HALLAZGOS...ÍTACA
Suelo argumentar lo que escribo, pero tal vez sólo leáis opiniones...lo interesante es leer vuestros argumentos o tal vez sólo lea vuestras opiniones...
domingo, 30 de junio de 2024
HALLAZGOS...ÍTCACA
sábado, 29 de junio de 2024
EL MACHISMO MATA
ATENCIÓN ¡EL MACHISMO SIGUE MATANDO!
LAS HEREDERAS
LAS HEREDERAS
Aixa de la Cruz, Alfaguara, 2022
jueves, 27 de junio de 2024
LA VALENTÍA
LA VALENTÍA de Alfredo Sanzol
Colectivo 10, Cuenca
Menuda comedia la de anoche. Este grupo de actores aficionados nos ha hecho pasar un rato estupendo en el Teatro Auditorio de Cuenca. El texto plantea una situación inverosímil que engancha precisamente por lo absurda que es pero que está muy planteada como posible, jugando con supersticiones, recuerdos, miedos, sentimientos amorosos y familiares, dicotomías entre progreso y contaminación...todo un cúmulo de humanidad que despliegan magistralmente los componente de este grupo teatral conquense.
Una herencia que resulta ser un regalo envenenado y que finalmente es una cuestión de justicia ambiental.
El humor como hilo conductor en dos espacios de la misma casa, sofá cubierto de tela y sofá sin cubrir, subiendo y bajando, entrando y saliendo en forma de espíritus de turistas y de cazafantasfas invertidos, todo ante los deseos enfrentados de dos hermanas que quieren cosas diferentes para la casa familiar del siglo XIX que han heredado.
Nada está presentado desde el principio como es. La confusión es ele elemento central, rodeada de humor absurdo, que consigue enganchar al público hasta el final. Mientras se desenreda todo las actrices y actores van dejando caer maneras de estar en el mundo, de relacionarse entre sí, van desplegando modos de ser hermanos, de hecho hay seis actores que son tres parejas de hermanos, una de dos hermanas, otra de dos hermanos y otra más de hermana y hermano, así cualquiera que tenga hermanos puede verse reflejado en algún momento del enredo, con sentencias serias dichas en situaciones ridículas pero familiares, reconocibles, vividas.
El teatro del absurdo de calidad, complicado y muy crítico aunque no lo parezca, cualidad esta difícil de conseguir y anoche este grupo lo consiguió.
Pertenecer a un lugar, cuidarnos, mantener lo que nos legan, planear una ilegalidad justa...
Enhorabuena a Colectivo 10 por la representación de anoche, ojalá sigan sobre los escenarios trabajando así de bien y les veamos en el Auditorio de Cuenca más veces.
martes, 25 de junio de 2024
ALUMBRAMIENTO
ALUMBRAMIENTO
Pau Teixidor, 2024
Ver más en este enlace: https://www.rtve.es/television/20240621/alumbramiento-historia-real-pelicula-bebes-robados-reclusion-embarazadas-abandono/16156716.shtml
El título no puede estar mejor elegido, es de lo más oportuno ya que alude a poner luz en una época un tanto oscura todavía, saliendo de una eterna dictadura, las mujeres violadas por sus familiares, por desconocidos o que se quedaban embarazadas de sus novios, muchas de ellas de entre 14 y 18 años, se ocultaban y esta película las saca a la luz, las alumbra, a ellas y a su historia que es la de este país que mantiene con privilegios dictatoriales a la iglesia católica y su doble moral sobre la vida y el dinero.
Las interpretaciones son extraordinarias. El contexto de los años ochenta, concretamente la adolescencia, en algunos casos del ámbito rural, aparece bien reflejada en pocos fotogramas. De hecho podríamos calificar la película de austera, perfectamente austera en lo referente a la cantidad de pistas sobre las vidas de las protagonistas. El director entrevistó a mujeres que vivieron esta situación, se documentó y ha querido que supiéramos cómo eran esos centros de internamiento, cómo se trataba a esas niñas embarazadas, cómo las familias recurrían a estos lugares por vergüenza y sobre todo, para que seamos conscientes de la mediación necesaria de la iglesia, la moral nacional-cristiana de las monjitas, el dinero y las clases sociales.
