martes, 25 de junio de 2024

ALUMBRAMIENTO

ALUMBRAMIENTO

Pau Teixidor, 2024

Ver más en este enlace: https://www.rtve.es/television/20240621/alumbramiento-historia-real-pelicula-bebes-robados-reclusion-embarazadas-abandono/16156716.shtml

El título no puede estar mejor elegido, es de lo más oportuno ya que alude a poner luz en una época un tanto oscura todavía, saliendo de una eterna dictadura, las mujeres violadas por sus familiares, por desconocidos o que se quedaban embarazadas de sus novios, muchas de ellas de entre 14 y 18 años, se ocultaban y esta película las saca a la luz, las alumbra, a ellas y a su historia que es la de este país que mantiene con privilegios dictatoriales a la iglesia católica y su doble moral sobre la vida y el dinero.

Las interpretaciones son extraordinarias. El contexto de los años ochenta, concretamente la adolescencia, en algunos casos del ámbito rural, aparece bien reflejada en pocos fotogramas. De hecho podríamos calificar la película de austera, perfectamente austera en lo referente a la cantidad de pistas sobre las vidas de las protagonistas. El director entrevistó a mujeres que vivieron esta situación, se documentó y ha querido que supiéramos cómo eran esos centros de internamiento, cómo se trataba a esas niñas embarazadas, cómo las familias recurrían a estos lugares por vergüenza y sobre todo, para que seamos conscientes de la mediación necesaria de la iglesia, la moral nacional-cristiana de las monjitas, el dinero y las clases sociales.

Es una películas de mujeres. Lo bueno y lo malo lo hacen ellas, excepto violar y asistir al parto, eso es cosa de hombres. Ellas lo hacen todo, hasta el final.

Tratar el cuerpo de las adolescentes como una máquina de parir hijos para personas afines al régimen y ricas ha sido consentido hasta en democracia por el inmenso poder que tiene la iglesia católica en la cultura española, a todos los niveles, ya sea para condenar a los pobres ya para salvar a los ricos.

Hoy los derechos de las mujeres se tienen que garantizar en todo el territorio por igual. No vale que la objeción de conciencia impida interrumpir el embarazo. No hay motivo para que una mujer no decida sobre su cuerpo, si ser o no madre. Hoy una niña que es violada por un familiar no tiene que tener su hijo incestuoso. Una menor que se queda embarazada no debe recibir palizas, desprecios, exclusiones, estigmas de por vida.

El final es esperanzador pero a costa de demasiada incertidumbre, vulnerabilidad y riesgos de todo tipo. Esta película es presente todavía y nos interpela sobre qué clase de sociedad estamos construyendo respecto a los derechos de las niñas y mujeres en democracia. Además sobre el papel que juega la religión en la moral social, pública, respecto a los derechos y libertades democráticas, respeto a la sanidad y educación públicas. Merece todo mi respeto y admiración exponer en pantallas esta realidad que tanto dice de nosotras/os y preguntarnos por qué es así, si queremos que siga así. Afortunadamente, cuarenta años después la mayoría no estaría de acuerdo con el tratamiento a los embarazos no deseados que se da en la película, sin embargo la derecha y la ultraderecha dicen alto y claro en sus soflamas que el aborto no debe ser un derecho (en la película es el camino más corto al infierno) y debe restringirse hasta casi no existir. Por esto es totalmente oportuna y por recordar, a modo de homenaje, a las niñas que tuvieron que pasar por centros como Peñagrande en Madrid.



JORDI TEIXIDOR

 JORDI TEIXIDOR

Museo de Arte Abstracto, Cuenca




Gran exposición que contiene obras desde los años 70 hasta la actualidad, mostrando evoluciones en formas, colores, temáticas y técnicas. Estará todo el verano por lo que recomiendo visitarla más de una vez, especialmente el documental final, en el piso de abajo que es prácticamente una cueva. Ahí se proyecta en bucle la grabación que Miguel Álvarez-Fernández le hizo el año pasado y que resulta ser toda una clase de arte, a veces de historia del arte, otras de la actividad artística, incluso otras sobre las funciones del arte hoy. Por supuesto, habla sobre los museos y la importancia de visitarlos en determinadas circunstancias ya que para él son templos sagrados, que no religiosos, que requieren una actitud a la hora de mirar las obras, el espacio, el tiempo, un posicionarse para apreciar y reflexionar.

Como dura 50 minutos y lo que dice el artista merece escucha tranquila hay que volver. Forma parte del mensaje cómo dice lo que dice, sentado, relajado, con tiempo para matizar, para poner ejemplos y para criticar con argumentos analizados sobre sus convicciones sobre el papel del arte en la sociedad. Se reconoce de la cultura franquista porque media vida la ha vivido bajo la dictadura española, asume el peso de la época en sus obras, el compromiso desde el arte abstracto, poca veces entendido, y la contribución a buscar una sociedad mejor.

