lunes, 18 de agosto de 2025

VERDE

 VERDE


El único consuelo es haber disfrutado de la belleza de ver la luz a través de las hojas, haber tenido algo, en lugar de nada. Sarah Bakewell

No me extraña que los árboles hayan sido protagonistas de tantas y tantas historia en nuestra cultura, ya sea popular o intelectual. Los hayedos de los valles de Somiedo, en Asturias, transmiten esa sensación que menciona Bakewell, la belleza de ver la luz a través de las hojas. Es esa luz verde (de Irati, escribí en otra ocasión) o luces verdes que el tejido natural de las hojas permite cuando las traspasa el sol en pleno verano.

Los bosques son tan necesarios para tantas cosas que no le prestamos toda la atención que merecen por saberlo desde siempre, sin embargo debemos tomar conciencia de lo que los necesitamos para vivir bien, para tener algo en lugar de nada.

La luz atravesando las hojas envuelve el espacio y el interior de cada cual que se adentra por las sendas de los montes, esas que están bien caminadas por otras personas que pasaron antes que tú, por otros animales diferentes. A ces surgen dudas ante un cruce de caminos, entonces es la luz verde la que decide por dónde seguir y el paseo no decepciona.

Con la bici, pedaleando en la senda del oso, por Teverga, párate junto al río y observa esa luz verde en el agua cantarina. Es un gran placer.

Cuando veo las imágenes de los incendios en la tele no puede evitar sentir dolor y tristeza por las personas afectadas y el resto de vidas naturales. Pienso en que la luz ya no será verde porque no atravesará ninguna hoja y solo el negro y el gris de las cenizas poblará los bosques y prados. Será la nada, en lugar de algo, lo que quede.

Aunque solo sea por egoísmo, cuidemos la luz verde de los árboles.

EN EL CAFÉ DE LOS EXISTENCIALISTAS

 EN EL CAFÉ DE LOS EXISTENCIALISTAS

Sarah Bakewell, Ariel, 2016


Es como si nuestra visión estuviera formada en el corazón de lo visible, o como si hubiera, entre las cosas y nosotros, una intimidad tan próxima como la que hay entre el mar y la playa.
Merleau-Ponty

Ejercicio filosófico donde los haya, este libro plantea el núcleo duro del existencialismo a través de las vidas y obras de quienes crearon el existencialismo como propuesta filosófica del siglo XX. No puede ser de otro modo más que escribiendo a la vez sobre la vida personal y profesional de cada uno de los autores y de las autoras, a través de las circunstancia espaciotemporales de cada cual, exponiendo su entorno, sus compañías, episodios de la infancia, la adolescencia, los estudios y la universidad.

La autora es toda una experta en rastrear la filosofía auténtica en las vidas de los filósofos y filósofas, lo hace con maestría, selecciona citas de sus obras para mostrar lo que dice, ya sean de las famosas o de las desconocidas, ya que realiza un arduo trabajo de investigación para componer sus libros. Casi siempre combina citas originales con las más conocidas, así hace que queramos seguir leyendo como si aprendiéramos por descubrimiento ya que hay cosas que sabemos a partir de las cuales adquirimos otras que no sabíamos.

Se agradece el rigor y la curiosidad de Sara Bakewell, con ellos y su gusto por la escritura clara, didáctica y personal, consigue que nos enganchemos y disfrutemos de su lectura. No es fácil trabajar como lo hace, imagino la enorme dedicación en tiempo y esfuerzo intelectual que ha debido suponerle porque el contenido hace referencia a muchas personas, a sus contextos, su textos, lo que se ha escrito, filmado, publicado sobre ellos y lo que ella misma extrae con su criterio propio.

Intercala filosofías anteriores al existencialismo que influyeron en los representantes más famosos así como la corriente que le da impulso, la Fenomenología. Es que el siglo XIX y el XX no están separados, hay una continuidad a pesar de las diferencias históricas (económicas, culturales, políticas o geográficas). El flujo de ideas entre siglos también llega al XXI, la crítica a las tecnologías mal usadas y a los totalitarismos es una realidad hoy.

He subrayado muchas expresiones que enseñan quiénes fueron los existencialistas y lo que pensaban, casi todas relacionadas con el lenguaje y el modo de decir y expresar la vida, la preocupación social y el compromiso político. De nuevo, constato que la mayoría de los intelectuales cambia de ideas o al menos las retoca, a lo largo de su existencia porque son permeables a las circunstancias que les rodean y les afectan, es decir, ejercen la filosofía.

Elementos culturales como la pintura, la música, el teatro determinan el modo de estar en el mundo de estas personas. El sexo, el dinero, las amistades, también, como las guerras, el patriarcado y las desigualdades de clase. Tal vez, encontrar tan bien trabados todos estos componentes en las vidas y obras de Sartre, Beauvoir, Camus, Heidegger, Merleau-Ponty, Arendt, Husserl, y algunos más, haya sido la clave para saborear esta maravilla de libro.

La filosofía es fundamentalmente la vida real, vista, analizada y sentida desde miradas diferentes y expresada con tonos distintos, pero es lo que nos ocupa y preocupa a diario. Como homo viator, viajero, el cambio forma parte de nuestra naturaleza, en él tienen lugar la libertad y la obligación, la percepción y la introspección, y especialmente la acción.

He aprendido mucho leyendo este libro por lo que lo recomiendo a todo el mundo, aunque no seas profesora de filosofía, como es mi caso, ni jamás te haya interesado el existencialismo. Es un placer leer a Sarah Bakewell.

viernes, 15 de agosto de 2025

RESPONSABILIDAD

 INCENDIOS

foto:meteored.com

Hablamos de madurez cuando se es responsable, es decir cuando asumimos las consecuencias de nuestros actos, de nuestras palabras y de lo que no hacemos ni decimos. Tomar conciencia de nuestra participación en el mundo que nos rodea, en la vida de los demás y en el presente inmediato.

La madurez se suele dar a la edad adulta, a partir de esos 18 o 20 años que es cuando el cerebro y la experiencia empiezan a aterrizar en la realidad social, cultural y personal de cada cual.

La política como ejercicio responsable exige madurez de quienes la ejercen. Hoy, otra vez, comprobamos cómo no son personas maduras quienes gobiernan culpando a los demás permanentemente de las negligencias propias.

Son muy inmaduros los políticos que no se hacen cargo de sus cargos públicos, que demuestran su enorme inmadurez con los asuntos vitales de la ciudadanía. Esa inmadurez es maldad ya que no parte de la ignorancia sino del egoísmo y abuso de poder.

Cada verano comprobamos cómo las políticas medioambientales han de ser uno de los objetivos de todo el curso político, es más, como sucede con los escolares, hay que preparar el final de curso desde septiembre porque llega junio y los exámenes finales van a estar ahí sí o sí.

La desgraciada inmadurez de los políticos del PP y Vox en los horrorosos incendios actuales debe tener consecuencias inmediatas porque no son menores de edad ni han vivido en Marte hasta ahora. La Justicia tiene que tomar cartas en el asunto y sancionar debidamente a quien desprecia el conocimiento y la experiencia a la hora de gobernar.

Hace décadas que el personal de forestales viene reivindicando más recursos y medios durante todo el año. Las voces de ecologistas y ciudadanas/os anónimos nos hemos unido a sus manifestaciones por las calles de capitales de provincias pidiendo responsabilidad con la naturaleza que nos da la vida. Desde las concejalías de izquierdas exigíamos un 1% forestal refiriéndonos al porcentaje del presupuesto municipal estimado para hacer frente a la limpieza de los montes y al trabajo de todo el año, lo llamábamos empleo verde y podría suponer comenzar, de una vez, con la cultura del cuidado del medio, es decir de nuestro propio cuidado.

No hay excusas, hay responsabilidades personales. Los montes arden y nuestras vidas presentes y futuras con ellos. Urge tomar medidas medioambientales 12 meses al año.