Es una películas de mujeres. Lo bueno y lo malo lo hacen ellas, excepto violar y asistir al parto, eso es cosa de hombres. Ellas lo hacen todo, hasta el final.
Tratar el cuerpo de las adolescentes como una máquina de parir hijos para personas afines al régimen y ricas ha sido consentido hasta en democracia por el inmenso poder que tiene la iglesia católica en la cultura española, a todos los niveles, ya sea para condenar a los pobres ya para salvar a los ricos.
Hoy los derechos de las mujeres se tienen que garantizar en todo el territorio por igual. No vale que la objeción de conciencia impida interrumpir el embarazo. No hay motivo para que una mujer no decida sobre su cuerpo, si ser o no madre. Hoy una niña que es violada por un familiar no tiene que tener su hijo incestuoso. Una menor que se queda embarazada no debe recibir palizas, desprecios, exclusiones, estigmas de por vida.
El final es esperanzador pero a costa de demasiada incertidumbre, vulnerabilidad y riesgos de todo tipo. Esta película es presente todavía y nos interpela sobre qué clase de sociedad estamos construyendo respecto a los derechos de las niñas y mujeres en democracia. Además sobre el papel que juega la religión en la moral social, pública, respecto a los derechos y libertades democráticas, respeto a la sanidad y educación públicas. Merece todo mi respeto y admiración exponer en pantallas esta realidad que tanto dice de nosotras/os y preguntarnos por qué es así, si queremos que siga así. Afortunadamente, cuarenta años después la mayoría no estaría de acuerdo con el tratamiento a los embarazos no deseados que se da en la película, sin embargo la derecha y la ultraderecha dicen alto y claro en sus soflamas que el aborto no debe ser un derecho (en la película es el camino más corto al infierno) y debe restringirse hasta casi no existir. Por esto es totalmente oportuna y por recordar, a modo de homenaje, a las niñas que tuvieron que pasar por centros como Peñagrande en Madrid.
JORDI TEIXIDOR
JORDI TEIXIDOR
Museo de Arte Abstracto, Cuenca
lunes, 24 de junio de 2024
EXCOMUNIÓN, CISMA Y ABOGADO
EXCOMUNIÓN, CISMA Y ABOGADO
viernes, 21 de junio de 2024
MUCHO MÁS QUE NARÍZ... MBAPPÉ
K. MBAPPÉ
miércoles, 19 de junio de 2024
THE PRETENDERS
THE PRETENDERS
Valencia, junio 2024
SOMBRAS EN EL PARAÍSO
SOMBRAS EN EL PARAÍSO
Aki Kaurismäki, 1986
jueves, 13 de junio de 2024
SCRAPPER
SCRAPPER
Charlotte Regan, 2023
SANIDAD EN CASTILLA LA MANCHA
¿QUÉ ES HUMANIZAR SEÑOR CONSEJERO?
Según la prensa de esta semana, la Consejería de Sanidad de CLM invertirá en proyectos para humanizar el servicio público, algo muy necesario. Sin embargo no podrá ser un éxito hasta que la ciudadanía de la región no reciba un servicio sanitario debido, me refiero a las dichosas y larguísimas listas de espera.
¿Cómo se puede ser humano con alguien a quien no se le atiende y que está sufriendo dolores insoportables durante meses y meses desde que se le anotó a una lista (maldita mil veces)?