Curiosamente afirma que ahora hay pantallas en los museos que interfieren en la percepción de la obra porque llenan de luz y píxeles los ojos de quienes miran, pero su voz nos llega en una pantalla de una sala de un museo, eso si, no hay obra expuesta en ella, solo el documental. Ironía a parte, es una maravilla poder escucharlo, con independencia de que se comparta su juicio o no. Merece la pena sentarse a la fresca, en la cueva del Museo de Arte Abstracto de Cuenca y escuchar a Teixidor tras ver sus retrospectiva en las salas de arriba.




lunes, 24 de junio de 2024

EXCOMUNIÓN, CISMA Y ABOGADO

 EXCOMUNIÓN, CISMA Y ABOGADO


La iglesia católica ya no es lo que era, al menos según la historia medieval. Cuando se producía un cisma ardía Troya, cuando se excomulgaba a alguien había infierno, hogueras y la Santa Inquisición con sus instrumentos...y ahora nada de nada, vemos en la foto de noticias de Guipuzcoa risas a la salida de los Juzgados como si acabaran de tramitar una burocracia cualquiera. Ay, las mismas palabras cómo cambian de significado, cómo se diferencian en las consecuencias de su pronunciamiento, en la dimensión pragmática del lenguaje. Ay, el reino intocable, intachable, de la gran institución milenarista se resquebraja por un puñado de mujeres que han salido respondonas ante el mismísimo arzobispo de Burgos. Qué ironía, en la película basada en la novela homónima, el Nombre de la rosa, había un personaje llamada Jorge de Burgos, era el mal, el malo, el asesino, el que se arrogaba el poder de decidir quién podía leer a Aristóteles y seguir vivo, él que necesitaba a un lector ya que era ciego, y quién tras leer al filósofo debía morir. Vaya con los Burgos (que no las Burgas, esas fuentes termales de Ourense tan generosas y originales).

A lo mejor, con el tiempo, este episodio religioso se lleva al cine. La verdad es que tiene personajes más que curiosos, de los que tenemos imágenes y nombres en los medios de comunicación y redes sociales. Los escenarios también son fáciles de localizar, en una búsqueda al tomtom aparece cómo llegar. En cuanto al guion, aunque pudiera haber diferentes versiones, no sería difícil reunirlas en una sola, total se trata de la iglesia católica que adora a un dios trino.

Ante todo lo que está sucediendo en el mundo, en nuestro continente, en nuestro país, comunidad autónoma, provincia y localidad, este hecho está cobrando unas dimensiones que no merece, a menos que se quiera mantener como importante y decisivo para la vida pública, política, lo que hace esta religión con los suyos. Esto es dar calidad de agente decisivo en la sociedad a la dichosa religión.

Yo me niego, pero me resulta cómico y el humor le puede al deseo de que impere la razón, según la cual la religión cristiana debería ser algo privado, como el resto de confesiones, y no deberíamos tenerla en cuenta para el calendario escolar ni las materias que se enseñan en la educación pública, por poner un ejemplo de la real influencia y poder que todavía tiene esta santa institución de las monjas cismáticas, excomulgadas y obispos cocteleros.


viernes, 21 de junio de 2024

MUCHO MÁS QUE NARÍZ... MBAPPÉ

 K. MBAPPÉ


El racismo no es cosa de ricos ni de pobres, de futbolistas ni de panaderos, no lo es de hombres ni de mujeres, de personas de un país ni de otro, es un comportamiento inmoral, dañino y delictivo. Donde quiera que se practique hay que denunciarlo, pero lo más importantes es que hay que evitarlo, impedirlo, también con los votos en las urnas.

Algunos partidos políticos de derechas y de extrema derecha son racistas. En las democracias occidentales, como la francesa o la española, la libertad de expresión es un derecho fundamental. Sin embargo, aprovechar las democracias para practicar la antidemocracia debería estar penalizado. Un partido racista no tendría que ocupar ningún escaño en ningún parlamento democrático, porque destruye a la propia democracia, es como la fábula de la rana y el escorpión, es que este, por naturaleza, picará a la rana envenenándola de muerte. Los fascismos son antidemocráticos, defiende el racismo, el machismo, la xenofobia, el chovinismo, los guetos, los dogmas, son etnocéntricos por definición, corrompen todo lo que tocan y allá donde vayan lo dejan todo infectado por décadas.

Me entristece mucho que un futbolista como K. Mbappé tenga que declarar a favor de partidos demócratas ante unas elecciones en su país, porque entre quienes le siguen, a quienes le puede influir, deberían tenerlo claro. Pero, sorpresa, cuál ha sido la reacción a sus comentarios, muchas personas le recriminan que haga política, él, que es rico y famoso, y sobre todo por ser deportista, como si su trabajo lo realizara en otro planeta y cuando insultan a jugadores negros en los estadios ocurriera en otro planeta. Entristece mucho más la reacción del portero de España, lamentable otra vez el fútbol masculino español ante la oportunidad de posicionarse en el lado de los derechos humanos.