La prevención no es un negocio privado marca PP sino una necesidad urgente, sobre todo dadas las actuales circunstancias de cambio climático y estilo de vida humana.

miércoles, 13 de agosto de 2025

DEMOCRACIA MILITANTE (VIII)

 PERIODISTAS ASESINADOS POR ISRAEL

ANAS AL SHARIF



Chaleco y casco en el cuerpo y cabeza como herramientas imprescindibles en los trabajos de riesgo, riesgo mortal, pero ante las bombas no son suficientes y quienes las tiran lo saben.

Asesinatos deliberados de periodistas como medio para acabar con la población gazatí. Esta práctica inmoral que, al menos, EEUU, Rusia e Israel (y cualquier dictadura) practican ante el conocimiento de todo el mundo sigue saliendo gratis. Las vidas de quienes informan, en plena sociedad de la información (Infocracia, Byung-Chul Han) son una mercancía muy valiosa, tanto que se las rifan los más poderosos, quienes poseen las armas más destructivas y numerosas, quienes tienen más dinero y quieren tener más.

El derecho a la información, básico en un estado democrático, se asesina sin paliativos, ya sea un cámara de televisión española como José Couso o un reportero de la cadena catarí Al Jazeera como Anas al Sharif.

Como la destrucción masiva de Gaza por parte de Israel no admite ninguna justificación y empieza a haber contestaciones en contra desde la propia ciudadanía israelita, Netanyahu tiene que dar un paso más e intensificar los ataques impidiendo que se conozcan sus consecuencias, así que cualquier reportero/a es asesinado/a.

Hace mucho que urge una intervención mundial en este despropósito que es la invasión de Palestina. Los países llamados demócratas y por tanto defensores de los derechos humanos están muy lejos de serlo de verdad, aunque nunca es tarde si consiguen detener este genocidio. Cada día que pasa sin hacer nada, el hambre y las bombas eliminan cualquier resto de vida humana en una región habitada desde tiempo inmemorial.

No hay país, o conjunto de países, que aspire a gobernar en democracia que permita esta masacre por más tiempo. La Unión Europea resulta una marioneta en manos de los delirios imperialistas de EEUU y no toma decisiones por su cuenta para practicar lo que escribe en sus numerosos textos fundacionales como la propia Constitución Europea.

El cinismo, la hipocresía, la mentira institucionalizada se están cobrando demasiadas vidas y están poblando de muerte y miseria demasiados territorios. Son pocos quienes sacan ventaja de las guerras y muchos quienes pierden. Una vez más el abuso de las minorías sobre las mayorías resulta insoportable.

Corremos el riesgo de desaparecer como democracias, o pretensión de democracias, si continuamos con el exterminio palestino y lo sabemos. Pronto puede que dejemos de saberlo al no quedar reporteras/os que nos informen, entonces, ante la más ingenua de las ignorancias la inhumanidad no tendrá límite alguno. Estamos en ello.

sábado, 9 de agosto de 2025

CUESTIÓN DE VALORES

 CUESTIÓN DE VALORES



La asignatura obligatoria en primaria y secundaria que enseña VALORES ÉTICOS pasó a ser la alternativa a la Religión Católica con el PP de M. Rajoy, siendo esta materia religiosa puntuable para la nota media, lo que suponía una ventaja en Selectividad y la obtención de Becas.

Valores éticos contiene como currículo obligatorio la enseñanza de Los Derechos Humanos. Esto es lo que eliminó el PP con la Ley Wert o LOMCE que ha estado en vigor una década.

El origen y procedencia del PP es el franquismo, sin más, así como el de Vox es el propio PP, por lo tanto, ninguna sorpresa ante las decisiones contrarias a los Derechos Humanos en Jumilla, Murcia. Recordemos cuál fue la postura de la derecha ante la propia Constitución Española del 78, se abstuvieron, justo cuando tenían la oportunidad de empezar a ser demócratas no lo hicieron.

No, ninguna novedad en el frente de la derecha española. Nunca fueron constitucionalistas ni defensores de los derechos humanos, así que no les cuesta nada firmar mociones que impiden la Igualdad, la Dignidad y el Respeto de la ciudadanía, llevan en su ADN el racismo, la violencia y todo lo que suponga una conducta antidemócrata. De hecho, siempre que han podido han dictado mociones, leyes y decretos nacionalcatólicos (en Educación, Sanidad, Defensa, Festividades, Economía Fiscal, Sexualidad, Igualdad, Salarios dignos, Pensiones, Dependencia, Medio Ambiente, Becas, Vivienda, Memoria histórica o Justicia) y cuando no lo han hecho, han impedido que salgan adelante mociones, leyes y decretos favorecedores de los DDHH con sus votos y acuerdos.

El abuso de poder en su más amplio concepto forma parte de las bases del PP, de ahí que no se distinga de Vox, de ahí sus mentiras, sus faltas de argumentos, sus actitudes chulescas, sus utilizaciones de la Justicia y el Ejército, por no hablar de los poderes empresariales, especialmente mediáticos.

Los valores de la derecha española, muy española y mucho española, no han cambiado y ahora los muestran sin rubor y con orgullo, han conseguido ponerlos de moda al coincidir con la ola reaccionaria trumpista que se extiende como un reguero de pólvora a punto de estallar. El capitalismo digital neoliberal favorece su difusión, así todo queda bajo control del capital, como siempre ha sido en las auténticas dictaduras.

Cuando la democracia está en crisis una de sus causas es cuestión de valores éticos de la ciudadanía.

La Educación Pública (solo defendida por la Izquierda) requiere más atención política, es decir más medios y recursos democráticos, de lo contrario la Privada (defendida por las Derechas) se la comerá y el residuo público no podrá intervenir en los valores sociales ni culturales, alejándonos de cualquier posibilidad de practicar una mínima democracia aspirante a desear los DDHH aunque sea como utopía.

Queda poco para comience un nuevo curso escolar y las Comunidades Autónomas no asumen su responsabilidad en la enseñanza cívico ética de su ciudadanía. Puede utilizar el porcentaje que marca la Ley para aumentar horas lectivas de materias con carga curricular sobre Derechos Humanos, Pensamiento Crítico y Democracia. Urge una cultura de la Paz, el Respeto y el Consenso, algo que no surge espontáneamente y que resulta muy fácil de violar, impedir y manipular con resignificaciones eufemísticas que vuelan por las redes sociales llegando a todos los rincones cerebrales y geográficos.

CASTILLA-LA MANCHA

 RESPUESTA A LA CARTA DEL PRESIDENTE DE CASTILLA-LA MANCHA

Foto:eldiario.es

Durante el mes de Julio, en los buzones de Cuenca, hemos encontrado una carta del Presidente de la Junta hablando del nuevo hospital con orgullo y satisfacción. Por eso le escribo esta réplica:

Estimado Sr.

Me resulta especialmente ingrato remitirle esta carta para informar que continua el progresivo empeoramiento de servicios asistenciales del actual hospital "Virgen de la Luz" de Cuenca.

El deterioro es tal que hay listas de espera incluso para las analíticas. El proceso de seguridad al paciente y la calidad de la prestación sanitaria son cosas de un pasado cada vez más remoto. La infraestructura hospitalaria y los recursos humanos están lejos de ofrecer un servicio adecuado a la ciudadanía que, religiosamente, pagamos los impuestos, esos con los que ha construido un Hospital Universitario en nuestra ciudad donde no hay Facultad de Medicina ni de Psicología.

Me ofrece un teléfono de información y una web sobre el progreso del traslado del viejo hospital, actual, al nuevo, futuro, sin embargo yo necesito personal sanitario que me atienda en tiempo y forma. La última vez que he ido a Urgencias, hace dos días, la médica me dijo que para qué me iba a dar un calmante del dolor si cuando se me pasara el efecto me volvería a doler (me recuerda al "si se van a morir igual" de una tal Ayuso en tiempos de pandemia). Este es el nivel de humanidad que se ha conseguido crear entre el personal saturado e impotente.

El logro e hito en la gestión sanitaria en la provincia y en región sería reducir las listas de espera (en todos los servicios incluida primaria, salud mental y análisis clínicos) y un trato humanizado tan necesario como los fármacos.