Me niego a celebrar cualquier medida sanitaria que no pase primero por atender a la ciudadanía enferma de mil dolencias, también duelen lo políticos inhumanos. Me gustaría negarme a contribuir con mis impuestos a pagar sueldos de responsables que permiten que, mes tras mes, mi familia, mis vecinos y vecinas, mis alumnas y alumnos, sus familiares y amistades, yo misma, sigamos inscritos en esa dichosa, larguísima e insoportable lista de espera.
Tanto cinismo no es necesario, qué hemos hecho en Castilla La Mancha para merecer esto. Supongo que votar mayoritariamente a políticos de derechas, en esta materia no hay diferencia alguna entre PP y PSOE, ambos se dedican a cualquier otra cosa menos a invertir en personal médico.
Es una URGENCIA asumir responsabilidades públicas, a este paso las listas de espera, de tan inhumanas, van a desaparecer por sí solas...realizar intervenciones, consultas, atender citas, rehabilitaciones, curas, en tiempo y forma es lo básicamente humano, hasta que estas necesidades básicas no estén cubiertas no cabe humanidad de ningún otro tipo.
Reto al consejero de sanidad de CLM a que haga el experimento mental de ponerse en el lugar de una persona con problemas en los huesos, por ejemplo en las rodillas, pongamos un menisco o un cuerno anterior o posterior de menisco. Cada vez que intente levantarse de la cama, del sofá, del sillón del despacho, del coche, de la silla del restaurante, o de donde esté sentado, notará un dolor, además de inflamación e hinchazón, con chasquidos que le dificultarán mover la rodilla. Tendrá que caminar con la pierna recta, por lo que cojeará e inclinará la pelvis, que supondrá torcer la columna vertical hasta el hombro, además de pisar tan artificialmente que torcerá los tobillos. Así un día tras otro, una semana tras otra, un mes tras otro...cuando le llamen del hospital en el que le inscribieron en la lista de espera hace más de seis meses, ya no será él sino una versión deformada de sí mismo. Eso en cuanto a su cuerpo, pero su mente habrá sufrido una transformación tal que su umbral de dolor ya estará fuera de toda escala normalizada y sus sensaciones anímicas sin conocer la tranquilidad ni el reposo. Por supuesto habrá tenido que renunciar a estar con la familia y amigos, a realizar cualquier actividad que precise movimiento. En definitiva, tampoco su mente será suya. Su personalidad habrá mutado, será otra persona desconocida para todo su entorno incluso para sí mismo. Y todo porque no hay médicos/as en la Seguridad Social que le operen, a pesar de pagar sus impuestos religiosamente desde hace décadas.
lunes, 10 de junio de 2024
¿HAY ALGUIEN AHÍ?
¿HAY ALGUIEN AHÍ?
Ellen Duthie y Studio Patten
Wonder Ponder, 2022
Comenzaba el taller de Filosofía para niñ@s hablando de amar la sabiduría, de la curiosidad y las ganas de hablar, en esta ocasión sobre lo que somos, seres humanos, así que hemos expresado qué es un ser humano y, al hacerlo, nos hemos diferenciado de lo que no somos. Pero no ha sido fácil encontrar esas cosas que solo los humanos tenemos porque lo que decía la mayoría también lo tenían otros seres vivos, o lo hacían, incluso lo sentían. Entonces el alumnado de 1º de primaria, del Colegio Público Federico Muelas de Cuenca, ha dibujado lo que estaba pensando, que ha sido esto:
Cuando por fin hemos aceptado cómo es el cuerpo de un ser humano nos hemos preguntado si tenemos algo más, si nos diferenciamos del resto de seres por alguna otra cosa. Ha sido cuando han propuesto los idiomas, los edificios, la ropa y los zapatos, aunque los zombis y extraterrestres también pueden hablar, construir y llevar ropa y zapatos...de hecho algunos animales también. Parece que las cosas culturales cualquiera las tiene, además van cambiando, puede que esto no sea tan exclusivo de los seres humanos.