Hay algo que me gusta de toda esta vergüenza por quienes no entienden la vida social, humana, en la que entra el fútbol, todavía humano, y es que este jugador vendrá a España en unos días para jugar en un equipo en el que el racismo es ya una realidad repetida con demasiada frecuencia. Tal vez haga pensar a la afición, y lleguemos a entender que el racismo no se defiende sino que se persigue y se denuncia, que los partidos políticos que lo alientan no son democráticos y que por tanto no merecen nuestros votos, nuestras instituciones políticas, no merecen el dinero de nuestros impuestos en forma de sueldos.

Estoy totalmente de acuerdo con Mbappé y no con Unai. La convivencia democrática no es una cuestión menor, es clave para vivir en paz. 

No al racismo y a los partidos de derechas y extrema derecha que lo alimentan en sus medios, que lo difunden entre quienes menos pueden defenderse de bulos y consignas vacías de sentido. 

Ojalá veamos el deporte desde los valores que se le presumen: la IGUALDAD y el RESPETO.

miércoles, 19 de junio de 2024

THE PRETENDERS

 THE PRETENDERS

Valencia, junio 2024



¡Chrissie Hynde, Chrissie Hynde, Chrissie Hynde...maravillosa Chrissie Hynde!

Era la noche ideal, calor con brisa marina, más fresquita según avanzaba la noche. Cuando salieron los músicos mucha emoción y respeto, pero los micros de voz estaban bajos y las dos primeras canciones no pudimos oírlas bien. A la tercera va la vencida y así fue, su voz sonaba en nuestro oídos como siempre, como tantas veces en casa, en el coche, en el pub, en la disco, con amigos, con el novio, con el hijo...ahí estaba ella cantando para mi, tocando las guitarras preciosas, incluso la armónica en una canción.

Coreábamos muchos estribillos que ella no dejó de cantar, algo que se agradece totalmente porque lo que resulta irrepetible es cantar con ella, simultáneamente, fundir mi garganta con la suya, su cuidada voz de 72 años guía la mía incluso en versiones lentas y a capela.

Sus largas botas blancas sujetaban un cuerpo rockero de los pies a la melena, primero con una morada guitarra brillante con la que calentó las muñecas, después fueron diversas en tamaño y color y una misma voz. Los músicos, guitarra, bajo y batería, sonaban muy bien y hacían variaciones muy buenas.

Todo salió redondo, las emociones estuvieron en alto desde el primer segundo hasta el final, un solo tema en los bises, que llegó lamentablemente porque estuvimos de maravilla con una artista de maravilla. Siguen de gira, aprovechad para asistir a una gran concierto sin fraudes ni decepciones.

¡¡Larga vida al rock, larga vida a Chrissie Hynde!!

SOMBRAS EN EL PARAÍSO

 SOMBRAS EN EL PARAÍSO

Aki Kaurismäki, 1986

El País
Es la segunda película del director que veo en menos de un mes y tengo que reconocer que su estilo engancha, de hecho estoy buscando en plataformas otras suyas. La diferencia con el cine convencional en cuanto a estética de actores, planos o lugares es un contraste muy alentador para apreciar la gran diversidad que contiene el cine, el arte, la expresión cultural aunque estemos en una época de predominio de la uniformidad globalizada.

Plantear la trama con pocas palabras, pocas expresiones corporales, en un tiempo que conocemos y hemos vivido, con una duración de metraje rondando los 70 minutos, sobre la atracción que sentimos por los demás, es una suerte para quienes amamos el cine. Si además los protagonistas son trabajadores de a pie, sus casas son pisos baratos, sus ropas y cuerpos se alejan de los estereotipos de moda, si la música se oye en el pub y se quiere y desea algo que no acaba de tenerse nunca, entonces puede ser una gran película por original en sentido completo.

Dos personas que viven como quienes les rodean, parte de una sociedad que sostiene la economía, la idiosincrasia de una país, protagonizan, con sus momentos laborales y de tiempo libre, una relación de pareja peculiar, como todas las que se llevan a la gran pantalla, pero sin pretender ser modelo de nada ni ofrecer soluciones a ningún problema de nadie. Los dilemas que se muestran se resuelven de un modo pero podría ser de cualquier otro y también encajaría, excepto el final. En los años ochenta todavía quedaba la URSS como lugar físico, puede que ya no como lugar ideal, donde la esperanza fuera posible. Pero solo al final, como para dejar claro que hay una alternativa a todos los convencionalismos importados desde el mercado, el gran mercado global del capital.

Si no sabes nada del director te puede resultar extraña, lejana o una pieza de museo. Pero si lo conoces, disfrutarás desde el principio y pensarás en el valor de las cosas, de las personas, del trabajo y de las relaciones personales. Ahí es nada.

jueves, 13 de junio de 2024

SCRAPPER

 SCRAPPER

Charlotte Regan, 2023


Un drama esperanzador en un barrio de las afueras de una gran ciudad protagonizado por una niña de 12 años que es toda una peleona, más lista que el hambre, viviendo unas circunstancias difíciles y tomando decisiones de adultos. La improvisación aparece por necesidad en su mundo, más o menos auto-organizado, seguro en la inseguridad, confortable en la vulnerabilidad.