Me temo que es mentira lo que afirma de "seguimos trabajando para ofrecer a los conquenses y castellano manchegos un modelo sanitario público sobresaliente, accesible, innovador, tecnológico y humano" ya que se hace necesario el transporte privado para acceder a la sanidad pública, ya no tenemos autobuses ni trenes regionales. El autobús urbano es deficiente en tiempos y recorridos. Los derechos que se adquieren en las nuevas leyes sanitarias no son fáciles de garantizar (oncología, paliativos, eutanasia, IVE).

La realidad se impone haciendo que su carta sea un insulto para la salud de población. Por favor, no me escriba más, solo procure gestionar la sanidad pública de Castilla La Mancha de manera que tengamos un trato digno y eficaz, al fin y al cabo le pagamos el sueldo.

Cordialmente.

viernes, 8 de agosto de 2025

INFOCRACIA

 INFOCRACIA

Byung-Chul Han

Taurus, 2022


Después de leer la novela de Belén Gopegui Te siguen (https://lalechuzaendiciembre.blogspot.com/2025/08/te-siguen.html), este ensayo abunda en la temática sobre el poder del control mental, moral, ético y social que adquieren determinadas empresas multinacionales a través de los algoritmos en los dispositivos electrónicos. La era digital ordena el mundo y desaparece la iniciativa personal, por lo tanto el corazón de las democracias no puede existir porque la autonomía, la libertad de pensamiento y de acción ya no son auténticas sino inducidas. La tecnología de la información digital hace de la comunicación un medio de vigilancia, dice Han en la página 14.

El filósofo lo explica bien, con ejemplos claros de la actualidad. El poder que tiene la información es ilimitado para controlar la acción y el pensamiento humanos. Infocracia, característica del siglo XXI, capaz de acabar con los sistemas políticos practicados hasta ahora incluido el democrático más avanzado y progresista.

A través de los cinco textos que componen este ensayo, se van desgranando definiciones, descripciones y situaciones que dibujan el panorama del mundo contemporáneo. Según avanza el contenido filosófico es mayor, las referencias obligatorias a quienes han cuestionado el estado mundial del siglo XX, Arendt y Habermas, son necesarias pero insuficientes para el análisis del surcoreano, porque ninguno de los dos imaginaba lo que sería un control absoluto del ser social e individual de la humanidad.

Tal vez Habermas, aún vivo, reaccione ante la actualidad y rehaga su idea de acción comunicativa, destrozada hoy por la digitalización constante de la vida.

Las resignificaciones de palabras pilares para el mundo humano consiguen construir otros mundos, pero están en este. La verdad, la democracia, el consenso, ya no significan lo mismo que antes de la era digital. La mentira o fakes, la manipulación, lo falso, cobra sentido de autenticidad, de única realidad imposible de derribar.

Contrapone el régimen de la información con el régimen de la disciplina. Este dualismo explica cada aspecto social del mundo. Se enfrentan como un dualismo platónico (no faltan las referencias al mito de la caverna, claro), como oposiciones orwellinas o modelos a lo Huxley (referentes citados oportunamente). Sin embargo, la realidad supera a la ficción, a cualquier ficción por muy distópicamente planteada hasta ahora, porque el capitalismo de la información nunca había sido pensado en todo su potencial y hoy es una realidad.

Nos creemos libres, autónomos, autores, creadores, que nos motivamos a nosotros mismos, cuando en realidad estamos manipulados hasta el tuétano por la digitalización omnipresente, como muestra el uso del móvil.

Desmonta algunas trampas como la de la transparencia. Creemos que es buena pero solo oculta y es oscura ya que exhibe lo que el sistema quiera, a modo de fenómeno y noúmeno kantianos (otro dualismo).

Resultan oportunas las crítica nietzscheanas a la cultura, descorazonadoras las propuestas de Rousseau sobre la voluntad general. Son dos ejemplos más de relación con la Historia de la Filosofía Occidental que nos brinda la obra.

Como está escrito hace poco, no faltan alusiones a Trump y sus políticas digitales que hoy podemos comprobar.

Constata la debilidad de las democracias, prácticamente están en peligro de extinción por el capitalismo de la digitalización que convierte en mercancía la voluntad de los seres humanos a gran escala, a dimensión planetaria, gracias al conductismo digital producido por los datos, la acumulación de datos personales que inconscientemente regalamos para que nos conozcan mejor que nosotros mismos y así anticipar nuestra vida, proyectarla y realizarla por nosotros.

Así no puede haber democracia, sus valores no tienen lugar ni tiempo.

Muchas de las páginas pueden ser clases de Filosofía, materia de estudio, en institutos y facultades porque plantea los problemas con claridad y argumenta con contundencia.

TE SIGUEN

 TE SIGUEN

Belén Gopegui Durán

 Random House, 2025


La tecnología de la información digital hace de la comunicación un medio de vigilancia
, Infocracia, Byung-Chul Han, página 14, Taurus, 2022.

Estoy acostumbrada a que las novelas de Belén Gopegui me interpelen directamente, aunque no pueda identificarme exactamente con los protagonistas. Hay situaciones muy familiares, los diálogos y asuntos que tratan los personajes son cercanos, cotidianos, como si pudieras verlos y oírlos porque están en tu barrio, en el parque, en el metro o en la cafetería donde desayuno.

En Te siguen la trama guarda cierta distancia con mi presente, pero solo cierta, porque el espionaje y vigilancia digital está sucediendo, cualquiera lo puede comprobar con su propio teléfono móvil. Sin embargo, los entresijos de las empresas, y sus trabajadores, dedicadas a vivir del control del pensamiento, del deseo y del comportamiento de la gente, todavía no asumo del todo.

Hay cuatro personajes principales, un par de secundarios y una entidad robótica. 

Las luchas, las venganzas, las alianzas, todo aparece como en un cuento clásico que quiere enseñar una moraleja sobre lo que supone tener el poder de controlar la mente de las personas.

De manera convencional, se obtienen datos espiando, mintiendo, vigilando, eso sí, con la tecnología puntera que propicia la informática de última generación, así que nadie es consciente, ¿nadie?.

Importan las relaciones personales, laborales, familiares, en fin la vida y su transcurso. Sin embargo pasa algo, un personaje hace algo, mejor dos personajes, concretamente dos mujeres. Toman decisiones y actúan por su cuenta, anteponen, priorizan lo que no se espera y construyen nuevas posibilidades que, lejos de ser insignificantes, pueden suponer el agujero por el que hace aguas el sistema de control, el Sistema.

La crítica a la sociedad de consumo es la diana sobre la que se lazan todos los dardos, el de las desigualdades es el más importante ya que sobre él pivotan todos los demás, incluyendo el arrepentimiento individual. Importa el medio ambiente, los sentimientos, el patriarcado, los cuidados, las redes de amistades y el amor.

El lenguaje es una pieza clave porque es el vehículo del pensamiento. La comunicación y sus medios está en el centro de todos los intereses que interactúan, todo el rato, a lo largo de la obra. Es especialmente relevante captar el diálogo de uno mismo consigo mismo, lo más interno, íntimo, interior y personal. Se trata de las ideas, los pensamientos, estos son el objetivo más codiciado de las empresas que espían, incluso a sus propios trabajadores.

La sociedad actual, e inmediatamente próxima, se refleja en el cansancio, la ambivalencia y los lovers, también en las mentiras, las masas de individuos organizados y los dilemas que pueden conducir a las acciones transformadoras.

Todo muro puede ser derribado, en algún momento aparece una grieta. esto es lo que Casilda y compañía logran hacer a través burlar al sistema y llegar a su cabeza. Curiosamente es un grupo de trabajadores y trabajadoras de la hostelería, jóvenes precarios, quienes consiguen mostrar las debilidades del sistema. El método es el dialogo, preguntas, conversaciones, no hay más armas que las palabras, cuestionar las consecuencias a corto y largo plazo del comportamiento empresarial mundial. Ahí es nada.

