumbrista, impresionista o realista. Se expone un estudio de la vida cultural de la época del autor para apreciar los cambios en su obra de acuerdo con los contextos que vive y dónde los vive. Incluye un documental visual.
Destaco las pinturas en tablas de más arriba por su belleza. Son muy pequeñas y contienen pinceladas muy originales y atractivas. Pero a lo largo de la sala, (digo largo porque tiene la forma de la muralla que contiene en el medio, auténtica medieval que rodeaba la ciudad, tramo entre las torres de Serrano y las de Quart) podría haber fotografiado muchas más, empezando por los autorretratos, tres, dependiendo de la identidad que tomara. La evolución personal corre paralela a la de los tiempos, el siglo XIX y comienzos del XX, ofrecen muchas e importantes novedades sociales, políticas, económicas, que transforman la vida, también el arte de Pinazo.
Es una exposición delicada, cercana por lo que se aprecia más íntimamente, a lo que contribuye el espacio expositivo, aunque, tal vez la iluminación tiene que cuidarse algo más, dadas las características de la sala.
JUANA FRANCÉS
IVAM, Valencia noviembre 24-marzo 25
Suena Machado de fondo aportando su pizca de contexto a los cuadros de la autora.
Esta exposición recorre las diferentes etapas de Juana desde los años 40 hasta los 80 del siglo XX, incluso hay obra del mismo año de su fallecimiento en 1990. Las diferencias en los materiales muestran los diferentes intereses de esta artista plástica, vanguardista forzosamente, muy atenta al devenir de la historia de España y de Occidente, así que los contrastes y rupturas son más que visibles cuando, al cambiar de sala, vemos las diferentes fases. Llama la atención la importancia que va cobrando la textura, el relieve, el objeto dentro del cuadro hasta ser el propio cuadro al final.
Desde el museo se advierte que no han querido presentarla como autora del Grupo El Paso aunque en la información que muestran en las vitrinas aparecen noticias de prensa al respecto. Lo dicen porque quieren que se vea su obra al margen de influencias que constriñen, al fin y al cabo, aunque estuvo en el Grupo desde su origen solo permaneció en él unos cinco o seis años, lo que supone muy poco del tiempo que dedicó al arte a lo largo de su vida. Así su autonomía y visión del mundo, de los hechos humanos en este, garantizan un trabajo propio, personal, original.
Todas las salas reflejan artes distintos, colores y formas distintas, desde figuras como iconos hasta futurismo distópico pasando por la abstracción para mostrar el mundo terrestre y submarino.
Es de agradecer que el IVAM haya apostado por la obra de esta artista tan poco exhibida, conocida ni valorada por el público generalista. Ya va siendo hora que las mujeres artistas dispongan de los espacios expositivos museísticos para darse a conocer, porque tienen tanto que decir como cualquier artista hombre, la brecha de género en el arte sigue siendo enorme.
Resulta absurdo que sigamos sin información en papel del contenido de las salas en los museos. Desde la pandemia, que por higiene se retiraron, no se ha vuelto a facilitar esa información tan valiosa en la que aparecen datos biográficos imprescindibles de las autoras y autores, obras, etapas, incluso algún ejemplo del contenido de la exposición. A veces sirve para dar a conocer el trabajo a quienes no pueden asistir o no lo han hecho todavía.
Recomiendo ver a Juana Francés por la calidad de su obra a lo largo de su vida, por la transformación inevitable de su arte que atiene el paso del tiempo y su mirada crítica de la vida.