Bajo llave lo más preciado, la pertenencia en exclusiva, el proceso que culminará en un fin bueno, un deseo cumplido, algo que se merece porque se pelea con todas las fuerzas y lógicas de quien sobrevive a lo peor de la infancia. Con la amistad más auténtica y a prueba de enfados de Ali, Georgie ha tenido que construirse la vida en la que aparece alguien que no espera.

Entre tanto, el colegio, los servicios sociales, el barrio con sus vecinas y vecinos, el de la tienda y la de las bicis, son los referentes que la directora nos muestra para que quienes vemos la película construyamos, a la vez, el resto del mundo de Georgie. Ah, un teléfono móvil importa, y unas arañas...

Todo el mundo sale con una sonrisa del cine. La crítica la cataloga de comedia dramática pero yo creo que es sencillamente un dramón que se lleva como se puede, con mucha imaginación y buena dosis de sentido común, propios de una persona de 12 años inteligente y peleona, que aguanta la cámara desde todos las perspectivas posibles, todos los encuadres y planos, resultando ser una maravilla de actriz. El resto del elenco está a su altura para que la temática quede y el enfoque de la misma resulte una gran película.


SANIDAD EN CASTILLA LA MANCHA

¿QUÉ ES HUMANIZAR SEÑOR CONSEJERO?


Según la prensa de esta semana, la Consejería de Sanidad de CLM invertirá en proyectos para humanizar el servicio público, algo muy necesario. Sin embargo no podrá ser un éxito hasta que la ciudadanía de la región no reciba un servicio sanitario debido, me refiero a las dichosas y larguísimas listas de espera.

¿Cómo se puede ser humano con alguien a quien no se le atiende y que está sufriendo dolores insoportables durante meses y meses desde que se le anotó a una lista (maldita mil veces)?

Me niego a celebrar cualquier medida sanitaria que no pase primero por atender a la ciudadanía enferma de mil dolencias, también duelen lo políticos inhumanos. Me gustaría negarme a contribuir con mis impuestos a pagar sueldos de responsables que permiten que, mes tras mes, mi familia, mis vecinos y vecinas, mis alumnas y alumnos, sus familiares y amistades, yo misma, sigamos inscritos en esa dichosa, larguísima e insoportable lista de espera.

Tanto cinismo no es necesario, qué hemos hecho en Castilla La Mancha para merecer esto. Supongo que votar mayoritariamente a políticos de derechas, en esta materia no hay diferencia alguna entre PP y PSOE, ambos se dedican a cualquier otra cosa menos a invertir en personal médico.

Es una URGENCIA asumir responsabilidades públicas, a este paso las listas de espera, de tan inhumanas, van a desaparecer por sí solas...realizar intervenciones, consultas, atender citas, rehabilitaciones, curas, en tiempo y forma es lo básicamente humano, hasta que estas necesidades básicas no estén cubiertas no cabe humanidad de ningún otro tipo.

Reto al consejero de sanidad de CLM a que haga el experimento mental de ponerse en el lugar de una persona con problemas en los huesos, por ejemplo en las rodillas, pongamos un menisco o un cuerno anterior o posterior de menisco. Cada vez que intente levantarse de la cama, del sofá, del sillón del despacho, del coche, de la silla del restaurante, o de donde esté sentado, notará un dolor, además de inflamación e hinchazón, con chasquidos que le dificultarán mover la rodilla. Tendrá que caminar con la pierna recta, por lo que cojeará e inclinará la pelvis, que supondrá torcer la columna vertical hasta el hombro, además de pisar tan artificialmente que torcerá los tobillos. Así un día tras otro, una semana tras otra, un mes tras otro...cuando le llamen del hospital en el que le inscribieron en la lista de espera hace más de seis meses, ya no será él sino una versión deformada de sí mismo. Eso en cuanto a su cuerpo, pero su mente habrá sufrido una transformación tal que su umbral de dolor ya estará fuera de toda escala normalizada y sus sensaciones anímicas sin conocer la tranquilidad ni el reposo. Por supuesto habrá tenido que renunciar a estar con la familia y amigos, a realizar cualquier actividad que precise movimiento. En definitiva, tampoco su mente será suya. Su personalidad habrá mutado, será otra persona desconocida para todo su entorno incluso para sí mismo. Y todo porque no hay médicos/as en la Seguridad Social que le operen, a pesar de pagar sus impuestos religiosamente desde hace décadas.

lunes, 10 de junio de 2024

¿HAY ALGUIEN AHÍ?

 ¿HAY ALGUIEN AHÍ?