Está escrito en primera persona a cuatro voces, casi siempre, lo que descoloca al principio porque tienes que retener quién está pensando y cuándo, hay que prestar atención al nombre, el día y la hora y a veces en una misma página hay varios personajes. Supongo que este método forma parte de la trama, el hecho de que no nos distingamos tanto, de que la vida fluye de maneras distintas pero parecidas.

¿Hasta cuánto estamos dispuestas a contribuir al sistema que genera ad infinitum desigualdades, destrucción y enemistades? ¿cuánto podemos hacer para socavar su poder? Empecemos por el uso del teléfono móvil, sus redes sociales y las comunicaciones, por el consumo y el cuidado del medio, seamos coherentes, racionales. A todos nos siguen, ¿les seguimos nosotros a ellos?...¡leamos!


jueves, 24 de julio de 2025

MÚSICA ANTIGUA

 CONCIERTO DEL 2º CURSO INTERNACIONAL DE MÚSICA ANTIGUA DE CUENCA


Los primeros días calurosos de Julio sonaron al siglo XVII a través de los instrumentos antiguos del profesorado y alumnado de la 2º edición del Curso Internacional de Música Antigua, en la Fundación Antonio Pérez.

Son especialista en bucear en la Historia, encuentran obras y autores poco conocidos, las estudian, las arreglan y las ofrecen para el goce de quien pueda oírlas. Sonaron de maravilla los violines, los chelos, el fagot, clave, laúd, la viola de gamba y la pandereta tocando composiciones de mujeres desconocidas, piezas originales difíciles de interpretar y tremendamente deliciosas de escuchar.

Buena parte del público eran estudiantes nacionales e internacionales, jóvenes, que valoran la música clásica, la tocan, la quieren y es un gusto notarlo en la sala, su atención y concentración junto a su entusiasmo al aplaudir resultan contagiosos.

Cuando en una ciudad tiene lugar este tipo de cursos lo disfruta toda la gente, propios y foráneos, haciendo que la cultura se viva de verdad, se comparta, crezca y así los valores que implica como el respeto a la diversidad y a cualquier tipo de diferencias culturales, siempre que no supongan discriminaciones ni violencias. La música sirve, une a la gente, produce placer contagioso y enseña a ser mejor persona. 

¡Larga vida a la música en directo!

ARTE Y SALUD MENTAL

 ARTE Y SALUD MENTAL

 EMOCIONES A TRAVÉS DE LOS COLORES

Sala Iberia, Cuenca.

La vida es un lienza en blanco, Ana B.

En esta exposición las autoras y autores asisten al Hospital de Día de Salud Mental de Cuenca, tienen edades muy diferentes, trabajan materiales de todo tipo y expresan, cada cual a su modo, muchas maneras de estar en este mundo, en estos momentos.

Fragmento de Fuego en el bosque, Jose

Me llaman la atención especialmente los collages, unos pintados y otros con los colores de las piedras naturales, acompañados de breves frases y deseos que cualquiera puede entender.

Además de apreciar el trabajo, la propuesta consiste en votar por las obras que consideras que pueden decorar el nuevo hospital, recién inaugurado. Serán las 15 más votadas, aunque podrían ser muchas más. Me parece una gran idea. La salud es integral, igual que la enfermedad, diferenciar entre orgánica y mental cada día tiene menos sentido, así que un hospital que se precie debe realizar su labor integralmente, empezando por el bienestar que supone la decoración de las estancias, pasillos, salas de espera o consultas. Todo suma, lo que entra por los ojos va directamente al cerebro y nos hace sentir.

Como la Sala Iberia está en el centro de la ciudad, es pequeña y gratuita, tiene buen horario, no hay muchas excusas para no entrar. De hecho merece la pena el arte expuesto, tanto el abstracto como el figurativo. Espero ver más arte procedente de estas personas.


martes, 22 de julio de 2025

DEMOCRACIA MILITANTE (VII)

 DEMOCRACIA MILITANTE (VII)

foto:lavanguardia.com

Todos los riesgos que los clásicos destacaron de los estados democráticos los ha practicado el PP, ejemplarizados en la caso Montoro: demagogia, fomentar la uniformización, tiranía de la mayoría y escasa participación.

Usar eufemismos, tecnicismos, jugar con las paráfrasis, inventar un lenguaje ad hoc, es decir confundir, mentir y embaucar, lo propio de la más pura demagogia.

Como Ministro de Hacienda en los mandatos del PP la demagogia formaba parte de su discurso diario, en el Congreso, ante la prensa, incluso en los cursos de verano de universidades. Hay documentos de todo esto en los medios de comunicación. Especialmente arrogante era cuando se le interpelaba con datos sobre sus negocios que desmentían su discurso, cuando se le pillaba in fraganti con la mentira, con la maldad. Su partido no hizo nada al respecto, ni las asociaciones que denuncian incluso lo que no existe dijeron nada, me refiero a manos limpias, hazte oír o similares. No hubo jueces, fiscales ni UCO que se interesaran por el "trabajo" del ministro popular, al menos nunca trascendió mediáticamente.

Montoro, el PP, fomenta la uniformización, ahora polarización, al ocupar una posición y tener enfrente a todos los demás. Pertenece a un partido político que niega sistemáticamente la corrupción que practica con naturalidad, a todos los niveles, de manera que se atrinchera propiciando un frente contrario. Recordemos que nadie en el PP sabía quién es M. Rajoy o el marido de Cospedal por poner ejemplos fáciles.

Durante la legislatura del PP con Montoro dirigiendo la Hacienda pública, aprobaron leyes inmorales que no se discutieron y fueron votadas sin más, saliendo adelante usando el rodillo de la mayoría absoluta impidiendo el ejercicio del debate, la discusión o los consensos.

Tras muchos años, habría que explicar por qué tantos, Montoro exhibe el corazón de la derecha española en bandeja, su latido es hacer leyes que les beneficien personalmente y a sus negocios, a costa de la ciudadanía, usando el poder político para enriquecerse ellos y empobrecer a los demás.

Conocer todo esto tiene consecuencias en el ánimo de la gente. El menosprecio, la humillación y la pobreza, ahí es nada. La desafección hacia la clase política está más que servida por una buena temporada. Excepto por la ultraderecha, que se está frotando las manos, porque ellos sí salen ganando al ser uno de sus principios romper con todo lo establecido, ya sea bueno o malo. Así que el PP provoca la desconfianza en el sistema y Vox se aprovecha de ello.

Todo en uno, los cuatro riesgos que acaban con la democracia desde dentro. Desempeñó el cargo de ministro de Hacienda en dos ocasiones: la primera entre 2000 y 2004, con José María Aznar, y la segunda entre 2011 y 2018, con Mariano Rajoy.

La separación de poderes es una tontería para él, la responsabilidad una palabra vacía y la honestidad ni la ha visto en su vida.

No hay democracia si gobierna esta gente. No queda más remedio que sanear desde la raíz, salpique a quien salpique y reiniciar el sistema partiendo de lo básico, lo fundamental, a saber el gobierno democrático no debe estar en manos sucias, inmorales, antidemocráticas. Gobernar no es tarea fácil, cualquiera no puede ni debe hacerlo, ha de haber mecanismos para detectar la valía de los candidatos y al mínimo paso antidemocrático tendrían que saltar todas las alarmas y rápidamente expulsar al antidemócrata, hacerle pagar literalmente y juzgarle de acuerdo con el Derecho democrático.