Al final, siempre es al final, preguntando por lo que no se ve alguien ha dicho cerebro o celebro y hemos tirado del hilo, neuronal, para concluir algunas cosas como que pensamos y por eso hacemos todo lo demás, como la pinza con los dedos para construir, dibujar, manipular, etc.
Como había que descansar (hemos hablado, escuchado, dibujado, preguntado y contestado, relacionado, imaginado, explicado, analizado y refutado) lo hemos dejado ahí. La próxima sesión seguiremos explorando qué es ser un ser humano con alguna de estas preguntillas:
sábado, 8 de junio de 2024
SIEMPRE NOS QUEDARÁ MAÑANA
SIEMPRE NOS QUEDARÁ MAÑANA
Paola Cortellesi, 2024
jueves, 6 de junio de 2024
ROSARIOS A LA CALLE!!
CON ROSARIOS TODO SE PUEDE SOLUCIONAR...
martes, 4 de junio de 2024
XOSÉ CID
SILENCIO E MATERIA
Por expreso deseo del autor, las piezas carecen de cartela para que al verlas imaginemos lo que queramos sin condiciones de ningún título, ni fecha, ni material alguno.
Las figuras humanas en seguida llaman mi atención, son de tamaño natural, vestidas, huecas, a medias, como si estuvieran y no estuvieran a la vez. Su presencia atrae y distrae, sugieren lo que son y lo que no son, resulta curioso verlas porque son como nosotros y a la vez no tienen nada que ver con nosotros.
El silencio de la sala contribuye a que la imaginación no tropiece con nada y pueda producir ideas muy diversas relacionadas con las proporciones, las dimensiones, las irregularidades, las simetrías...
Hay obras del escultor en exteriores de muchas ciudades. Yo recuerdo el Gigante Breogán de A Coruña, en el espacio abierto al mar de la Torre de Hércules, un lugar para pasar el tiempo.
La exposición ocupa dos salas en dos plantas con lo que contiene bastante obra. Las esculturas adosadas en la pared son piernas humanas, a veces cruzadas, de mármol, muy originales.
Si pasáis por allí entrad, merece la pena disfrutar del arte de Cid.
domingo, 2 de junio de 2024
UNA DÉCADA Y... NADA
MONARQUÍA...ABDICACIÓN...MONARQUÍA
VERDE, FRESCO...TÉRMICO!!
VERDE, FRESCO...TÉRMICO
En realidad es termal, es decir que hay termas de agua caliente porque debe haber una gran corriente subterránea que recorre buena parte de la orilla del río a su paso por la ciudad y alrededores.
MATEMÁTICAS + FILOSOFÍA = TEATRO
ENTREVISTA DE PLANO GENERAL A JUAN MAYORGA
www.rtve.es/play/videos/plano-general/juan-mayorga/16117922/
Ya sabía que me iba a gustar la entrevista porque he leído y he visto algunas de sus obras representadas, pero desde el principio del programa de rtve me ganó cuando dijo que es absurdo separar la educación en ciencias y letras, ante la pregunta de Jenaro sobre la compatibilidad de simultanear estudios de Filosofía y Matemáticas en la facultad. Totalmente de acuerdo, cada día más de acuerdo con que es una auténtica estupidez y pérdida de riqueza esa costumbrista separación en los saberes básicos de la ciudadanía adolescente, la que tiene que conocer todo lo relativo al ser humano para conocerse a sí misma y posicionarse en el mundo. La educación elemental ha de ser eso, elemental, sin fisuras ni separaciones absurdas que solo buscan distinciones sociales para el mercado, ese mercado inventado por quienes quieren discriminar de manera antinatural a unas personas respecto a otras en función de su rendimiento económico capitalista.
La entrevista no tiene desperdicio. Es tremendamente cercano el dramaturgo, familiar, pide disculpas por los titubeos y contradicciones al presentador, algo de agradecer de quien lo ha ganado todo en el terreno cultural de nuestro país, porque nos muestra que los académicos, según él faltan mujeres en la Real Academia de la Lengua Española, nos como cualquiera, de andar por casa, eso sí, en este caso de una gran sapiencia emocional y social.