Ellen Duthie y Studio Patten

Wonder Ponder, 2022


Comenzaba el taller de Filosofía para niñ@s hablando de amar la sabiduría, de la curiosidad y las ganas de hablar, en esta ocasión sobre lo que somos, seres humanos, así que hemos expresado qué es un ser humano y, al hacerlo, nos hemos diferenciado de lo que no somos. Pero no ha sido fácil encontrar esas cosas que solo los humanos tenemos porque lo que decía la mayoría también lo tenían otros seres vivos, o lo hacían, incluso lo sentían. Entonces el alumnado de 1º de primaria, del Colegio Público Federico Muelas de Cuenca, ha dibujado lo que estaba pensando, que ha sido esto:



Al observar sus propios dibujos anónimos han ido descartando con total seguridad aquellos que no les representaban, con los que no se identificaban, porque no tenían nariz, ni manos, ni dedos, o los brazos le salían de la cabeza...un dibujo no se movía, ni hablaba y era una planta, así que han concluido que los seres vivos no son lo mismo que los seres humanos, aunque tengan sentimientos como las plantas. Tras una ardua deliberación han elegido uno con el que sí se sentían representados porque tenía nariz, manos con dedos y todo lo demás. Sin embargo un niño no acababa de estar tranquilo con la decisión porque él no es una chica, bueno solo porque su pelo no es largo, motivo que ha utilizado otro niño con una buena melena para reafirmar a la mayoría.

Cuando por fin hemos aceptado cómo es el cuerpo de un ser humano nos hemos preguntado si tenemos algo más, si nos diferenciamos del resto de seres por alguna otra cosa. Ha sido cuando han propuesto los idiomas, los edificios, la ropa y los zapatos, aunque los zombis y extraterrestres también pueden hablar, construir y llevar ropa y zapatos...de hecho algunos animales también. Parece que las cosas culturales cualquiera las tiene, además van cambiando, puede que esto no sea tan exclusivo de los seres humanos.

Al final, siempre es al final, preguntando por lo que no se ve alguien ha dicho cerebro o celebro y hemos tirado del hilo, neuronal, para concluir algunas cosas como que pensamos y por eso hacemos todo lo demás, como la pinza con los dedos para construir, dibujar, manipular, etc.

Como había que descansar (hemos hablado, escuchado, dibujado, preguntado y contestado, relacionado, imaginado, explicado, analizado y refutado) lo hemos dejado ahí. La próxima sesión seguiremos explorando qué es ser un ser humano con alguna de estas preguntillas:




sábado, 8 de junio de 2024

SIEMPRE NOS QUEDARÁ MAÑANA

 SIEMPRE NOS QUEDARÁ MAÑANA

Paola Cortellesi, 2024


Aquí se ha estrenado esta primavera, estación protagonista de la película, que simboliza buena parte del mensaje que la directora y actriz protagonista quiere enseñarnos. Las renovaciones, los florecimientos, la vida tras el invierno, suponen tanta esperanza que llega también a la política. La esperanza en un futuro mejor está presente desde el principio aunque camuflada de una forma que finalmente nos sorprende.

El banco y negro es perfecto como parte de la trama igual que los escasos exteriores, lugares de tránsito que significan más de lo que aparentemente pudiera parecer. Las calles, los soldados, los carteles y pintadas, los patios vecinales y el mercado.

Por supuesto la música italiana recorre la película como su esqueleto, dando forma hasta el final que ya no es italiana por todo lo que ha sucedido a lo largo de la historia. Una historia de mujeres, en plural, de muchas edades, con situaciones vitales muy diferentes, que insinúan pasados claros y proyectan futuros inciertos gracias a los cambios del momento histórico, años cuarenta República de Italia del siglo XX.

Como protagonista omnipresente encontramos las costumbres, tradiciones y la familia clásica que conlleva una gran dosis de machismo, cristianismo, explotaciones de todo tipo, chanchullos heredados por supervivencia, crisis y más crisis, global, existencial. La vida de los barrios obreros tras la II Guerra Mundial es deprimente para quien se resiste a la emigración forzosa. Pero es cruel especialmente con las mujeres, por eso son ellas las protagonistas. Cada actriz que aparece representa un estereotipo que todavía podemos entrarnos hoy, aunque se haya maquillado y disimulado porque el patriarcado sigue siendo el rey social y cultural de buena parte de Europa.

Mañana hay elecciones, una fecha de lo más oportuna para comentar esta película...siempre que existe la posibilidad de algo hay esperanza de cambio, de bondades y justicias que no existen en el presente. Una educación como ascenso social, como independencia y autonomía personal, sin ser de nadie en ningún sentido, ya sea amoroso, laboral o familiar.

No me extraña que haya recibido premios porque es un cine social válido para saber, para conversar, para actuar sobre temas que nos atañen a todos los humanos vivamos donde vivamos. No podemos ocultar la alegría que supone el descubrimiento final, tras un bien construido trampantojo casi desde el principio. Menos mal que tiene ese final.


jueves, 6 de junio de 2024

ROSARIOS A LA CALLE!!

 CON ROSARIOS TODO SE PUEDE SOLUCIONAR...


En amazon se consiguen de todos los precios, colores, tamaños y materiales, desde piedras preciosas hasta plásticos contaminantes, todo con tal de que nadie se quede sin su talismán político con el que llenar las calles madrileñas, quién sabe si cundirá el ejemplo y pronto encontraremos aglomeraciones de rosarios por toda España, y por qué no Europa entera con sus rosarios, incluso el mundo, todos los rincones del planeta podrían ser conquistados por los rosarios madrileños de 2024. Hazaña que ya se ha visto en otros tiempos, más modestos tal vez, cuando se llevaba ir por ahí con la cruz y la espada para cristianizar el mundo y salvarlo de...lo que fuera, ahora es de las políticas de izquierdas, todo vale en nombre de la libertad de expresión, da igual que haya más iglesias que centros de salud o colegios, no importa, hay que rezar en la calle para que se oiga el ave maría y el padre nuestro bien claro, en castellano, mejor dicho ¡español!