 La democracia no se mantiene sola, resulta imprescindible que se vigile, se cuide y se proteja permanentemente, sin descanso, de lo contrario nos quedamos sin nada, bajo la ley del más fuerte.

sábado, 19 de julio de 2025

Montoro Garamendi y viceversa

 ¿Y GARAMENDI QUÉ DICE AHORA?

noticiasnavarra.com

El pasado mes escribía sobre las declaraciones de Garamendi respecto a la corrupción del caso Koldo-Ábalos-Cerdán porque, muy estupendo, afirmaba que corrompía quien tenía el poder, insinuando que eran los políticos y no los empresarios quienes eran corruptos, culpables (ver enlace aquí: https://lalechuzaendiciembre.blogspot.com/2025/06/quien-tiene-el-poder.html)

Hoy, conociendo el caso Montoro, todavía queda caso para rato (esta vez en minúscula), no hay ninguna duda respecto a quiénes tienen el poder y qué hacen con él. El ministro del PP tenía tanto poder que era empresario beneficiando a políticos y político beneficiando a empresarios, todo a la vez. Así que el presidente de la CEOE ya sabe a quién representa, a estas alturas todo el mundo lo sabe también, a buena parte de la corrupción española, esas numerosas empresas que tienen tanto poder que se hacen las leyes a su medida y frecuentan paraísos fiscales, incluso se creó una super Ley, la de amnistía fiscal para uso y disfrute de ellas mismas.

Todo bajo el mandato de M. Rajoy, el de los papeles de Bárcenas y los audios de Cospedal-Villarejo.

Hay que reconocer que donde hubo siempre queda porque son siete años de trabajo judicial a ritmo de tortuga. Y eso que hubo denuncias de partidos políticos y periodistas, pero ahí estaba el poder político-empresarial o empresarial-político. Han tenido que ser fiscales y jueces alejados de la trama, es decir del PP y las empresas, quienes se están remangando en el fango Montoro (Señor Burns en Los Simpsom o Gollum en El seños de los anillos) y no debe ser fácil dadas las extensas ramificaciones del exministro-empresario o empresario-exministro.

Sería deseable que el mundo empresarial de este país dijera algo sobre la corrupción, es más, lo que de verdad sería bueno es que se sancionara a las empresas corruptas, que devolvieran el dinero desviado, esto es robado, que se cumpliera un protocolo ético estricto y que se dieran todo tipo de pasos políticos, jurídicos y económicos para que realmente sea muy difícil practicar el montorismo, esa corrupción hecha desde las leyes de Hacienda.

Subir el SMI, reducir la jornada laboral o topar los alquileres, intervenciones estatales en la vida ciudadana, iban a ser el apocalipsis empresarial español según el jefe de la CEOE. Cuánto hormigón en las caras duras de estos señores encorbatados, auténticos ladrones.

Las empresas españolas que se enriquecen de la corrupción, sea con un partido o con otro, con mordidas, porcentajes, leyes a su medida o cualquier otro modo, deben someterse a la Justicia y el conocimiento público. Son un factor social importantísimo en las democracias actuales como para que salgan ranas (como las de Esperanza Aguirre). Hay muchas empresarias y empresarios honrados que se ven salpicados de mala fama por corrupciones que son auténticos escándalos antidemocráticos.

Sabemos que no se harán concentraciones ante la sede del PP ni ante la de la CEOE en Madrid los salvapatrias de la banderita, el bate de béisbol y el rosario, así los medios de comunicación no se entretendrán en exaltar el daño que están haciendo a la mayoría, ni en presionar a sus responsables que, pobrecitos, no saben nada ni conocen a esos particulares.

En fin, resguardémonos del calor que de la corrupción no podemos.





jueves, 17 de julio de 2025

CUEVA DE LA RAMERA

 CUEVA DE LA RAMERA


Hoz de Beteta, Cuenca


Tras el paseo de Los Tilos, bordeando el río Guadiela, puedes subir una escalera vertical, estructura metálica, hasta la entrada de la Cueva en pleno farallón calizo. Desde ahí estás a la altura de los pájaros, de hecho los aviones roqueros, los vencejos y los buitres te reciben con sus vuelos y sus sonidos, unos más ruidosos y otros más majestuosos. Justo en las cornisas de las rocas de enfrente se divisan los pollos de buitre que todavía no han levantado el vuelo. Con unos prismáticos puedes observarlos de cerca, muy cerca.

Cuando te pones el casco con el frontal empiezas a sentir la aventura de penetrar en el interior de la Tierra, la oscuridad, el frío, el silencio y, tras unos minutos, a contemplar los caprichos del agua, el viento, los minerales (te abstraes de los que ha perpetrado el ser humano).

Llama la atención sus habitantes discretos con nuestra presencia, me refiero a los insectos y especialmente a los murciélagos de herradura, de los que vemos sus cantidades ingentes de excrementos. Pisando guano avanzamos, sin verlos, aunque se percibe su presencia de alguna manera.

Las forma geológicas son las propias de las cuevas en rocas calizas. Las estalactitas y estalagmitas en formación sorprenden por todos lados, desde el suelo al techo, cerca y lejos, formando columnas o empezando a ser con sus gotas blancas en las puntas.

Las coladas son muy originales por las formas y los colores, aparecen en sugiriendo animales, construcciones, personajes, en cada nueva estancia tras avanzar unos pasos y avanzar en la incursión. La guía, atenta en todo momento e informando oportunamente, ilumina con su linterna las más llamativas y deja que cada cual observe y vea lo que quiera, sobre todo que se impresione ante la naturaleza fantástica que no para de crear jamás, a su ritmo (millones de años).

En casi una hora de duración, la visita te lleva a sensaciones maravillosas, tomando conciencia de la fragilidad y pequeñez de nuestra especie, de nuestra insignificancia. Debemos tener cuidado ante la grandeza que allí existe, ya sea porque podemos tener un accidente ya por mantener lo que nos encontramos en perfecto estado. No intervenir es la mejor intervención.

Cuando acaba la visita miras el entorno de otro modo. Los enormes farallones de la Hoz ya no te parecen tan compactos, imaginas cuevas en cada oquedad, laberintos interiores habitados de rojizas escolopendras, mosquitos transparentes y silenciosos murciélagos. Sabes que lo que aparece no es todo, falta todo un mundo oculto, fantástico y desconocido.

Inevitable asociar el paisaje con lo que sabemos de la prehistoria y la vida primitiva en las cuevas y salientes rocosos. Es muy fácil imaginarla, darle sentido, entender las relaciones con la naturaleza ya que somos naturaleza y sentirnos responsables de los cambios con efectos negativos sobre la propia vida, ancestral, presente y futura.

Bajando las escaleras metálicas, la verticalidad desciende con cada escalón y volvemos a ser horizontales en la corriente del río que no para de fluir, cuyas aguas verdes brillan y se oscurecen por la presencia de los tilos centenarios cuyas sombras son de agradecer estos días veraniegos, refrescando y completando el paisaje.

Al final se nos cuenta una leyenda que daría nombre a la cueva, pero como todo, también la leyenda cambia con el tiempo y acaba queriendo eliminar prejuicios arraigados que dañan.

Lo peor es el precio. Cuesta 10 euros por persona entrar a la cueva. Una barbaridad que no tiene sentido porque interviene la administración pública.



martes, 15 de julio de 2025

DEMOCRACIA MILITANTE (VI)

 DEMOCRACIA MILITANTE (VI)

elperiodico.com


Según los informativos han sido 9 las denuncias por abusos sexuales en los recientes sanfermines. Gracias a los PUNTOS VIOLETAS se visibiliza la sensibilización contra la violencia de género, precisamente en el lugar y fiestas de La Manada con mayor interés.

Hace mucho tiempo que se define la democracia como un sistema de gobierno en el que sus ciudadanos y ciudadanas son iguales, especialmente en derechos y deberes sociales, civiles.

La IGUALDAD tiene que formar parte del paisaje que habitamos siempre, ya sea un pueblo o una ciudad, ya esté en fiestas o no lo esté. Sin embargo, en ocasiones como los Sanfermines resulta más presente porque ejemplifican lo fácil que es su violación. Todavía algunos hombres aprovechan las circunstancias para saltarse la democracia, violentando a las mujeres de muchas maneras, impidiendo su seguridad y tranquilidad, causándoles miedo e intimidación. 

Las fiestas, y son muchas en verano, no deben ser excusas para practicar el machismo, en muchos casos cobarde porque se realiza en grupo, manada, abyecto y cruel, dejando secuelas de todo tipo en las víctimas que, de nuevo, han de ser muy valientes para denunciar ya que su palabra no se suele creer, es más, se las suele culpar a ellas desde los jueces a los medios de comunicación.