Cuando veamos su nombre en los teatros hay que entrar. Saldremos de otra manera, habremos experimentado esa vivencia artística que es ponerse en lugar de otras personas, en sus cabezas y sus circunstancias que el teatro de verdad significa. Saldremos entristecidas o esperanzadoras, habremos reído y llorado, nos habrá hecho pensar y sentir.
Qué suerte que Juan Mayorga escriba y sus obras giren por todo el país.
EN AGOSTO NOS VEMOS
Así comienza el capítulo 6 Era un miércoles típico del agosto caribe con un mar dormido y una brisa tenue de gaviotas rasantes. Ana Magdalena Bach rodó una silla de reposo hasta el barandal del transbordador... puro García Márquez. Dicen sus hijos, en el prólogo, que su padre iba perdiendo la memoria mientras escribía esta obra, pero que decidieron no destruirla aunque él les dijera que no servía. Afortunadamente decidieron publicarla.
Las circunstancias que vive la protagonista resultan esenciales para las personas de cierta edad, esa que se dice de madurez y que es la antesala de la tercera, que dura tanto como quieran los prejuicios y la suerte de encontrar otras personas que rellenen los huecos que va dejando la vida vivida.
La familia, el trabajo y las pasiones, sobre todo estas últimas, son el territorio del realismo mágico tan magistral en el colombiano. Resulta un bálsamo leerlo, ahora en un hotel, ante una laguna con garzas azules, subida a un taxi, bailando boleros o intentando que tu hija no se meta a monja. Dejo lo más importante sin decir, como si fuese el personaje de la página 97 que parecía hablar no tanto para decir como para ocultar.
Por supuesto se lee de tirón y se desea que no acabe tan pronto. Qué tienen las historias que repiten episodios cada cierto tiempo que tanto enganchan, en esta ocasión cada agosto, un breve viaje de una mujer sola a una isla. Puede que algo de ritual o rutinario con lo que fácilmente nos identificamos pues nuestras vidas lo son en muchos aspectos, pero también puede que sea algo extraordinario aunque sea repetido por cómo está narrado, por cómo la cuenta Gabo con esa pluma que plasma su lenguaje rico y original, preciso, sensual y exuberante. Todo un placer, lástima que no haya tenido tiempo para terminar el proyecto de los otros tres cuentos previstos para componer un nuevo libro. No conformamos con este maravilloso tesoro, que en mi caso, ha tenido el efecto de sus grandes novelas de los ochenta.
sábado, 1 de junio de 2024
XXVI FESTIVAL DE JAZZ PRIMAVERA 2024
XXVI FESTIVAL DE JAZZ
Inmanuel Wilkins Cuarteto
Café Latino, Ourense
El pianista, Micah Thomas, tocaba con la mano izquierda todo el rato, como si no tuviera mano derecha, creaba un ambiente casi de misterio que acompañaban para envolver a cualquiera los demás instrumentos hasta que aparecía el saxo, I. Wilkins, qué momento, unas veces era suave como la seda y otras enérgico y estridente, hacía crecer y decrecer las sensaciones, sonaba de mil maneras diferentes y nos impulsaba a movernos, los pies, la cabeza, las manos...¡larga vida al jazz!
Muy recomendable The dreamer, del último disco.
-
LA HABITACIÓN DE AL LADO Pedro Almodóvar, 2024 Tanto ejercicio de contención por parte del director ha dado sus frutos. Nunca antes una pe...
-
LA PEOR PERSONA DEL MUNDO Joachim Trier, 2021 Ni mucho menos la protagonista es la peor persona del mundo...La hipérbole como reclamo come...
-
NEGACIÓN Mick Jackson, 2017 Anoche, seguro que alguien se quedó viendo en la tele la película, después de haber visto en los telediarios im...