Pronto veremos quedadas de orantes del rosario en las calles donde hay edificios en lo que se deciden medidas políticas relacionadas con la vivienda porque estos cristianos están preocupados por los desahucios, relacionadas con la sanidad porque les preocupa mucho las listas de espera, con la educación porque el fracaso escolar no se puede consentir, irán a las puertas de las empresas y negocios donde se paga menos a mujeres que a hombres ya que la desigualdad es lo peor para estos cristianos, también a los prostíbulos para protestar contra los puteros mantenedores de mafias de trata. Pronto se les verán en las puertas de las empresas que explotan a inmigrantes, agrícolas o industriales, en los bancos que cobran comisiones a los mayores analfabetos digitales, en los ayuntamientos que cierran cines, talan árboles, no mantienen los barrios, quitan paradas de autobuses, por no hablar de aquellos lugares donde se decide gastar millones de euros de nuestros impuestos en armas y guerras. Así son.

Y por supuesto, rezarán en la calle de la conferencia episcopal para protestar contra la pederastia. De hecho, si no lo han hecho ya es porque no tienen ni un descanso con tanta preocupación social, los pobrecillos no dan a basto en solicitar permisos a los jueces, quienes en nombre de la libertad de expresión pronto volverán a conceder esos permisos para colgar crucifijos en los colegios, en los parques y jardines, en los Ayuntamientos y Diputaciones, en cualquier lugar que represente o acoja a un número de personas que ven sus vidas a punto de entrar en el infierno de la izquierda política española.

Ahí están los jueces españoles, ejemplo de justicia universal, gracias a ellos España es un modelo a seguir porque, otra vez, las cruces cristianas pueblan los espacios públicos en todo momento y lugar, porque tienen algo, no sabemos qué, pero algo tendrán, que les hace impunes, las convierte en objetos especiales, exhibibles en cualquier circunstancia como si fueran mágicas, todopoderosas, quiero decir sagradas. ¿Qué hubiera pasado si en lugar de investigar en vacunas nos hubiéramos puesto a rezar con rosarios en las calles de los hospitales durante la pandemia? ahora que lo escribo no sé por qué no lo hicieron estas personas que salen en Madrid a la calle Ferraz, seguro que habrían encontrado algún juez que les firmara el permiso, aunque fuera caducado, en España ya sabemos que lo antiguo es lo que vale.

Recuerdo de niña que se sacaban a los santos y las vírgenes para rezar el rosario por las calles en época de sequía. Se quería provocar lluvia para los campos porque así los agricultores podrían seguir trabajando sin nuevas penalidades y el resto de sectores laborales continuaría gracias a estos. Después, en mi adolescencia ya no se llevaba eso de sacar a vírgenes a las calles para pedir lluvia, solo se sacaban para celebrar fiestas. En mi edad adulta  veo esta nueva versión, al menos en Madrid, y me hace pensar si hemos superado épocas pasadas en las que la ciencia no era fuente válida de conocimiento ni la justicia una institución púbica para el bienestar de la ciudadanía democrática.

Me temo que seguimos siendo ese país exótico en el que se lidian toros hasta matarlos, las mujeres se cubren el pelo con mantillas de encaje y lucen rosarios en sus manos cuando no bailan sevillanas con la bata de cola. 100 años no es nada en la piel de toro, pronto empezaremos otra reconquista expulsando no solo moros y judíos. Nadie nos puede negar lo originales que somos: made in spain.






martes, 4 de junio de 2024

XOSÉ CID

 SILENCIO E MATERIA

Xosé Cid, Biblioteca Pública de Ourense


Es todo un lujo caminar por una ciudad desconocida, encontrar un edificio llamativo, comprobar que es una sala de exposiciones de la Biblioteca Pública, entrar y descubrir esta exposición en una sala enorme, donde se aíslan las piezas que componen un conjunto de mármol, castaño y bronce y moverte entre ellas.

Por expreso deseo del autor, las piezas carecen de cartela para que al verlas imaginemos lo que queramos sin condiciones de ningún título, ni fecha, ni material alguno.

Las figuras humanas en seguida llaman mi atención, son de tamaño natural, vestidas, huecas, a medias, como si estuvieran y no estuvieran a la vez. Su presencia atrae y distrae, sugieren lo que son y lo que no son, resulta curioso verlas porque son como nosotros y a la vez no tienen nada que ver con nosotros.


El silencio de la sala contribuye a que la imaginación no tropiece con nada y pueda producir ideas muy diversas relacionadas con las proporciones, las dimensiones, las irregularidades, las simetrías...