Ser demócrata es practicar la IGUALDAD, sin excusas, sin subterfugios. La educación en casa y en la escuela, en las redes y los medios, en la cultura musical, audiovisual, en papel, en las tradiciones y creencias, ha estar a la altura democrática del siglo XXI.

Tenemos PUNTOS VIOLETA, usémoslos en caso necesario.

¡¡Por unas fiestas sin violencia de género!!


AFTER THE PARTY

 AFTER THE PARTY

Peter Salmos, 2023


En seis capítulos de 45 minutos, esta serie trata de la fuerza de la costumbre, de cómo las tradiciones se imponen a pesar de causar daño, dolor y malestar de por vida a muchas personas, especialmente a los más vulnerables como son los menores, los jóvenes. Pero especialmente, trata cómo la palabra de la mujer nunca se cree o pocas veces se hace. Resulta indignante lo fácil que es despreciar, más o menos visiblemente, la palabra de la mujer, lo sencillo que resulta atribuirle locura, manías, rarezas, mal humor, decir lo insoportable que es, lo rígida que es con el cumplimiento de las normas y los valores sociales. 

La protagonista aparece a los ojos de todos y todas como una histérica, insatisfecha y egocéntrica. Su madre, su hija, sus amigas, sus colegas, hasta los compañeros de la asociación ecologista, todo el mundo cree que es extremista, radical y cosas por el estilo. Esta fama le viene por haber denunciado a su marido de abusos a menores, por denunciar la pederastia, algo que nadie puede aceptar pero para lo que se exigen pruebas exhaustivas porque de no haberlas con máxima claridad no se aprueba el hecho que se denuncia.

Pasan cinco años desde que, tras la fiesta de cumpleaños del marido, la protagonista le denunciara pública y policialmente. Entonces empieza la serie, mostrando escenas del pasado y del presente, enlazando los hechos para que se entiende todo, porque no hay comportamientos que sean espontáneos o sucedan de pronto, sin más, la mayoría tiene precedentes y son causados.

El caso es que el marido regresa ala ciudad de la que se fue hace cinco años y todo empieza otra vez, solo que no es lo mismo, nada es lo mismo. Los precedentes dan sus frutos. Las acusaciones a la protagonistas sobrevuelan cada paso que da. No hubo pruebas, nadie acusó a su esposo, solo su palabra. LA PALABRA DE LA MUJER.

Es Inglaterra hoy. Es el patriarcado hoy. Es la pederastia hoy. Es el abuso de poder del hombre sobre menores. Pero sobre todo es lo que significa todo esto, el desprecio a la mujer, la exclusión social, la marginación, la soledad de la mujer que se atreve a decir, a hablar, a denunciar. Hoy es así.

Las consecuencias son insoportables para ella que, aunque es muy fuerte física y mentalmente, sufre cada segundo de su vida la cultura del abuso sexual del hombre. Su trabajo, sus amistades, sus compromisos y sobre todo su hija y su madre. Todo su entorno la señala y culpa, llegan a romper relaciones, a obligarla a pedir perdón como chantaje emocional.

Resulta muy potente la actriz, también el ambiente que la rodea, elementos como el alcohol, el instituto, la homosexualidad, la contaminación, la amistad, la maternidad, la educación familiar o la policía, hacen que resulte culpable o inocente a ratos. A veces todo hace pensar que tiene razón y otras veces que no la tenga y sean el resto de personajes quienes la tengan.

Es muy descorazonador ver cómo se desmorona una persona por no ser creída. Queda claro que de haber sido un hombre el resultado no habría sido el mismo, así que refleja muy bien el superpoder total que sigue teniendo el patriarcado en la actualidad en Occidente. 

Lejos de mostrar debilidad, dependencia o cursilería, la serie refleja a una mujer fuerte, segura, combatiente, en su trabajo, con su familia y sus compromisos, coherente con sus principios, inteligente, con sentido del humor e irónica. Y, aún así, no se la cree. ¿Qué pasa con otras mujeres que tengan otro carácter más pusilánime, que sus circunstancias las hagan dependientes económicamente de otros?

Los abusos sexuales se practican en los entornos cercanos. No hay mujeres abusadoras sexualmente. La palabra de la mujer siempre está en entredicho. Estas afirmaciones siguen vigentes aquí y ahora y esta serie lo pone de manifiesto a propósito de la pederastia, una violación en todos los sentidos, con consecuencias de por vida para las víctimas.

Hay que verla, comentar los parecidos que hay con nuestras vidas y tomar partido. 

DEMOCRACIA MILITANTE (V)

 DEMOCRACIA MILITANTE (V)


Relaciones internacionales como extensión de política nacional.

Sin lugar a dudas es mejor vivir en paz que en guerra. La convivencia vecinal pacífica sostiene la vida pública que es la vida, sin más, ya que no podemos vivir aislados, nos necesitamos. Por este claro motivo nos preocupa tanto la seguridad, de hecho es una cuestión de Estado y si este es democrático pasa a ser una prioridad para construir el edificio del resto de servicios públicos. Pero antes está la educación democrática que una cultura ha de asumir, es decir la confianza en los demás y en una misma, así salimos a la calle tranquilamente, realizamos las tareas cotidianas con los demás, gracias a ellas y ellos, también gracias a nuestra actitud que es la misma que la del resto. Nos educamos.

Cada vez que conduzco respeto las normas de tráfico como el 99,9% de la población que conduce. Cada vez que compro cumplo con las normas del mercado como el 99,9% de la población que consume. Así podríamos poner ejemplos de cada acto que realizamos en sociedad. Hemos comprobado, a lo largo de los siglos, cuáles nos sientan mejor y los enseñamos a nuestros hijos e hijas para que también vivan bien. Las acciones cívicas y éticas, así las llamamos, nos convienen. Está demostrado en todo el mundo.

El comportamiento que se sale de estas normas que nos sientan bien es castigo por la gravedad de sus consecuencias, a saber, causar el mal, el daño, debilitar la confianza, la seguridad, es decir la convivencia necesaria para vivir en paz.

Torre Pacheco es una anomalía contraria a la convivencia social que funciona y nos sienta bien, por lo que hay que castigarla y evitarla por todos los medios. Así podremos apuntalar la seguridad ciudadana y la confianza social, pilares claves de las democracias actuales. El racismo nunca ha sido, donde quiera que se haya practicado, un comportamiento conveniente, bueno o necesario. 

Cualquiera que oiga, vea o sepa de otro modo, que se promueve, incita o practica el odio, la violencia y la extorsión hacia cualquier vecina o vecino debe intervenir en la medida de sus posibilidades. La más inmediata es la denuncia.

La policía, creada para salvaguardar la paz social, tiene que estar en el lugar del cumplimiento de las normas, del respeto y la convivencia pacífica. Para ello dispone de elementos disuasorios y de formación en conflictos. Si no actúa en favor de la paz y la convivencia, respetando los derechos alcanzados hasta ahora, también la policía estará siendo un factor de malestar, daño y violencia que impide la vida democrática.

Quienes generan odio, políticos franquistas, fascistas, mentirosos, egoístas, deben ser castigados y servir de ejemplo para evitar poner en riesgo la convivencia pacífica, la que queremos y nos sienta bien. Las Leyes democráticas están para esto, las juezas y jueces tienen que velar por su cumplimiento, son el poder, tienen el poder que le damos la ciudadanía en democracia.

Del mismo modo a nivel a internacional. Los ejércitos y las inversiones en Defensa han de ponerse al servicio de la paz, de la construcción, de los Derechos Humanos. Gaza debe ser un territorio donde vivir en paz.

EEUU e Israel deben dejar de asesinar y arrasar a la población gazatí inmediatamente. El abuso del poder militar y armado no sirve para vivir bien, todo lo contrario, construye, tras la destrucción, sociedades de odio, contagian políticas bélicas hasta el punto de abandonar la acción política encargada de organizar la vida social para vivir bien. Más porcentaje en armas supone menos en educación, sanidad o infraestructuras públicas.