Hay obras del escultor en exteriores de muchas ciudades. Yo recuerdo el Gigante Breogán de A Coruña, en el espacio abierto al mar de la Torre de Hércules, un lugar para pasar el tiempo.

La exposición ocupa dos salas en dos plantas con lo que contiene bastante obra. Las esculturas adosadas en la pared son piernas humanas, a veces cruzadas, de mármol, muy originales.

Si pasáis por allí entrad, merece la pena disfrutar del arte de Cid.

domingo, 2 de junio de 2024

UNA DÉCADA Y... NADA

 MONARQUÍA...ABDICACIÓN...MONARQUÍA


Una década después y rey no vive en España, la reina tampoco, el hijo reina y prepara a su hija para cuando él mismo abdique. Todo empezó con un golpista que se hizo dictador y hasta hoy. Atado y bien atado. Qué vergüenza y bochorno de país por mantener la herencia franquista tantos y tantos años que impide llegar a una democracia un poco más verdadera, un poco más democrática, porque todas las democracias se pueden mejorar, pero la nuestra es de traca al seguir con una estructura de poder procedente del franquismo.

Hoy no es necesario continuar con nada tan antidemocrático como los reyes, con una vida regalada, más que mantenida, en una situación económica de crisis continua. No hay motivo alguno para dedicar tantos millones a una familia cuyo patriarca ha huido por corrupto y por numerosos escándalos sexuales. Una joyita de principios éticos que lega a su hijo, quien lo asume sin más y continua la saga como si tal cosa. Con lo que nos hemos gastado en su educación bien podría dedicarse a algo y mantener a su familia como hacemos la mayoría de su súbditos (qué mal suena la palabra y qué humillante es).

Una década de noticias a cual más inmoral y desleal, más antipatriota e ilegal. Pero ahí está, como la Puerta de Alcalá, viendo pasar el tiempo sin imputarse, la monarquía española. Así se vaya el jefe a un paraíso fiscal, donde no hay respeto ni se le espera, a gozar de privilegios, como todo su vida, por eso no sabe de qué tiene que dar explicaciones cuando le pregunta la prensa española y reacciona con chulería y tono altanero, desafiante.

Bien tranquilas pueden estar las reinas, que seguirán viviendo a sus once vicios sin que nadie les moleste, entretenidas con sus cosas de reinas y enseñando bien a las próximas, marcando estilo, camino, ya no griego, asturiano y operado.

En fin, nada de nada por desgracia, y Las Cortes bien gracias, que diría una amiga.

VERDE, FRESCO...TÉRMICO!!

 VERDE, FRESCO...TÉRMICO


En realidad es termal, es decir que hay termas de agua caliente porque debe haber una gran corriente subterránea que recorre buena parte de la orilla del río a su paso por la ciudad y alrededores.

El caso es que el paseo por las orillas del Miño es bastante verde, refrescante también por el sonido del agua en movimiento y está cuidado, aunque los humanos somos muy egoístas y tendemos a pensar y actuar como si todo lo que nos rodea fuera nuestro por unos instantes y con derecho a hacer lo que queramos con ello.

Menos mal que el paseo es sombreado porque la temperatura ambiente en Ourense es como en Andalucía o Murcia, parece insólito pero así es, un microclima tórrido en plena Galicia. Sin embargo, esta circunstancia no es óbice para disfrutar de la termas, las públicas y las privadas, al aire libre. Esas piscinas que a penas cubre, con agua a 40 grados. Es un lujazo propio de dioses, vamos que rápidamente piensas en los romanos y en sus maravillosos baños. Imagino que en invierno será mayor el placer, si cabe.

La combinación naturaleza-cultura funciona bien para la salud física y mental. Ojalá el turismo de masas no acabe con ella porque se lleva todo por delante allá donde llega.  A este paso habrá que cobrar por pasear en determinadas zonas, como en los Parques Naturales. De momento, se puede disfrutar de esta curiosa característica en Ourense.



MATEMÁTICAS + FILOSOFÍA = TEATRO

ENTREVISTA DE PLANO GENERAL A JUAN MAYORGA

 www.rtve.es/play/videos/plano-general/juan-mayorga/16117922/

Ya sabía que me iba a gustar la entrevista porque he leído y he visto algunas de sus obras representadas, pero desde el principio del programa de rtve me ganó cuando dijo que es absurdo separar la educación en ciencias y letras, ante la pregunta de Jenaro sobre la compatibilidad de simultanear estudios de Filosofía y Matemáticas en la facultad. Totalmente de acuerdo, cada día más de acuerdo con que es una auténtica estupidez y pérdida de riqueza esa costumbrista separación en los saberes básicos de la ciudadanía adolescente, la que tiene que conocer todo lo relativo al ser humano para conocerse a sí misma y posicionarse en el mundo. La educación elemental ha de ser eso, elemental, sin fisuras ni separaciones absurdas que solo buscan distinciones sociales para el mercado, ese mercado inventado por quienes quieren discriminar de manera antinatural a unas personas respecto a otras en función de su rendimiento económico capitalista.

La entrevista no tiene desperdicio. Es tremendamente cercano el dramaturgo, familiar, pide disculpas por los titubeos y contradicciones al presentador, algo de agradecer de quien lo ha ganado todo en el terreno cultural de nuestro país, porque nos muestra que los académicos, según él faltan mujeres en la Real Academia de la Lengua Española, nos como cualquiera, de andar por casa, eso sí, en este caso de una gran sapiencia emocional y social.

Cuando veamos su nombre en los teatros hay que entrar. Saldremos de otra manera, habremos experimentado esa vivencia artística que es ponerse en lugar de otras personas, en sus cabezas y sus circunstancias que el teatro de verdad significa. Saldremos entristecidas o esperanzadoras, habremos reído y llorado, nos habrá hecho pensar y sentir.

Qué suerte que Juan Mayorga escriba y sus obras giren por todo el país.

EN AGOSTO NOS VEMOS

EN AGOSTO NOS VEMOS

Gabriel García Márquez
Radom House, 2024



Este cuento atrapa desde la primera línea, en mi caso, como era de esperar porque el autor sabía escribir así, atrapando desde el principio, llevándote a lugares insólitos pero fáciles de imaginar, con personajes probables pero difíciles de encontrar.

Así comienza el capítulo 6 Era un miércoles típico del agosto caribe con un mar dormido y una brisa tenue de gaviotas rasantes. Ana Magdalena Bach rodó una silla de reposo hasta el barandal del transbordador... puro García Márquez. Dicen sus hijos, en el prólogo, que su padre iba perdiendo la memoria mientras escribía esta obra, pero que decidieron no destruirla aunque él les dijera que no servía. Afortunadamente decidieron publicarla.

Las circunstancias que vive la protagonista resultan esenciales para las personas de cierta edad, esa que se dice de madurez y que es la antesala de la tercera, que dura tanto como quieran los prejuicios y la suerte de encontrar otras personas que rellenen los huecos que va dejando la vida vivida.

La familia, el trabajo y las pasiones, sobre todo estas últimas, son el territorio del realismo mágico tan magistral en el colombiano. Resulta un bálsamo leerlo, ahora en un hotel, ante una laguna con garzas azules, subida a un taxi, bailando boleros o intentando que tu hija no se meta a monja. Dejo lo más importante sin decir, como si fuese el personaje de la página 97 que parecía hablar no tanto para decir como para ocultar.

Por supuesto se lee de tirón y se desea que no acabe tan pronto. Qué tienen las historias que repiten episodios cada cierto tiempo que tanto enganchan, en esta ocasión cada agosto, un breve viaje de una mujer sola a una isla. Puede que algo de ritual o rutinario con lo que fácilmente nos identificamos pues nuestras vidas lo son en muchos aspectos, pero también puede que sea algo extraordinario aunque sea repetido por cómo está narrado, por cómo la cuenta Gabo con esa pluma que plasma su lenguaje rico y original, preciso, sensual y exuberante. Todo un placer, lástima que no haya tenido tiempo para terminar el proyecto de los otros tres cuentos previstos para componer un nuevo libro. No conformamos con este maravilloso tesoro, que en mi caso, ha tenido el efecto de sus grandes novelas de los ochenta.


sábado, 1 de junio de 2024

XXVI FESTIVAL DE JAZZ PRIMAVERA 2024

 XXVI FESTIVAL DE JAZZ

Inmanuel Wilkins Cuarteto

Café Latino, Ourense


Ayer cerraba la presente edición un maravilloso cuarteto afincado en Brooklyn. El Café estaba lleno de gente que apenas dejaba sitio para que pasara el camarero y su bandeja volante. Resulta un local ideal para la música en vivo, en esta ocasión piano, contrabajo, batería y saxo. Bajo la catedral en el Casco Histórico, peatonal, de piedra, primavera cálida, noche que tarda en llegar.



El pianista, Micah Thomas, tocaba con la mano izquierda todo el rato, como si no tuviera mano derecha, creaba un ambiente casi de misterio que acompañaban para envolver a cualquiera los demás instrumentos hasta que aparecía el saxo, I. Wilkins, qué momento, unas veces era suave como la seda y otras enérgico y estridente, hacía crecer y decrecer las sensaciones, sonaba de mil maneras diferentes y nos impulsaba a movernos, los pies, la cabeza, las manos...¡larga vida al jazz!

Muy recomendable The dreamer, del último disco.

Como es una cosa del Café Latino el alcalde no ha podido impedirlo, como el resto de eventos culturales que se venían realizando en la ciudad. Es de ese tipo de políticos que desprecia la cultura que tanto abundan por nuestra querida España tras las últimas elecciones municipales y regionales.

Menos mal que la ciudadanía no se muestra indiferente, ni siquiera en Galicia, llenando los locales y asistiendo a las propuestas aunque no sean públicas, eso sí, desgraciadamente hay que pagar un precio que no tiene todo el mundo, y esto es lo realmente grave de la política anticultura de este tipo de políticos cierracines, que gastan el dinero de los impuestos en sus sueldos y algo para la chusma con el fin de asegurarse un puñado de votos la próxima vez.