 Europa tiene que demostrar si está hecha de democracia o de otra cosa. España también.

 

domingo, 13 de julio de 2025

ACUSADO

 ACUSADO

Philip Barantini, 2023


Bastante agobiada mientras veía la película, creí que la había olvidado hasta que ha saltado la noticia de Torre Pacheco, Murcia.

Mucha gente que tenemos 40, 50 o 60 años no somos capaces de apreciar la importancia de internet en la vida, cómo los watsap pueden hacer que cambie tu vida de pronto, El poder de las redes sociales no lo calibramos en su justa medida. Es tremendo.

En la película confunden al protagonista con un terrorista. Gente conectada 24/7 afirma que es el terrorista solo porque se le parece a una foto que circula en los medios. Varias personas enganchadas busca información sobre él hasta dar con su domicilio y el de su familia. Y es entonces cuando empieza lo que nunca podía imaginar y que suponía peliculero hasta lo de Torre Pacheco.

El poder de movilizar violentamente, vengativamente, absurdamente, a gente desconocida, alejada entre sí, destinada a asesinar a una persona, previamente torturándola e intimidándola hasta lo insoportable, me parece de otro planeta. Sin embargo algo así ha sucedido aquí. Violentos racistas usan las redes para vulnerar las leyes y actuar por su cuenta contra personas que ellos juzgan enemigos a eliminar, es decir, a modo de solución final nazi, tomando la justica por su mano, agreden y asesinan si pueden a personas porque lo desean, con un torrente de emociones a cuál más violenta.

En la película todo sucede muy rápido, sin pensar, al ritmo de un click, igual que se envía un emoticono se coge un bate de beisbol, un cuchillo y una pistola, se sube al coche y se planta uno delante de alguien que no entiende nada. La angustia provocada en esta increíble situación es tremenda porque el protagonista puede asistir a los chats en los que se dice todo lo que le va a ocurre en unos instantes, en una noche tranquila que iba a pasar con su perro en casa de sus padres.

Pensaba que era muy exagerado el hecho de que hubiera gente dispuesta a pasar a la acción, a la violencia, rápidamente. Otra vez, la realidad suprea a la ficción, incluso en esto.

A este paso habrá que hacer un examen, exhaustivo, psicológico antes de permitir que alguien consiga un teléfono móvil, antes de que entre en contacto con las redes que lejos de ser sociales son inhumanas, destructoras de cualquier signo de humanidad.

Llegados a este punto, qué se puede hacer...policía infiltrada, teléfonos pinchados, algoritmos justicieros, códigos éticos a los políticos...en fin.

Al final, cuando todo acaba, la cara del protagonista es un poema de desorientación e impotencia inaudito, tiene una mirada de estupor que nos sitúa lejos de entender nada, de esperar nada. El miedo que se está yendo deja paso al vacío de la angustia por lo que vendrá cada vez que cierre los ojos, que oiga un ruido, que esté solo, que camine por la calle, que se ponga una gorra o coja el metro.

Se instala la inseguridad, la desconfianza, motivos para salir huyendo, pero a dónde.

sábado, 12 de julio de 2025

IDENTIDADES

 IDENTIDADES

J.M.Albareda

 11/7-29/9, Fundación Antonio Pérez, Cuenca

La sustancia de la sombra, 2016, Óleo sobre lienzo, 160 x 160 cm.


Ayer Chema explicaba que los retratos que pinta son territorios, que importa el material con los que los construye por eso procura darle presencia y que con el óleo se consiguen transparencias como la de la piel humana en las manos mostrando las venas. Esta explicación la hizo para presentar la exposición de 44 retratos, distribuidos en varias salas de la FAP empezando por la que fue iglesia del convento de las carmelitas, continuando por las abovedadas de la planta baja que acaban en uno de los magníficos patios con vistas a la Hoz del Huécar.

Albareda planifica también la ubicación de cada cuadro, quiere dar significado más allá del lienzo, con la posición de cada uno de ellos, creando conjuntos semánticos que ayudan a valorar mejor su obra, contribuye así a una más satisfactoria experiencia artística.

Como el museo lo permite, puedes acercarte y alejarte lo suficiente para ver los matices y las perspectivas de los retratos y los fondos, cuidados hasta la última gota de pintura. De hecho, en muchos casos, los rostros parecen emerger de un lugar propio creado para esa expresión. Son fondos abstractos, reveladores de emociones y sugerencias, preñados de materia que proporcionará el efecto final del retrato, ya sea de una niña, de un adulto o del propio autor. Creo que son tan buenos precisamente por lo completos que son, como algo compacto que precisamente por su cohesión tiene significado. Cada fondo es a los rostros imprescindible, hasta el punto de no ser la misma persona retratada si este fuera otro menos abstracto. Yo veo a Chema en la maestría de pintar las miradas, las bocas, las pieles, las formas de las cabezas, las caras precisas con las arrugas y pliegues, con manchas y tonalidades en función de la edad o de la luz, pero también lo veo, lo reconozco, en los fondos que rodean los cabellos, que difuminan los límites de las cabezas, que se confunden con las personas y son parte del retrato. Este modo de trabajar es una maravilla, pone mucho más que una cara y lo transmite muy bien.

Es todo un lujo pasear por la FAP apreciando la obra de Albareda, despacio, dejándose estimular por las composiciones, en plural, de cada retrato. Cuando se acaban de ver todos entendamos mejor lo que ayer decía sobre los territorios, el material y la transparencia. Podemos imaginarlo con los pinceles ante el lienzo organizando espacios, distancias, densidades, luces, intensidad, profundidad, destacando esto, hundiendo aquello, dejando sin acabar la caída de un mechón, el volumen de un labio, el mensaje de una mirada o la textura de la piel, por no hablar del color de los fondos, siempre propicios a retoques que mejoren el efecto final, nunca definitivo.

Queda todo el verano para poder disfrutar de esta extraordinaria exposición. Yo lo haré varias veces.

 

jueves, 10 de julio de 2025

HUMANIDADES Y MODALES

NI EL CALOR EXTREMO PUEDE CON LA MALA EDUCACIÓN


Dice Mary Beard que si quieres democracia hay que enseñar Humanidades. Viendo por televisión lo que dicen, cómo lo dicen y lo que hacen, diputadas y diputados del PP y Vox, no solo hace falta enseñar Humanidades también modales, esas manera de estar en determinadas situaciones que desde la más tierna infancia se aprenden sin esfuerzo. Me refiero a escuchar, respetar, cumplir con las obligaciones, hacer bien el trabajo, ganarse el pan decentemente, callarse cuando otra persona está hablando y oír a quien te responde es lo básico, lo mínimo.

Insultar por insultar, crear broncas, exhibir macarrería, comportarse en el Congreso como los malos hinchas en un campo de fútbol, es todo lo contrario del cargo que ocupan.

Lo más lamentable, sin lugar a dudas, es la ciudadanía que les jalea y aplaude, que confunde ese campo de fútbol animado por hinchas indeseable con el lugar donde se decide la vida política, es decir, su vida, salarios, pensiones, sanidad, educación, vivienda, impuestos, derechos, oportunidades, igualdad, seguridad, trabajo, energía...muchas personas nos preguntamos cómo se ha llegado a esta situación de vergüenza ajena y por qué se permite semejante esperpento en el Congreso, o en cualquier otro lugar público.

Pocas veces ocurre que en locales de ocio alguien eleve el tono o se sobrepase en sus modales y nadie le llame la atención, si no se le expulsa directamente. En un restaurante, hace poco, asistí a una llamada de atención por comensales de una mesa a la de al lado porque estaban riendo y hablando muy alto e impedían la conversación en las mesas cercanas. Todo el mundo lo entendió, también los aludidos y el dueño del local, quien se disculpó a la mesa de afectados. ¿Cómo es que se permite en el Congreso?

Sabemos que si mandaran ellos a la primera de cambio expulsarían a cualquiera, de hecho lo hacen donde manda, imponen unas reglas de tolerancia cero con quienes disienten, aunque lo hagan con buenos tonos, con argumentos y pruebas.

Tienen medios de comunicación que usan un vocabulario impropio y manifiestan opiniones exageradas y mentirosas que, para estar a la altura, exigen al PP y Vox a que hagan lo mismo. O tal vez sea al revés, PP y Vox usan el matonismo y sus medio han de estar a su altura, por ínfima que realmente sea.

Me parece que la Constitución no da detalles sobre cómo deben comportarse sus señorías porque es obvio, sin embargo, con estos partidos a día de hoy es algo que se tiene que atender urgentemente, no pueden boicotear el trabajo y el ritmo del Congreso, torpedeando con mentiras e insultos cada dos por tres, haciendo irrespirable el clima político hasta reventarlo y así allanarse el terreno de una posible victoria electoral futura. 

Ha llegado el momento de parar a los matones. Es necesario y urgente, se corre el riesgo de contagio y de pérdida de la democracia. Para que tenga lugar, para que sea posible un diálogo han de cumplirse unas normas, entre las que destaca la categoría de modo, es decir quien intervenga ha de tener algo que decir que sea relevante, que sea adecuado al momento, que se puede demostrar o que sea verídico al menos, sin falacias (especialmente ad hominen, ad baculum o ex populi), sin abusar del tiempo,.. Así que Humanidades y modales, por favor.


VISTAS

 A VECES APARECEN ESTAS VISTAS

En un lugar de La Mancha...

Molinos de viento, Mota del Cuervo.

A Jose.

Loa amaneceres y atardeceres manchegos proporcionan espectáculos como el de la foto. Aparecen así, sin avisar, trayendo calma y sosiego. Si acompaña el aire fresco resulta un enorme placer que se instala en el ánimo y te lo llevas puesto donde quiera que vayas después.

Son muy duros estos últimos veranos, ralentizan el paso de las horas, el aire se torna irrespirable y la pesadez y desgana recorren todo tu cuerpo, por dentro y por fuera. El exceso de luz cegadora hace que busques constantemente la oscuridad, tras la cortina, bajando las persianas, averiguando dónde está la sombra y, por supuesto, esperando la noche alejándote de las farolas.

Sin embargo, en ese momento en que no es día ni noche, ese cruce de caminos en el que uno se deja y se coge otro, es cuando no puedes volver a ningún lugar del día para remediar nada porque es demasiado tarde y todavía no puedes llegar a ninguno de la noche porque aún no ha llegado. Ese estado intermedio puede durar más de un instante en el paraje de Los Molinos de Mota del Cuervo, al sur de Cuenca.

Cuando baja del todo el sol queda luz para apreciar, con permiso de las nubes, cómo emergen las estrellas dejando ver una noche de verano abierta, acogedora, tranquila. Si hay alguien cerca procurad no hablar porque los sonidos nocturnos surgen poco a poco creando el ambiente propicio a la vista.

Antes de la mayor oscuridad se divisan, recortada su silueta, los Gigantes aquí y allá orientando los pasos y al separarnos de ellos indicando la bajada al pueblo que, con su propio ritmo, nos engulle en una noche tórrida y larga, capaz de tragarse de un bocado todo el bienestar que traes contigo, así que no tengas prisa en bajar, disfruta del anochecer, de la noche y sus complementos en el paraje de la foto. 

sábado, 5 de julio de 2025

ENTRE NOSOTRAS

 ENTRE NOSOTRAS

Filippo Meneghetti, 2019


Tener pareja supone estar pendiente de ella, implicarte en sus asuntos, esos que son de ambas, cuidarla, planear viajes juntas, divertirse con ella, cabrearse, a veces, y apoyarse siempre. Tener pareja es ser dos en todos los ámbitos, incluso en los que se tiene autonomía e independencia porque hay que pensar en las consecuencias de lo que hacemos o no hacemos ya que le influirán a la otra persona.

En nuestra cultura, acabar la vida laboral y plantearse vivir en otro país con la pareja es un deseo peliculero que a muchas nos gustaría realizar. Ese deseo ilusiona a las protagonistas de la película y es el punto de partida de la trama que discurre por caminos inesperados.

Lo que no resulta sorprendente es el miedo de una de ellas a mostrarse tal cual es ante su familia. Es un miedo que le lleva a mentir y a poner en riesgo su vida, su presente y futuro.

Aparece la enfermedad, las dificultades de no poder elegir dónde estar, con quién. Hay trámites que exigen contar con terceras personas que tienen sus propias circunstancias acuciantes e influyentes. Todo suma para llegar a un momento decisivo, a partir del cual, suponemos que irán mejor las cosas.

La homosexualidad femenina sigue sin estar bien vista. Si sucede entre mujeres mayores parece que no fuera necesario vivir juntas, que ya se han realizado y la madurez no es ocasión de emprender ninguna aventurilla o excentricidad, por aquello de a la vejez viruelas...

Las actrices están muy bien, sostienen de maravilla la historia. Qué necesario es este tipo de películas todavía. El título insinúa algo íntimo, casi oculto, al margen, pero nada más lejos, ser lesbianas es tan natural como no serlo así que "entre nosotras", lo que quiera que sea, es algo normal.  

jueves, 3 de julio de 2025

MI VECINO EL FACHA

 MI VECINO EL FACHA



Todavía tengo mis dudas, no sé si es el de mi mismo rellano o el de dos pisos más abajo. En cualquier caso ha tenido que subirse a una silla, una escalera o algo similar porque la tercera pegatina, insultando a Sánchez, la ha pegado casi en el techo, en la entrada junto a los buzones y casi no se ve. Sin embargo pegó otras dos antes que alguien las ha arrancado por estar a una altura que se alcanza con la mano.

El caso es que mis vecinos son bastante mayores. La mayoría están jubilados. Todos somos clase obrera, procedentes de pueblos de la serranía o de la mancha conquense. Sus hijos ya no viven en el barrio, algunos ni siquiera en la ciudad. Lo normal en una zona de la España que se vacía.

Ya sospechaba que la nostalgia de otra época aparecía con frecuencia en el ánimo, las conversaciones y los gestos de la gente. He escuchado decir que con Franco eran más libres, he visto alguna banderita en sus muñecas y, antes de que la frutera de enfrente cerrara escuché a la del tercero celebrar los insultos de Vox al gobierno, incluso desear que lleguen pronto a gobernar y echar a los que hoy lo hacen.

Sin embargo no esperaba lo de la pegatina. Cuánto odio deben respirar para atreverse a usar el espacio público de la finca expresándolo reiteradas veces. Con qué energía se mueven a exhibir sus ideologías extremistas insultando y faltando al respeto a los demás. Saben que todos no somos fachas y que la corrupción ha inundado al PP antes, pero lo hacen contagiándose de la actitud violenta de la ultraderecha, sin pudor y arriesgando su salud (podrían haberse caído al subir tan alta la pegatina).

Me pregunto qué pasa por su cabeza cuando nos cruzamos en el ascensor o las escaleras, tal vez se alegren porque crean que me hacen daño y su odio celebre una especie de victoria. Cuánta mezquindad. Por cierto yo no voto al PSOE pero supongo que eso les da igual, se trata de manifestarse en contra del gobierno y a favor del franquismo, tan añorado y deseado por estos trabajadores conquenses.

He pensado ser una poco como ellos y poner una pegatina con las letras M. RAJOY pero me da pereza moral, yo no soy así, aunque mis principios están en contra de las intolerancias y los fascismos...un dilema vecinal, a estas alturas.

Somos veinte familias en el bloque, alguien pone pegatinas insultando al gobierno y alguien las quita, pero las ponen más alto, las suben casi al techo para ganar. Es cuestión de fuerza no de argumentos, tal y como se comporta el fascismo en cualquier tiempo y lugar.

 VERDE El único consuelo es haber disfrutado de la belleza de ver la luz a través de las hojas, haber tenido algo, en lugar de nada.  Sarah ...